Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

LA HISTORIA DE CARLOS I

CEIP PEDRO I

Created on March 30, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La Historia de Carlos I de España

CARLOS V DE ALEMANIA

por Ana Mª García

ÍNDICE

1. ÉRASE UNA VEZ...2. LOS DIFÍCILES COMIENZOS 3. POLÍTICA INTERIORLA REVUELTA DE LOS COMUNEROS4. LA CONQUISTA DE AMÉRICA 5. POLÍTICA EXTERIOR 6. EL FIN DEL REINADO 7. VÍDEOS 8. MATERIALES

1.-Érase una vez...

Érase una vez, así empiezan los cuentos, en este mismo país, hace muchos años había unos reyes muy poderosos. Les había costado mucho alcanzar tanto poder, pero con tesón y muchas dificultades, habían conseguido juntar grandes territorios y no solo aquí, habían extendido su poder más allá del mar. Los reyes tuvieron muchos hijos, y decidieron casarles con príncipes y princesas de otros reinos. Una de las hijas de estos reyes se llamaba Juana. Juana se sentía una princesa muy afortunada, su marido Felipe, hijo del rey de Austria, que además era Emperador*, y de la reina de Borgoña y los Países Bajos, era guapísimo. Juana estaba muy enamorada. Vivía con su esposo en Flandes y tuvieron muchos hijos.

Un día, allá por 1500, la suerte de Juana comenzó a cambiar. Sus dos hermanos mayores habían muerto y ella era ahora la heredera legítima del trono de España. Juana y Felipe vinieron a España, pero su hijo mayor, Carlos, se quedó en Flandes al cuidado de su abuela. Cuando su madre, la poderosa Isabel la Católica murió en 1505, Juana se convertirá en reina de Castilla y de todos sus territorios. Su padre Fernando, todavía vivo, sigue reinando sobre la Corona de Aragón.

Pensaréis que esto es genial, ahora Juana es Juana I de Castilla. Es ella quien reina, su marido Felipe solo es el marido de la reina. Pero no, no fue genial. Cuentan que Juana no tenía aptitudes para gobernar, que era inestable, caprichosa y que no era capaz de ejercer las tareas de su cargo. Otros dicen que, en realidad fue una conspiración de los hombres poderosos, su padre y su marido, que querían el poder para ellos. Sea como fuera, la tarea de Juana era muy complicada. Todo empeoró cuando, el 25 de septiembre de 1506, Felipe muere de forma repentina en Burgos.

La joven reina quedó destrozada. Su padre Fernando, decide asumir el poder en Castilla como regente*. Quizás sea eso lo que pretendía desde el principio, tener todo el poder. Pero, ahora, Juana se sentía abatida y débil. La muerte repentina de su esposo la había trastornado y fue recluida en un palacio en Tordesillas, cerca del monasterio donde descansaban los restos de su amado marido. Fernando el Católico, su padre, reinó como regente* sobre los territorios de la Corona de Castilla hasta su muerte en 1516.

2.- Los difíciles comienzos...

A la muerte de Fernando, Carlos tiene que abandonar la corte de Flandes, donde se había criado y vivido toda su vida, y venir a España a hacerse cargo del trono. Un día de septiembre de 1517, un joven rey de 17 años desembarca en las costas asturianas. No viene solo, trae consigo a un grupo de hombres de su confianza. El joven rey enseguida despierta los recelos de sus súbditos españoles. No habla castellano, por lo que es incapaz de comunicarse y, además, da todos los puestos de confianza en la corte a los flamencos que le acompañaban que enseguida empiezan a acaparar las riquezas del reino, que salen de nuestras fronteras con destino a los Países Bajos.

¡Os podéis imaginar cómo sentó esto a los castellanos! Estaban enfadados, muy enfadados. Así se lo hacen saber a Carlos. Se reúnen en Cortes* y realizan una serie de exigencias al rey como el respeto a las leyes castellanas, el despido de los extranjeros que estuvieran a su servicio, siendo esos puestos ocupados por castellanos y que aprendiese inmediatamente nuestro idioma.

Otro tanto ocurre en los territorios aragoneses. No quieren ver como el nuevo rey ignora las leyes de Aragón e impone su voluntad, sin tener en cuenta para nada a los habitantes de esos lugares. La cosa empeora cuando en 1519, a la muerte de su abuelo Maximiliano, el padre de su padre, heredará sus territorios en Austria y la posibilidad del título de Emperador*. Os preguntaréis por qué.

Los castellanos consideran que estos hechos aumentarán más todavía los gastos de Carlos, que serán sufragados con el dinero de Castilla. No se equivocaban. Carlos consigue con oscuras maniobras el dinero necesario para trasladarse a Alemania para coronarse Emperador. Efectivamente, el rey abandona España en 1520 y nos deja como regente* a un extranjero de su total confianza, Adriano de Ultrecht. De la total confianza del rey sí, pero un claro enemigo para los castellanos.

3.-Política Interior

La Revuelta de los Comuneros...

Las ciudades castellanas llevaban tiempo exigiendo al rey que el dinero de Castilla se quedase en Castilla y no se usase para sufragar (pagar) los gastos de otras partes del reino de Carlos, así como otras peticiones en beneficio de “la comunidad”. Ya se habían producido algunos levantamientos en distintas ciudades, como Toledo. Con la marcha del rey la situación se agrava todavía más.

Hay algo muy importante en este acontecimiento que debéis saber. Estos representantes de las ciudades no pertenecen al grupo de los privilegiados, son BURGUESES. Defienden por ello los intereses del “común”, de toda la “comunidad”, no son los intereses de los privilegiados. Algo que será fundamental en el futuro. Dentro de esos intereses está, por supuesto, que no se suban los impuestos, recordad quienes los pagan; pero también, intentar que florezca una “industria” urbana de confección de paños con la lana de Castilla, que hasta ahora salía de nuestras fronteras con destino a los telares flamencos y volvía convertida en carísimos trajes. ¿Por qué no hacerlos aquí?

Los protagonistas

JUAN BRAVO

JUAN PADILLA

FRANCISCO MALDONADO

MARÍA PACHECO

La primera ciudad en levantarse, después de algunas revueltas en diversos puntos del mapa, fue Segovia, el 29 de mayo de 1520. Le siguieron Zamora, Burgos, Guadalajara, Valladolid… la revuelta era imparable. A los Comuneros se les ocurre visitar a Juana, ¿os acodáis, la madre del rey que está encerrada en Tordesillas?, para que respalde la revuelta y asuma el trono. Sin embargo, Juana no muestra ningún interés. La nobleza cambia de bando*, ofreciendo todo su respaldo al rey. Todos estos reveses van debilitando la postura comunera. El ejército del rey va tomando muchos de los lugares que habían ganado los comuneros. Finalmente, el 23 de abril de 1521, tiene lugar la batalla final en Villalar. Los cabecillas de la revuelta, Padilla, Bravo y Maldonado, fueron apresados vivos y recluidos para ser ejecutados un día después. La noticia corrió rápido entre las ciudades levantadas, que poco a poco se van rindiendo, siendo Toledo la única resistencia con María Pacheco, mujer de Padilla, al frente, aguantando hasta junio de 1521.

Otros aspectos de la política interior

Todavía tiene Adriano que hacer frente a un problema más en ausencia de Carlos.En la zona de Valencia se producirá otro levantamiento, llamado de las GERMANÍAS. Las germanías eran asociaciones -hermandades- de pequeños artesanos y comerciantes que se enfrentaron con la oligarquía urbana (grandes comerciantes) y la nobleza, por las presiones a las que los sometían. Era un enfrentamiento de carácter social, por mejorar sus condiciones de vida. La rebelión se inició en la ciudad de Valencia en 1520 aprovechando que la nobleza había huido de la ciudad por la peste. Pronto la revuelta se extendió hacia el sur del reino. Finalmente la rebelión fue reprimida en 1522. Después de estos conflictos, el reinado de Carlos I transcurre de forma tranquila en el interior, dedicándose a la dirección de las conquistas en América y la regularización del comercio con el Nuevo Continente.

4.- La conquista de América

Durante el reinado de Carlos I, la corona de Castilla expandió sus territorios sobre gran parte de América:

  • Hernán Cortés conquistó el Imperio Azteca, en 1521.
  • Francisco de Montejo iniciaría el largo proceso de conquista de los mayas de la península de Yucatán, en el siglo XVI.
  • Francisco Pizarro conquistó el Imperio incaico que daría lugar al Virreinato del Perú.
  • Francisco de Orellana, partió del Reino de Quito en busca del mítico El Dorado. Tras fundar Guayaquil, se internó en la Amazonía y descubrió el río Amazonas.
  • Juan Sebastián Elcano dio la primera vuelta al mundo en 1522, terminando el viaje que comenzó Fernando de Magallanes y sentando las primeras bases de la soberanía española en los archipiélagos de las Filipinas y las Marianas.

5.-Política Exterior

El 23 de octubre de 1520 Carlos I fue coronado emperador como Carlos V.Se convertía en el rey más poderoso de la Cristiandad. Gobernando sobre un extenso territorio. Esto le supuso numerosos efrntamientos.

  • Se enfrentará con Francia por la hegemonía europea.
  • Surge la reforma luterana, el Protestantismo, Carlos debe defender el catolicismo.
  • Algunos príncipes alemanes se hacen protestantes enfrentándose con Carlos.
  • Se enfrentará con el poder del Imperio Turco Otomano, que amenaza a las posesiones de Carlos, tanto en el Mediterráneo como en el este de Europa.

6.-El final del reinado

En 1555, cansado de tantas guerras y conflictos, decide abdicar -dejar el trono- y retirarse. Deja el título imperial a su hermano Fernando y el reino a su hijo Felipe, que reinará con el nombre de Felipe II. Carlos se retiró al monasterio de Yuste, en Extremadura, donde morirá en 1558.

7.-VÍDEOS

El levantamiento Comunero