Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La Segunda Guerra Mundial
Diego Sánchez Sánchez
Created on March 29, 2024
Causas, desarrollo y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS
¿SABES POR QUÉ EINSTEIN TUVO UN PAPEL DETERMINANTE EN EL FINAL DE LA GUERRA?
¿CONOCES AL "MUCHACHITO" QUE SE LANZÓ DESDE ESTE AVIÓN?
¿HAS OIDO HABLAR DE "LA SOLUCIÓN FINAL"?
¿SABES CUALES FUERON LAS CONSECUENCIAS DE LA BOMBA DE HIROSHIMA?
EN ESTE BLOQUE TEMÁTICO VAMOS A APRENDER A...
- INTERPRETAR LA MULTICAUSALIDAD DEL ESTALLIDO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
- ANALIZAR EL PROCESO Y LAS FASES DEL CONFLICTO Y CUAL FUE SU ALCANCE GEOGRÁFICO.
- PONERSE EN EL LUGAR Y EL PENSAMIENTO DE LA POBLACIÓN EUROPEA DURANTE LA OCUPACIÓN NAZI.
- CONTRASTAR FUENTES SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO Y LA ORGANIZACIÓN DE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL.
- APRENDER A INVESTIGAR EN LA RED Y A INTERPRETAR FUENTES PRIMARIAS.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. SITUACIÓN PREVIA Y PRINCIPALES CAUSAS DE LA II GUERRA MUNDIAL. 2. EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO. 3. EL DESARROLLO DE LA II GUERRA MUNDIAL. 4. LA OCUPACIÓN NAZI EN EUROPA. 5. EL FIN DE LA GUERRA: CONSECUENCIAS PARA VENCEDORES Y VENCIDOS. 6. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL SURGIDO TRAS EL CONFLICTO.
INTRODUCCIÓN
La Historia nos enseña que los seres humanos tropezamos varias veces con la misma piedra y cometemos errores de forma repetida. Tantas veces y de forma tan continuada, que muchos pensadores, escritores y filósofos como Maquiavelo, Rousseau, Kant o Hobbes, se han preguntado si el hombre es malo por naturaleza. Esta repetición de errores del pasado llevó a la II Guerra Mundial, el conflicto más destructivo de la historia, del que también se pueden extraer lecciones positivas si todos asumimos el compromiso de aprender de nuestro pasado y ponemos en valor la vida en paz.
1. SITUACIÓN PREVIA Y PRINCIPALES CAUSAS DE LA II GUERRA MUNDIAL.
La Primera Guerra Mundial dejó tras de sí un rastro de destrucción y muerte que sumió a Europa en una profunda depresión. Veinte años después, todo ese sufrimieno parecía quedar en el olvido ante el estallido de una nueva guerra, que resultó aún más devastadora. Entre los PRINCIPALES MOTIVOS que desembocaron en el estallido de la II Guerra Mundial pueden destacarse:
LA I GUERRA MUNDIAL FUE UN CONFLICTO MAL SOLUCIONADO
EL CRECIMIENTO DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS AUTORITARIOS
EL EXPANSIONISMO Y REARME DE ITALIA Y ALEMANIA
LOS SISTEMAS POLÍTICOS AUTORITARIOS
Las ideologías basadas en el totalitarismo que arraigaron durante los años posteriores a la I Guerra Mundial tuvieron mucho que ver con el desarrollo de un CLIMA BELICISTA. El fascismo de Mussolini en Italia y el Nazismo de Hitler en Alemania anteponían el interés del Estado al de los ciudadanos y entre sus signos de identidad estaban el culto al militarismo y la justificación de la violencia como medio para lograr los objetivos. Difundieron la idea de hacer de sus países grandes imperios, alimentando un sentimiento de exaltación nacionalista entre su población.
EL REARME
EL EXPANSIONISMO
EL MILITARISMO
EL AUTORITARISMO
El comunismo había irrumpido con fuerza a partir del triunfo de la Revolución Bolchevique en Rusia y se propagaba con rapidez por Europa, principalmente entre la clase obrera. En algunos países, el imparable avance de los partidos comunistas preocupó mucho a la burguesía, que se puso en guardia ante esta amenaza.
LA I GUERRA MUNDIAL FUE UN CONFLICTO MAL SOLUCIONADO
Los tratados de paz que siguieron a la I Guerra Mundial y especialmente el TRATADO DE VERSALLES, tuvieron gran parte de la responsabilidad del estallido del nuevo conflicto. Fueron condiciones NO negociadas, sino impuestas por los vencedores a los vencidos, de modo que esto fomentó un sentimiento de humillación que generó un ánimo de revancha. La nueva distribución de fronteras establecida en Versalles redujo el territorio alemán en aproximadamente un 10%, territorios que pasaron a Francia, Polonia, Bélgica y Dinamraca. Además, el país quedó dividido, al separar prusia oriental del resto del territorio mediante el "Corredor polaco", y las ciudades costeras de Danzig y Memel se configuraron como ciudades libres bajo la autoridad polaca y de la Sociedad de Naciones.
También influyeron en gran medida las elevadas indemnizaciones de guerra que Alemania debía pagar. Además de la enorme cantidad monetaria, debía hacer frente a la entrega de parte de su marina mercante y de material industrial (locomotoras, vagones, maquinaria...), algo que unido a las consecuencias de la crisis económica de 1929 (inflación, devaluación monetaria, desempleo...), empobreció a Alemania hasta extremos inimaginables. Este contexto facilitó la llegada de Hitler al poder, que prometió la recuperación de la grandeza del antiguo Imperio Alemán y alimentó aún más el ya existente sentimiento nacionalista. Por otro lado, Italia, a pesar de ser una de las vencedoras de la I Guerra Mundial, también vivió un sentimiento de insatisfacción y decepción al entender que su esfuerzo bélico no fue compensado, ni económica ni territorialmente, ya que no consiguió su aspiración de incorporar a su territorio Istria y Trieste.
EL EXPANSIONISMO Y REARME DE ITALIA Y ALEMANIA
Los regímenes fascista y nazi desarrollaron una política expansionista que aspiraba a engrandecer sus fronteras y desafiaba el consenso establecido por la Sociedad de Naciones. Para poder incrementar sus territorios, reforzaron el ejército, impulsaron una sociedad militarizada y propiciaron una carrera armamentística liderada por la industria alemana. Todo ello produjo una política exterior agresiva, que se vio reforzada po la exaltación del sentimiento nacional. Los proyectos expansionistas alemán e italiano encontraron un aliado en Japón. El emperador Hirohito impulsó un fortalecimiento del ejército con la idea de aumentar su influencia en Asia y sustituir a las potencias coloniales europeas. Las coincidencias en formas políticas autoritarias, proyectos expansionistas y enemigos comunes, acercaron a Italia, Alemania y Japón.
Los países democráticos no pudieron o no supieron frenar el avance de los regímenes autoritarios por varias razones: - Sus economías y ejércitos estaban muy debilitados después de la guerra y no tenían capacidad militar para afrontar un nuevo conflicto.
- Estados Unidos estaba llevando a cabo una política de aislacionismo (autarquía), al margen de los problemas mundiales.
- Francia y Reino Unido, para evitar una nueva guerra, defendían una política de apaciguamiento frente a las aspiraciones expansionistas de Alemania.
2. EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO
LA POLÍTICA EXPANSIONISTA
Los gobiernos nacionalistas de Alemania, Italia y Japón, con el propósito de engrandecer a sus países, emprendieron la conquista de nuevos territorios a lo largo de la década de los años 30, lo cual acabó desembocando en la II Guerra Mundial. Puede destacarse:
LA POLÍTICA DE EXPANSIÓN ALEMANA
LA POLÍTICA DE EXPANSIÓN JAPONESA
LA DEBILIDAD DE LAS DEMOCRACIAS
Ante el afán expansionista de Alemania (e Italia), las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial optaron por no intervenir y aplicaron una política de apaciguamiento, en un intento de favorecer la paz y evitar a toda costa una nueva guerra.Por otro lado, la Sociedad de Naciones no fue capaz de crear un clima de entendimiento entre sus estados miembros. Alemania y Japón abandonaron la SDN en 1933 e Italia lo hizo en 1936.
LA FORMACIÓN DE ALIANZAS
La política expansionista (y preventiva ante agresiones), se basó en una serie de TRATADOS INTERNACIONALES DE APOYO MÚTUO:- En 1936, Alemania firmó una alianza con Italia, conocida como el EJE ROMA-BERLÍN.
- En noviembre de 1936, Alemania, Italia y Japón firmaron el PACTO ANTIKOMITERN, por el cual se apoyaban mútuamente ante cualquier agresión de la URSS.
- En 1939, Francia y el Reino Unido firmaron un tratado de apoyo a Polonia cuando Hitler reclamó el corredor de Danzig.
- En agosto de 1939, Hitler y Stalin firmaron el pacto RIBBENTROP-MOLOTOV o Pacto Germano-Soviético de no agresión y acordaron repartirse Polonia y ceder Finlandia y los Estados Bálticos a la URSS.
LA ESCALADA DE AGRESIONES
En la década de 1930 los Estados Autoritarios impulsaron una serie de agresiones bélicas hacia otros países...
1936
1931
1938
Italia y Alemania incumplen los acuerdos de la I GM
Invasión japonesa de Manchuria
Alemania invade Austria
1937
1935
1939
Primeras invasiones de Italia y Alemánia
Japón inicia la invasión de China
Alemania invade Polonia
3. EL DESARROLLO DE LA II GUERRA MUNDIAL
La invasión de Polonia por parte de Alemania fue el hecho desencadenante de la II Guerra Mundial. El conflicto fue largo en el tiempo, extenso en cuanto a territorio, ya que se extendió por varios continentes, e implicó a millones de personas, mostrando a la humanidad los peores horrores del mundo contemporáneo, como la SHOÁ o EL LANZAMIENTO SOBRE JAPÓN DOS BOMBAS ATÓMICAS, QUE PUSIERON FIN A LA GUERRA EN 1945.
EL DESARROLLO DE LA GUERRA PUEDE DIVIDIRSE EN TRES FASES:
FASE III LAS OFENSIVAS ALIADAS (1944-1945)
FASE II LA ESTABILIZACIÓN (1942-1943)
FASE I LAS OFENSIVAS DEL EJE (1939-1941)
FASE I: LAS OFENSIVAS DEL EJE (1939-1941)
En un primer momento, la iniciativa la llevaron las potencias del Eje, que en apenas dos años invadieron medio mundo en tres frentes distintos en un modo vertiginoso conocido como Guerra Relámpago o "BLITZKRIEG".
ALEMANIA 1939-1940
ITALIA 1940-1941
ALEMANIA 1941
JAPÓN 1941
FASE II: LA ESTABILIZACIÓN (1942-1943)
El ataque japonés a Pearl Harbor en el Pacífico provocó la intervención de EEUU en la contienda. A partir de ese momento, la guerra entró en fase de estabilización. FRENTE DEL PACÍFICO FRENTE DEL NORTE DE AFRICA E ITALIA FRENTE DE RUSIA OCCIDENTAL
FASE III: LAS OFENSIVAS ALIADAS (1944-1945)
El 6 de junio de 1944, el desembarco aliado de Normandía supuso el principio del fin de la guerra. Todavía faltaría un año para que se materializara, pero la suerte para Alemania ya estaba echada.
FRENTE EUROPEO 1944
FRENTE EUROPEO 1945
FRENTE DEL PACÍFICO 1945
4. LA OCUPACIÓN NAZI EN EUROPA.
La ocupación nazi se convirtió para muchos europeos en un régimen de terror, que empleaba sistemáticamente la violencia contra la población civil. Todos los territorios ocupados padecieron opresión política, nulo respeto hacia los derechos humanos, persecución ideológica o racial y explotación económica. La GESTAPO y las SS alemanas fueron brutales instrumentos de la disuasión frente a cualquier disidencia y de represión implacable sobre los resistentes, a los que se sometió a arresto, tortura, deportación o ejecución.
EL TRABAJO FORZADO
La ocupación alemana de los territorios conquistados tenía como principal objetivo el de explotar y utilizar los recursos económicos (agricultura, minería, industria pesada...), de los países europeos ocupados para Alemania. Además, millones de prisioneros de guerra y civiles fueron deportados a Alemania como mano de obra para las fábricas, lo que permitió a los obreros alemanes poder ir al frente.
"Si las otras razas viven confortablemente o se mueren de hambre, solo me interesa en la medida en que podemos necesitarlos como esclavos. Que 10.000 mujeres rusas mueran de agotamiento cavando una fosa antitanque solo me interesa siempre y cuando la fosa sea terminada para Alemania". Discurso de H. Himler a las SS en 1943.
EL EXTERMINIO DE MILLONES DE JUDÍOS (LA SHOÁ)
El racismo, el autoritarismo y la xenofobia del ideario nazi comportaron crímenes monstruosos contra los seres humanos considerados inferiores: disminuidos físicos o psíquicos, eslavos, gitanos, comunistas u opositores políticos. El caso más flagrante de crueldad lo protagonizaron los nazis con su política de genocidio de judíos y otros colectivos minotitarios. En 1942 Hitler decidió aplicar la denominada "SOLUCIÓN FINAL", que significó el exterminio de SEIS MILLONES DE JUDÍOS en Europa. Estos campos eran fábricas de tortura, degradación y muerte para los prisioneros. Sujetos a extenuantes trabajos, apenas alimentados y vestidos, eran torturados, sometidos a experimentos médicos y asesinados salvajemente. Se calcula que en estos campamentos también murieron unos tres millones de gitanos, prisioneros de guerra soviéticos y opositores políticos, entre ellos unos 5.500 republicanos españoles.
EL HOLOCAUSTO EN AUSCHWITZ
COLABORACIONISTAS Y RESISTENTES
Durante su proceso de ocupación y conquista, los nazis encontraron dos tipos de personas en los países ocupados: - LOS COLABORADORES: Gobiernos y personas colaboracionistas, que también tenían economías industriales y estaban temerosos del comunismo o fueron seducidos por el beneficio económico que ofrecían los ocupantes (compras en sus industrias/fábricas. En algunos casos, el régimen nazi colocó al frente de los gobiernos de los territorios ocupados a personas afines, que garantizaban la implementación de políticas bajo el ideario nazi. También existieron sectores de población atraidos por el nuevo orden nazi y sus propuestas económicas y sociales. - LA RESISTENCIA: Formada por todos aquellos que estaban aterrorizados por la brutalidad nazi. A pesar del peligro, defendieron sus ideas y lucharon contra el enemigo o se alistaron a grupos armados clandestinos como las guerrillas. No solo lucharon directamente, sino que también sabotearon acciones ofensivas enemigas, espiaron, ocultaron, robaron...
ANTES DE SEGUIR, REFLEXIONAMOS UN POCO...
¿¿¿FUE LA IIWW UNA GUERRA TOTAL???
LA EXPLOTACIÓN LABORAL
MUJERES EN LA GUERRA
5. EL FIN DE LA GUERRA: CONSECUENCIAS PARA VENCEDORES Y VENCIDOS.
LAS CONSECUENCIAS PARA LOS PERDEDORES LAS CONSECUENCIAS PARA LOS VENDEDORES EL IMPACTO DEMOGRÁFICO Y MORAL EL COSTE ECONÓMICO
LAS CONSECUENCIAS PARA LOS PERDEDORES Y ACUERDOS DE PAZ
El proceso de acuerdo entre los vencedores (EEUU, URSS y Gran Bretaña), fue largo, porque tenían distintas ideologías e intereses contrapuestos, lo que obligó a varias negociaciones. Estas se llevaron a cabo fundamentalmente en las Conferencias de Yalta (febrero de 1945) y de Postdam (julio de 1945), en las que se acordó:- El desmantelamiento de la industria militar y la desnazificación de Alemania. - La partición de Alemania y Austria en cuatro zonas de ocupación (vencedores y Francia) y de sus capitales (Berlín y Viena). - La devolución de todos los territorios europeos anexionados por Alemania y la separación de Austria. - La organización de elecciones democráticas en los países liberados y la creación de la ONU para garantizar la paz.
- La celebración de los JUICIOS DE NÜREMBERG, en los que dirimir los CRÍMENES DE GUERRA cometidos durante el conflicto. - La remodelación del mapa de Europa a partir de la creación de nuevas fronteras para Polonia a costa de Alemania y de compensaciones territoriales para otros países del bloque aliado. Entre 1946 y 1947 en la CONFERENCIA DE PAZ DE PARÍS, se elaboraron los tratados de paz con Italia, Rumanía, Bulgaria, Hungría y Finlandia. En 1951 se firmó el TRATADO DE SAN FRANCISCO, entre Japón y los Aliados (excepto la URSS), con medidas como el abandono de Japón de sus pretensiones sobre Corea. - En 1955 se firmó el TRATADO DE AUSTRIA o TRATADO DE ESTADO AUSTRIACO, que tras diez años de ocupación por los aliados, volvería a un sistema democrático.
LAS CONSECUENCIAS PARA LOS VENCEDORES
Europa se llevó el peso de las batallas en la guerra, lo que destrozó gran parte del territorio. El panorama del continente europeo era desolador y había una tarea de reconstrucción a todos los niveles.Además, el mapa europeo se reconfiguró, dando lugar a nuevos territoriosy al cambio de soberanía de otros...Los grandes vencedores fueron EEUU y la URSS, que se convirtieron en las grandes potencias mundiales, dominadoras de la política internacional durante las siguientes décadas: - La URSS incrementó su extensión territorial y también su influencia a nivel geoestratégico en el Este de Europa. - EE.UU, que no había recibido ataques en su territorio, fortalecións u posición económica como motor de la recuperación, además de su influencia a nivel político. Ambos países se convirtieron en dos superpoténcias que, dada su incompatibilidad ideológica, supuso el establecimiento por primera vez en siglos de un NUEVO ORDEN MUNDIAL.
- La URSS recuperó los territorios perdidos en 1941 y amplió su dominio a costa de las Repúblicas Bálticas (Estonia, Letónia y Lituánia), parte de Finlandia (Carelia), Polonia y Alemania (Parte de Prusia oriental). Ocupó las islas japonesas de Kuriles y Salajín y también se apropió de la región de Besarabia a costa de Rumania. - Bulgaria cedió Macedonia a Yugoslavia y Tracia a Grecia. - Italia renunció a todas sus colonias, devolvió el Dodecaneso a Grecia y perdió Albaina, reconocida como estado independiente.
EL IMPACTO DEMOGRÁFICO Y MORAL
Diferentes fuentes calculan un número total de fallecidos de entre 60 y 100 millones, sin contar los más de 6 millones de judíos exterminados. El número de heridos y mutilados se estima en unos 50 millones de personas, a los que hay que añadir otros 3 millones de desaparecidos. Además, la liberación de prisioneros y la reeestructuración de fronteras generó unos 40 millones de desplazados. El hecho de que las víctimas fueran tanto militares como civiles y en gran medida jóvenes, supone un agravante de la crisis, ya que esto comprometió el relevo generacional y envejeció a la población. La barbarie de las acciones bélicas y el descubrimiento de los campos de concentración pusieron en evidencia el horror que acompaña a las guerras, cuestionando los valores morales y políticos de la civilización europea. Las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagashaki se interpretaron como un apocalipsis mundial y las masacres practicadas por la URSS en Polonia evidenciaron las crueles prácticas de algunos aliados. Todo ello planteó interrogantes sobre la BARBARIE DE NUESTRA CIVILIZACIÓN.
EL COSTE ECONÓMICO DEL CONFLICTO
La guerra provocó fuertes destrozos en ciudades, instalaciones industriales, campos y vías de comunicación (carreteras, puentes, ferrocarriles...). Buena parte del territorio de los países que habían formado parte del conflicto quedó devastado. Los daños de la agicultura y ganadería europea fueron muy cuantiosos y la producción industrial se redujo enormemente. Además, los gastos de la guerra generaron un déficit presupuestario y desencadenaron una fuerte inflación. La mayoría de los centros industriales de Japón fueron destruidos e Hiroshima y Nagashaki completamente arrasadas. La economía japonesa perdió un 44% de su capacidad industrial, mientras la población sufría una severa escasez de alimentos y los efectos de la generalización del mercado negro.
6. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL SURGIDO TRAS EL CONFLICTO
LA APARICIÓN DE DOS SUPERPOTENCIAS: EEUU Y LA URSS
La colaboración entre aliados que había permitido la derrota de los nazis no pudo mantenerse en la postguerra: - Por un lado, aparecieron desavenencias entre las dos superpotencias, que quedaron patentes cuando se planteó el futuro de Alemania, el control de la eneergía atómica, las nuevas fronteras de naciones como Polonia o los gobiernos que se establecían en los países liberados.
- Por otro lado, la presencia de tropas angloamericanas en la Europa occidental y soviéticas en la oriental, dibujaba una Europa dividida en dos zonas de influencia.
La división entre las opiniones y el modo de organizar la postguerra se había evidenciado en las conferencias de Yalta y de Postdam y se ratificaba con la partición de Alemania y de Berlín en zonas de ocupación gestionadas por los aliados. Se da de esta manera paso a la creación de: - República Federal Alemana (RFA) o Alemania del Oeste, bajo la tutela de las potencias occidentales, y - República Democrática Alemana (RDA) o Alemania del este, bajo el control de la URSS. La reconstrucción de los países europeos estuvo condicionada por la presencia de las dos superpotencias ya que, más allá de sus pretensiones territoriales, se constituían como máximos representantes de sus sistemas económicos, políticos y sociales, totalmente antagónicos: - EEUU de la economía capitalista y de libre mercado y de la democracia parlamentaria. - La URSS de la economía colectivizada y comunista y de un sistema político de partido único.
EUROPA QUEDÓ DIVIDIDA EN DOS BLOQUES RIVALES
La influencia de las superpotencias se fue transformando en INTERFERENCIA, con especial alcance en la zona oriental, donde la URSS presionaba para garantizar la presencia del comunismo en los gobiernos que se estaban formando en los países de Europa del este. Stalin declaraba que los sistemas capitalista y comunista eran antagónicos y el ex primer ministro británico Winston Churchill sentenció que "un telón de acero" dividía a Europa. Se creó la imagen de una Europa en la que existían dos bloques con intereses opuestos.
A finales de 1946 se dio un paso más en el camino de transformar esta división en confrontación, cuando un informe diplomártico de EEUU alertaba de que la URSS pretencía destruir el sistema de vida americano y alertaba a sus aliados de que adoptasen una política de contención del comunismo. El presidente Truman adoptó esa idea y en 1947 planteó la necesidad de aplicarla en Grecia, donde una guerra civil enfrentaba a la guerrilla comunista con los monárquicos. Ante la amenaza de triunfo comunista, envió tropas de apoyo al bando monárquico, que se impuso en 1949. Se inicia de esta manera LA GUERRA FRÍA, periodo histórico bautizado así por el periodista norteamericano Walter Lippmann, caracterizado por la rivalidad entre potencias, que desemboca en un permanente enfrentamiento sobre el territorio de terceros países.
LA CREACIÓN DE LA ONU
Al finalizar la I Guerra Mundial se estableció la Sociedad de Naciones, con la finalidad, entre otras, de evitar un nuevo conflicto armado. Dado que ese objetivo no se consiguió, al concluir la II Guerra Mundial, medio centenar de países acordaron su REFUNDACIÓN.
En 1945 en San Francisco (EEUU), se estableció la Carta Fundacional de la Organización de Naciones Unidas, la ONU. Su sede se estableció en Nueva York y su actuación se orientó inicialmente a dar cobertura a los cuatro ámbitos de actuación preferente: Trabajo, Salud, Alimentación e Infancia, además de cultura y educación. Su principal órgano de gobierno es el Consejo de Seguridad, integrado por 5 miembros: los cuatro países vencedores de la Segunda Guerra Mundial (EEUU, Inglaterra, Francia y Rusia) y además se agregó a China. Ellos son los que toman o bloquean las principales decisiones, ya que tienen derecho a veto. Sus actuaciones están dirigidas por una Secretaría General, representante de los países miembros, que se reunen anualmente en la Asamblea General. Cada país tiene voto, pero solo para la redacción de resoluciones que NO son de obligado cumplimiento.
ORGANOS DE LA ONU
ORGANISMOS PRINCIPALES DE LA ONU
VIDEOS DE REPASO Y AYUDA AL ESTUDIO
ACTIVIDADES DE ESTUDIO Y COMPRENSIÓN
CUESTIONARIO SOBRE LO ESTUDIADO ACERCA DE LA II GUERRA MUNDIAL
https://create.kahoot.it/details/14056881-bf21-428d-8f77-5673352fe6df
COPIA Y PEGA EL ENLACE EN TU BUSCADOR
Japón, el único imperio que sobrevivió a la I Guerra Mundial, inicia su expansión territorial con la invasión de la península china de Manchuria.
Durante la II Guerra Mundial, las mujeres se involucraron directamente en el conflicto. La publicidad institucional las animó a alistarse o a trabajar en todo tipo de industrias y ocupaciones. Fueron combatientes, luchadoras (aunque la mayoría no estuvieron en primera línea de fuego), espías, trabajadoras en fábricas, enfermeras... y se afrontaron numerosas tareas desagradables, como las "mujeres de confort" o "batallones de confort" del ejército nipón. ¿¿¿Crées que si no hubiesen participado las mujeres el desenlace de la guerra habría sido el mismo???
Alemania invade Austria (Anschluss), sin apenas resistencia. Luego se anexional al región de los Sudetes, en Checoslovaquia, que acaba por ser completaente ocupada al año siguiente.
Los Juicios de Núremberg o Procesos de Núremberg fueron un conjunto de procesos judiciales emprendidos por iniciativa de las naciones aliadas vencedoras al final de la Segunda Guerra Mundial, en los que se determinaron y sancionaron las responsabilidades de dirigentes, funcionarios y colaboradores del régimen nacionalsocialista de Adolf Hitler en los diferentes crímenes y abusos contra la humanidad cometidos en nombre del Tercer Reich Alemán a partir del 1 de septiembre de 1939 hasta la caída del régimen en mayo de 1945. Curiosamente, los juicios se desarrollaron donde 10 años antes se habían promulgado las LEYES DE NÚREMBERG por Hitler.
En junio de 192 Japón ataca la isla de Midway, pero luego vence EEUU y se igualan las fuerzas navales. Tras el contraataque de 1943 se produce la victoria de EEUU ante Japón en Guadalcanal, en la que Mc Arthur utiliza la técnica del "salto de rana".
En la Segunda Guerra Mundial, ambos bandos perseguían objetivos que solo podían lograrse con la destrucción total del enemigo. Por ello, para lograr la victoria se emplearon todos los medios posibles, lo que convirtió al conflicto en una Guerra Total, tanto por sus dimensiones geográficas, como por el gran número de efectivos y recursos empleados, movilizados y destruidos, además del impacto sobre la población civil.Procedentes de los cinco continentes, los países movilizaron más de 50 millones de soldados, cifra que asciende a más de 100 millones si se contabilizan tropas auxiliares, guerrilla, policía, etc. El número total de fallecidos asciente a entre 60 y 100 millones según distintos autores.
Hitler reclama a Polonia el corredor de Danzig que separa Prusia Oriental del resto de Alemania. En septiembre, Alemania invade Polonia, y en cumplimiento de los pactos, Francia y Reino Unido declaran la guerra a Alemania.
Alemania militariza la región de Renania, junto a la frontera francesa, a pesar de la prohibición de hacerlo según los acuerdos de paz de la I Guerra Mundial. Italia y Alemania intervienen en la Guerra Civil española apoyando al ejército sublevado de Franco.
El Holocausto: también conocido por su término hebreo, Shoá (traducido como «La Catástrofe») es el genocidio realizado por el régimen de la Alemania nazi contra los judíos de Europa durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Los arrestos y confinamientos en campos de concentración y los asesinatos tuvieron lugar en todos los territorios ocupados por Alemania en Europa. Este trisce momento de la historia supone el desenlace al concepto racista alemán puesto en práctica por los nazis, conocido por ellos como la solución final de la cuestión judía, o sencillamente la «solución final»
La aviación alemana bombardea Dresde y otras ciudades alemanas. El 24 de abril los rusos cercan Berlín. El 28 de abril Italia se rinde y Mussolini es fusilado. El día 30 Hitler se suicida en su Bunker. El 2 de mayo el ejército ruso entra en Berlín y la conquista para los aliados.
Japón mantenía intereses en Islas del Pacífico, pero EEUU también. De ese modo, el país nipón decidió atacar la base del poder naval (y aéreo) estadounidense en la zona, realizando un ataque relámpago y por sorpresa a la Base de Pearl Harbor, en las Islas Hawaii.Este ataque supuso la entrada de EEUU en la guerra.
La URSS ataca desde el oeste y los aliados comienzan a temer por el avance del comunismo. El 6 de junio se produce el Desembarco de Normandía en la costa noroeste de Francia, con una intervención liderada por tropas norteamericanas. Se inicia la reconquista de Europa. El 26 de julio París es liberada por los aliados. Alemania reacciona, pero fracasa en su intento de atravesar las Ardenas.
Se entendió el militarismo como el sistema más adecuado para controlar y organizar a la sociedad. Un sistema en el que el ejército tenía predominio sobre la política y el gobierno de la nación. La principal ventaja era la organización vertical con obediencia a los rangos superiores.
En el presente, muchas grandes empresas de los países desarollados externalizan parte de su producción a otros países menos desarrollados, que presentan estándares de seguridad laboral y salarios muy precarios, (lo que supone un ahorro para las empresas al pagar menores sueldos). Esta práctica ya se realizó durante el colonialismo, pero se aceleró e intensificó durante la Segunda Guerra Mundial, ya que se realizó una industrialización acelerada de material bélico. También se realizaron trabajos forzados en campos de concentración, con jornadas de más de 12 horas que obligaban a comer y dormir en la propia fábrica.
LA POLÍTICA DE EXPANSIÓN ALEMANADesde 1933 Hitler defendió la teoría del "pangermanismo", es decir, la reunificación de todos los territorios habitados por población alemana, con la doble intención de recuperar los territorios perdidos tras el tratado de paz de 1919, y de obtener de ellos las materias primas necesarias para su política de rearme.
Alemania invade Polonia en septiembre de 1939 y conquista el país en solo unas semanas. Por su parte, la URSS ataca a Polonia desde el este, de modo que el país queda repartido. Este ataque supone la declaración de guerra del Reino Unido y Francia a Alemania.Tras su facil conquista, Alemania invade Dinamarca y Noruega. En mayo de 1940 Alemania invade los Países Bajos y Bélgica, realizando la ofensiva en la región de las Ardenas, que le lleva a conquistar Francia en junio de 1941. Alsacia y Lorena son anexionadas por Alemania. Se controla la parte norte y costa atlántica de Francia. Mientras tanto, en la parte sur y las colonias se mantiene la resistencia con un gobierno conocido como "la Francia de Vichy". En la segunda mitad de 1941 se inicia la Batalla de Inglaterra, con varios ataques de la aviación alemana, la Luftwaffe, a aeródromos británicos. Poco después Inglaterra realiza un ataque aéreo a Berlín, que es contestado con ataques aéreos sobre Londres. Hitler cesa en su empeño de conquistar las Islas Británicas, ante la capacidad de reorganización inglesa.
LA POLÍTICA DE EXPANSIÓN JAPONESA El Imperio Japonés aspiraba a convertirse en la potencia hegemónica en Asia y se planteó la necesidad de disponer de un "espacio vital que les proporcionase materias primas y mercados para sus productos. Para ello debería neutralizar a su gran rival en la zona: China. Al igual que el pangermanismo, el nacionalismo japonés defendió la idea de que los nipones pertenecían a una raza superior, destinados por derecho divino a dominar al resto de asiáticos, quienes eran considerados etinas inferiores. Con este objetivo, se desarrolló una política militarista y de rearme
Se eliminaron instituciones democráticas, predominando el AUTORITARISMO, es decir, la forma de ejercicio de la autoridad que impone la voluntad de quien ejerce el poder. Esto supone la ausencia de participación ciudadana en las tareas de gobierno, que quedan en manos de una o de muy pocas personas.
El programa nazi para la reconstrucción de Alemania optó por el intervencionismo del Estado. Incumpliendo los tratados de paz, se promovieron industrias públicas que se centraron en la fabricación de armento, con la idea de que sirvieran para una futura guerra que les devolviera el honor y la prosperidad perdidos.