Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Francisco de Goya

Carolina Jiménez Peña

Created on March 29, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Bloque 4. El siglo XIX: El arte de un mundo en transformación.

Francisco de Goya

1828

La sociedad que Goya vive

Triunfa en la corte

1746

Guerra de Independencia

Y la vuelta al absolutismo monárquico.

Retratista de la nobleza

Nacimiento de un genio

Últimos años

Primeros años

Los trabajos para la familia real

Los grabados

Pinturas Negras y traslado a Francia

Los parámetros artísticos del Barroco

Lo cierto es que pronto ve que necesita salir a Madrid para seguir formándose y, sobre todo, para tener más oportunidades de crecer. Así, en torno a los años 70 marcha a Madrid para seguir formándose en el taller de Francisco Bayeu, quizá uno de los artistas más reconocidos del momento. En Madrid, Goya recibe un encargo importante para su vida, no tanto técnicamente como en cuanto a las posibilidades de relacionarse con personajes de la corte que ello le ofrece: diseñador de cartones para tapices para la corte. Hablamos de un trabajo en el que estuvo más de 15 años, en los que elaboró decenas de cuadros en los que se reflejaba la vida del momento. En general son cuadros costumbristas que hablan del día a día de los personajes del Madrid de la época.

Anibal vencedor contempla por primera vez los Alpes

La pradera de San Isidro

La vendimia

La gallinita ciega

Aunque también aprovecha para hacer cuadros de cierta carga social, que narren historias que van más allá de lo amable, narran la realidad, a veces dura, del día a día.

*utiliza aquí un recurso novedoso y que más tarde repetirá: la ocultación de los rostros, usando como excusa el frío, lo cual le otorga a la composición una sensación aún mayor de tensión.

La nevada

El albañil herido

La condesa de Chinchón

La duquesa de Alba

Los duques de Osuna y sus hijos

Queda clara la sensualidad que Goya proyecta en esta bella y real mujer que ha sido retratada. No hay misticismo, ni mitología que valga. La obra es un puro retrato con una enorme connotación sensual en la que Goya pone todo su interés. Todo lo que lleva el cuadro incluido ayuda a esa sensación de sensualidad: la postura de la mujer, su sugerente mirada, la seda que recubre el diván...

En toda esta obra, Goya ha decidido abandonar de forma definitiva el dibujo. Las gruesas manchas de color son las que crean las formas. El detalle no importa, solo el conjunto.

El asalto de ladrones Los cómicos ambulantes

En el asalto un cadáver yace a los pies de la diligencia, en un paisaje triste y duro, como no podía ser menos. Los cómicos, más allá de la risa, muestran la dureza de la vida del ambulante, también en un ambiente nebuloso y frío.

Los Caprichos: publicado en febrero de 1799

«23 (detalle).- Aquellos polvos.» ...«trajeron estos lodos». Parece ser que la Inquisición entendió que el lema iba dirigido, no al reo como a primera vista parecía, sino al tribunal. Por este motivo, la obra fue delatada a la Inquisición.

«25.-Si quebró el cántaro». (Detalle) Goya criticó en esta estampa la violencia en la educación de los niños. Los ilustrados creían que la educación podía corregir los defectos y errores humanos.

Los Desastres de la Guerra, realizado entre los años 1810 y 1815

N.º 33: «¿Qué hay que hacer más?». Goya refleja en su obra gráfica la brutalidad y barbarie a que se llegó en la Guerra de la Independencia Española.

Nº 5: «Y son fieras». Una de las primeras estampas de la serie muestra la participación valerosa de la mujer durante la guerra, incluso una de ellas sosteniendo en el otro brazo a su hijo.

N.º 30: «Estragos de la guerra». La estampa ha sido vista como un precedente del Guernica por el caos compositivo, la mutilación de los cuerpos, la fragmentación de objetos y enseres, la mano cortada de uno de los cadáveres, la desmembración de sus cuerpos y la figura del niño muerto .

Lo realmente sorprendente de estas obras son todos los detalles estéticos y técnicos que Goya utiliza:

  • composiciones descentradas
  • grandes manchas de color que determinan las formas
  • tonos oscuros
  • ambientes tensos y duros
  • temáticas imaginativas
  • rostros casi indefinidos en los que resalta la fealdad y sobre todo la enorme expresividad

Saturno devorando a un hijo

El Aquelarre

La romería de San Isidro

El impresionismo se caracterizó por el uso de brochazos gruesos que iban dando origen a las distintas formas. Pues bien, Goya se adelanta a ellos en obras como Dos ancianos comiendo sopa. Aquí, los dos ancianos aparecen creados gracias a estas manchas de colores oscuros y ocres.

La crítica social se mantiene en sus obras: En Riña a garrotazos, dos personajes vestidos como humildes campesinos, pelean a garrotazos en medio de un paisaje castellano. Los rostros desfigurados e irreconocibles se conjugan a la perfección con el entorno paisajístico.Dicen que Goya pretendía representar la lucha fratricida entre españoles, esa representación de las dos Españas que tanto se ha alargado en el tiempo entre el absolutismo y el liberalismo.

Con la derrota del último intento liberal del reinado de Fernando VII (el trienio liberal) y la vuelta al absolutismo tan deseado por el rey, Goya ve peligrar su situación y la de su familia y decide marchar a Francia, estableciéndose en Burdeos, donde pintará la última de sus grandes obras: La lechera de Burdeos.

Vuelve a cierta amabilidad, mostrando un rostro más bello, un colorido más abierto, más claro y, en definitiva, creando una escena más bella. La técnica que usa será reutilizada casi 50 años después por los primeros impresionistas: La luz, el color, la pincelada gruesa y pastosa, la ausencia de dibujo... Sí, Goya fue todo un precursor.

En la capital aragonesa se forma con José Luzán, con el que aprende las técnicas barrocas en las que se desenvolvía su maestro. En estos primeros años, Goya es un pintor tradicional, que se mueve cómodamente entre los parámetros artísticos del barroco: - colorido potente-buen tratamiento de la luz -temas históricos y religiosos...

Su labor como retratista se mantiene durante años y en todos mantiene unas características similares, con un imponente tratamiento del color, la luz y la composición y una enorme capacidad para mostrar la psicología del personaje.

Goya desarrolla una serie de cuadros que tienen que ver con la necesidad de expresarse como artista. No son encargos y por ello, se toma unas libertades que de otro modo, difícilmente podría. Presenta temas del día a día pero sin la alegría pasada, sin la necesidad de embellecer forzadamente lo que se presenta.

En sus grabados el artista muestra su posición ideológica y su actitud crítica ante las supercherías, las injusticias y las incongruencias de su época. Nadie se salva de su feroz sátira: ni la nobleza, ni las tradiciones ni, por supuesto, la Iglesia. Goya aprovecha la libertad que le permite este formato para abordar los temas desde una creatividad y una imaginación absolutamente geniales: los rostros desfigurados, las expresiones potentes y los tonos grisáceos propios de un grabado, otorgan a estos grabados una personalidad propia.

Y llega 1808 y con él, un momento en la historia de España de la que Goya será protagonista: La Guerra de Independencia frente a la Francia de Napoleón. No es que el pintor aragonés blandiera las armas, pero sí es cierto que su labor como narrador del momento le convierte en personaje clave, presentando a un Goya comprometido y patriota, defensor y narrador de los desmanes franceses frente a las paupérrimas tropas españolas. La guerra de la Independencia ofrece a Goya una motivación extra tanto estética como social y política para desarrollar su arte.

Escribe un título

Un subtítulo genial aquí

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!

En 1819 Goya inicia una serie de pinturas para decorar su recién comprada finca: la Quinta del Sordo que lo van a convertir en el precursor de no pocos movimientos estéticos del siglo XX, especialmente el expresionismo. Hablamos de las Pinturas Negras, en las que Goya desarrolla su última etapa como artista. Ya anciano y recluido lleva a cabo unas pinturas llenas de dramatismo, oscuridad y pesimismo. Son frescos en los que Goya muestra una sociedad anticuada, debilitada y dividida, incapaz de mejorar ni de crecer.

Escribe un título

Un subtítulo genial aquí

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Actividad;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!