Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TEMA 3: DE LA RESTAURACIÓN A LA GUERRA CIVIL
Santiago sevilla blanco
Created on March 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TEMA 3
De la restauración a la guerra civil
IES VIRGEN DE LA VICTORIA Santiago Sevilla Blanco
Empezar
1- La Restauración borbónica. El sistema político
2- Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
3- Segunda República (1931 - 1936)
4- Guerra Civil española (1936 -1939)
6- Arte y Arquitectura
5- Población, economía y sociedad
7- Melilla desde 1875 -1939
ÍNDICE
1. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. EL SISTEMA POLÍTICO
- Restauración monárquica bajo la figura del rey Alfonso XII. -Doble actuación: . Actuación política de la mano de Antonio Cánovas del Castillo con el manifiesto Sandhurst. . Pronunciamiento militar en Sagunto por el general Martínez Campos.
+ info
1. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA. EL SISTEMA POLÍTICO
SISTEMA POLÍTICO: -- Constitución de 1876 de carácter moderada y flexible donde se sienta este régimen - Turnismo de partidos: Por un lado, los conservadores con Cánovas del Castillo, y por otro lado, los liberales con Sagasta
+ info
2. ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
¿Alfonso XIII accedió al trono en 1902 en ambiente político convulso por:- Crisis del sistema canovista - La influencia regeneracionista por los desastre de 1898.
ABC Hemeroteca Nacional
Info
2. ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
- 2. ª Etapa (1917 - 1923) . Crisis de triple dimensión: militar, política, social. . Deterioro político que obligó a formar gobiernos de concentración (último intento de regeneración del régimen político). . Problemas internos y externos (Desastre de Annual) . Golpe de estado por el general Primo de Rivera (apoyo del Rey)
El reinado de Alfonso XIII tuvo dos etapas: - 1.ª Etapa (1902 - 1917) . Alternancia bipartidista entre Conservadores (Maura) y Liberales (Canalejas). . Inestabilidad por la Guerra de Marruecos (Tratado de Algeciras, 1906) Dos protectorados . Semana trágica de Barcelona (1909) por la ocupación del Rif.
2.1. DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Dos Etapas: 1ª. Directorio Militar (1923-25): - Suspensión de las Cortes y de la Constitución. - Prohibición de partidos políticos - Desembarco de Alhucemas (1925) 2ª. Directorio Civil (1925 - 30) Dimisión del General Primo en 1930 por problemas internos y externos del país.
Play
3. LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931 -1936)
ANTECEDENTES Victoria republicana en las elecciones municipales de 1931 debido al poco apoyo de la población hacia al rey. 14 de abril 1931 proclamación de la II República.
3. LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931 -1936)
Instauración de un gobierno provisional integrados por los partidos de izquierda que convocaron elecciones Constituyentes en junio de 1931. Constitución de 1931 Victoria kent y Clara Campoamor las dos primeras diputadas en las Cortes que abrieron paso al voto femenino (noviembre de 1933)
3.1. Bienio Reformista (1931 -1933)
Primer presidente: Niceto Alcalá Zamora. Jefe de Gobierno: Manuel Azaña Proponen ambiciosas políticas reformistas
+ info
3.2. Bienio Conservador (1933 - 1936)
- Convocado por nuevas elecciones en 1933 por la dimisión de Azaña. - Triunfo de la Derecha (Alejandro Lerroux) con la CEDA. - Descontento ante la izquierda y a los casos de corrupción (nuevas elecciones febrero 1936)
3.3. Frente Popular (febrero - junio 1936)
- Se reanudan las reformas del bienio reformador y vuelve a Azaña. - En la política, en la derecha surge la Falange Española (ultraderecha). - Surgen insurreptores que quieren derrocar la républica como Emilio Mola. - Insurrección militar por el asesinato de Calvo Sotelo.
+ info
4. Guerra Civil española (1936 - 1939)
Antecedentes
La chispa que sirvió como pretexto a la insurrección: Asesinato al teniente Castillo y Calvo Sotelo en julio del 36. La Sublevación militar se inició en Melilla, Tetuán y Ceuta el 17 de julio de 1936, al día siguiente se extendería por toda España
Hemoroteca Nacional
4.1 Los dos bandos de la Guerra (1936 - 1939)
Apoyos exteriores
Apoyos interiores
Bando Sublevado: Alemania Nazi y la Italia fascita entre otros. Bando republicano: URSS y las Brigadas Internacionales
Bando sublevado: militares conservadores, alta burguesía, monárquicos, carlistas y católicos. Bando republicano: militares progesistas, partidos de izquierda, republicanos.
+ info
4.2. Las etapas de la Guerra
El primer avance de los sublevados es tomar Madrid a través del general Mola y Franco. Ataque fallido por las batallas de Jarama y Guadalajara. El conflicto pasa a la cornisa norte de España con avance de los sublevados tomando zonas industriales.
Otras de las vertientes de la Guerra fue en torno al Mediterráneo venciendo en la Batalla del Ebro (1938) a los republicanos. La toma de Barcelona en el año 39 permite que los sublevados entren en Madrid sin oposición, la Guerra finaliza el 1 de abril de 1939.
+ info
4.3. Papel de la mujer en la Guerra Civil
Zona republicana: pertenecieron a las milicias o estuvieron en el frente, pero muchas de ellas actuaron como enfermeras o trabajadoras de fábricas siendo ello clave en lo que se denominó retaguardia. Zona nacional: Muchas de ellas pertenecieron a la Sección Femenina y otras se dedicaron a la formación de mujeres.
Bando republicano
Bando nacional
+ info
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!
¿Tienes una idea?
Durante el turnismo de los diferentes partidos politicos tuvo lugar un hecho que se conoció como el pucherazo. Pero, ¿Qué fue esta "trampa electoral"?
¿ANTESALA A LA GUERRA CIVIL?
En Octubre de 1934 se produjo una serie de movimientos revolucionarios en Asturias y Cataluña, siendo esto, como definen algunos historiadores el preludio a la Guerra. ¡OS INVITO A LEER ESTE PEQUEÑO POST!
Mostrar
Represiones
la represión podía abarcar en violación, rapado de la cabeza, purgantes con aceite de ricino, con el fin de hacerles la mayor humillación posible.
¿Sabeís cuál fue el hecho más significativo de este periodo?
EL desastre del 98, el cual supuso la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba y Filipinas)
Problemas Interiores
ALFONSO XIII (MELILLA)
La ciudad de Melilla vive su gran transformación en paralelo al reinado de Alfonso XIII. Tres visitas: - 1904: construcción del Puerto de Melilla. - 1911: Supervisión del ensanche del Barrio Victoria. 1927: última visita.
Bombardeo a Guernica abril de 1937
Gernika fue completamente destruida y cientos de personas murieron en una lluvia de bombas, metralla y fuego. El bombardeo de Gernika fue el primer ataque aéreo indiscriminado contra una ciudad indefensa y su población civil
Text button
Propaganda política
¡¡¡¡El golpe de Estado que pudo cambiar el trasncurso de la Républica!!!!
Play