Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
toma decisiones grupales
Maria De Gouges
Created on March 29, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Los procesos de decisión en grupos- Tema5
Curso 2023-24Maria Bilbao Maté
Empezar
Contenido
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL PROCESO DE DECISIÓN GRUPAL. 3. LA POLARIZACIÓN DEL GRUPO. 3.1. El estudio de la polarización grupal y sus antecedentes. 3.2. Las explicaciones de la polarización de grupo y la investigación generada a partir de ellas. 3.2.1. Comparación Social y Polarización. 3.2.2. Argumentación persuasiva y polarización. 3.2.3. Conclusiones de la comparación de ambas posiciones teóricas. 3.2.4. Autocategorización y polarización. 3.2.5. La expresión repetida de la actitud y polarización de grupo. 3.2.6. Comentarios finales a las explicaciones y a los aspectos metodológicos en el estudio de la polarización. 4. LA ELECCIÓN COLECTIVA: los esquemas de decisión social. 5. LOS SESGOS Y LIMITACIONES EN LA TOMA DE DECISIÓN EN GRUPO. 5.1. El sesgo de la información compartida. 5.2. Limitaciones en las decisiones en grupo. 5.3. Estrategias para reducir las limitaciones en la toma de decisiones en grupo. 6. EL MODELO DE PENSAMIENTO GRUPAL. .
7. LA INVESTIGACIÓN SOBRE PENSAMIENTO GRUPAL. 7.1. Estudios de casos. 7.2. Estudios experimentales. 7.3. Estudios sobre otros procesos implicados en el pensamiento grupal y otros desarrollos. 8. LA REDUCCIÓN DEL PENSAMIENTO GRUPAL. 9. COMENTARIOS AL MODELO Y A LA INVESTIGACIÓN.
ÍNtroducción
Estudio del uso que hace el grupo de la información de que dispone para tomar la decisión. Se presenta, en primer lugar, un modelo general de la toma de decisiones en grupo, y a continuación se ocupa de un campo teórico y de investigación que se inicia en los 60 y 70 a través de los estudios sobre juicios colectivos y polarización del grupo.
Objetivos
- Conocer los diferentes etapas de toma de decisiones desde la Teoria Funcional
- Comprender la hipótesis de la Polarización Grupal
- Comprender el sesgo de la información compartida y factores para reducirlo
- Conocer el Modelo del Pensamiento Grupal
- Aprender las constricciones sociales propuestas por Janis y como reducirlas desde la Teoría Funcional
2. Proceso de toma de decisión grupal
Teoria Funcional de la Toma de Decisiones Gouran e Hirokawa (1983) Bales (1950) Janis y Mann Teoria de la Efectividad No Efectividad (1977)
Modelo de Burn (2009)1. Definir el problema. Lo importante es formular correctamente la cuestión sobre la que el grupo tiene que decidir. 2. Identificar las opciones. Se lleva a cabo un análisis de las alternativas reales disponibles que tiene el grupo. 3. Recoger información. Información relevante respecto a las alternativas, garantizando que la información es compartida por todos los miembros. 4. Evaluar las opciones. Analizar en detalle y objetivamente la información acerca de las opciones y de sus efectos. Esto implica controlar los sesgos derivados del interés propio de cada miembro. 5. Tomar la decisión. El método empleado para ello puede diferir en cuanto a su grado de exigencia (unanimidad exige más que mayoría). 6. Implementar la decisión. Determinar los pasos y tareas a realizar, la secuencia temporal y los responsables de llevar a efecto la decisión.
- Definir el problema
- Posibles opciones
- Reunir la informacion
- Evalúar las opciones
- Tomar una decisión
- Implementar la decisión
Se sigue un patrón consensuado que guía al grupo durante todo el proceso. El éxito está en que fluya la comunicación La discusión proporciona un marco en el que se reúnen y distribuyen las fuentes de información.
Estudios de Stoner (1961) sobre dilemas y elección.
3. LA POLARIZACIÓN GRUPAL
"Tendencia al riesgo": Las personas toman decisiones mas arriesgadas después de discutir las posibles opciones en grupo.
Moscovici y Zavalloni (1969)
Lo importante no es el contenido (Efecto de tendencia al riesgo) sino el proceso grupal. Intentaron comprobar si un grupo podía actuar como polarizador de actitudes. Experimento sobre De Gaulle y americanos.
!3.1. El estudio de la polarización grupal y sus antecedentes
- Polarización como sesgo que afecta al pensamiento humano en distintas esferas
- Intensidicación de la postura inicial fruto de la discusión
- Concepto diferente al de extremización: la polarización supone un cambio hacia el extremo dominante
Reginald Rose
1. Estructura
Características generales :
Moscovici y Lecuyer (1972) El grupo no es un mero marco donde se produce un ajuste de posiciones individuales, sino que la interacción grupal es un determinante importante de la polarización grupal, dado que en aquellos grupos en los que se da una mayor comunicación se produce mayor polarización. .
Tiene un carácter acumulativo. La investigación se caracteriza más por programas de investigación que por estudios puntuales. La investigación se ha ido focalizando progresivamente en un número cada vez menor de mecanismos explicativos. Ha contribuido a la teoría psicosocial; la polarización muestra un movimiento de separación respecto del promedio de grupo.
3.2. Las explicaciones de la polarización de grupo y la investigación generada
3.2.1. Comparación social y polarización
Teoria de la Comparación Social, Festinger 1954. Tendencia a presentarse como socialmente deseable, para lo cual ajustamos nuestros estandares a las expectativas.
La ignorancia pluralista
Subirse al carro ganador
Emitimos una opinion mas extrma en la fase preconsenso y en el postconsenso emiten otra que les permite sobresalir
Compromiso entre dos tendencias: lo que creo yo y lo que pienso que es la norma fel grupo
El simple conocimiento o la "mera exposición"a las posiciones de los demás es suficiente para producir polarización.
En un estudio de Myers (1978) grupos de participantes debían valorar ocho dilemas de elección tras conocer las respuestas del grupo anterior. Se advirtió que la polarización era mayor en los grupos en que los participantes habían escuchado las elecciones de otros grupos. Según Myers (1973) la discusión de grupo sirve para mostrar a los participantes que son menos diferentes de lo que creían por lo que revisan su posición.
3.2.2. Teoría de la argumentación persuasiva
Las dos teorías hacen predicciones contrarias cuando el grupo está integrado por subgrupos con posiciones opuestas: La Teoría de la comparación social predice que cada subgrupo se polarizará más tras la discusión. La Teoría de la argumentación persuasiva predice que si los individuos escuchan nuevos argumentos en contra de su posición, y ya conocen la mayoría de los argumentos a favor de la propia posición, se producirá la despolarización.
La polarizacion desde la Teoria de la Argumentación persuasiva se basa en:
- La polarización correlaciona con el número de argumentos a favor y en contra que surgen durante la discusión grupal
- Los argumentos persuasivos y novedosos son mas eficaces a la hora de polarizar que los persuasivos pero no novedosos
- Se ha desarrollado un modelo matemático basado en la distribución asimétrica de los argumentos entre los miembros del grupo que predice qué tipo de cambio se va a producir
Es plausible que durante la discusión grupal confluyan simultaneamente o alternativamente los procesos de comparación social (influencia normativa) y de argumentación persuasiva (influencia informativa) Influye: las caracteristicas de la decisión la implicación del yo
3.2.3. Autocategorizacion y polarización
Tafjel y Turner defienden de categorizarse como miembro de un grupo es la condición para que se dé polarización grupal (influencia normativa referencial).Polarización como un fenómeno de conformidad con las posiciones prototípicas del grupo. Se maximizan las diferencias intergrupales y se minimizan las intragrupales. La norma endogrupal no es fija ni estable. Turner et al. (1989) investigó en qué medida la polarización depende de la percepción de las respuestas de los miembros del grupo como estereotípicos del grupo propio. La tendencia dominante de respuesta sólo daba lugar a polarización si se consideraba estereotípica del grupo y socialmente normativa.
Los resultados de los estudios reflejan que se da la polarización mediante la conformidad (autocategorización) con la norma grupaly no una integración de la información o una diferenciación social. Lxs miembrxs no necesitan escuchar cual es la norma del grupo, simplemente se adhieren a una que les distinga del exogrupo. La persuasión o influencia provienen de la información sobre las normas, actitudes, y comportamientos del grupo de referencia. Mackie 1986, Wheterell, 1987
En una investigación sobre polarización desde la autocategorización, Brauer y col. (1996) indican que se ha recibido apoyo a las proposiciones de la teoría: a. La autocategorización es una precondición de la polarización de actitudes. b. Una vez que se ha dado la autocategorización la posición prototípica del grupo suele ser relativamente extrema. c. Los miembros del grupo se dirigen hacia el prototipo del grupo.
3.2.5 La expresión repetida de la actitud y la polarización de grupo.
Linea de investigación que basa la polarización en procesos intrapsíquicos e intrapersonales Judd y Brauer (1995) La discusión grupal da la oportunidad a los individuos de exponer yrepetir sus propios argumentos. Se da una simplificacion de las expresiones verbales y se suprimen matices. Adicionalmente se produce extremosidad. La propuesta de Brauer estriba en distinguir entre la repetición de la expresión por el propio sujeto o por los otros participantes. Se da validación social: se obtiene feedback de calidad cuando tus argumentos los repite otra persona. Cuando aumenta el número de fuentes de influencia distintas, aumenta la polarización. "Integración social"cuando una persona emite un argumento y éste retorna a él por otro participante.
Conclusiones sobre polarización
Polarización grupal
Adaptado de Huici (2011)
4. LA ELECCIÓN COLECTIVA: LOS ESQUEMAS DE DECISIÓN SOCIAL
.La Teoría de los esquemas de decisión social (TSDS), a través de la interacción, permite que las personas lleguen colectivamente a una decisión. Las preferencias que inicialmente tienen los miembros constituyen el marco en el que se ejercen los diversos tipos de influencia durante el proceso de toma de decisión. La TSDS de Davis (1973) trata de responder a la cuestión de cómo se da la combinación de las preferencias individuales en una decisión colectiva.
El modelo parte del siguiente problema: elegir una de entre “n” alternativas exhaustivas y mutuamente excluyentes. El problema es calcular la probabilidad de que el grupo elija una de ellas.
Para Stasser y col., (2001) la TSDS supone una representación del proceso de grupo que tiene un carácter global.
Esquemas de decisión
- La “verdad gana”: cuando a través de la discusión se puede mostrar la alternativa correcta, tareas tipo “eureka” con respuesta correcta obvia.
- La “verdad con apoyo gana”: el grupo resuelve el problema si dos miembros del grupo están de acuerdo en qué respuesta es la correcta.
- Primer cambio: se acepta la decisión en cuanto un miembro cambia de opinión para aceptarla. Son tareas en las que la respuesta correcta no es obvia.
- Gana la mayoría: suele ser una regla explícita o asignada en decisiones de jurado.
- Unanimidad: todos los miembros tienen que estar de acuerdo o no se llega a la decisión.
- Selección al azar de alternativas: propio de tareas muy difíciles en las que hay varias alternativas y no hay una respuesta correcta clara.
- Turnos entre alternativas propuestas: los miembros del grupo eligen una alternativa diferente en diferentes momentos."
5. LOS SESGOS Y LIMITACIONES EN LA TOMA DE DECISIÓN EN GRUPO
El hecho de que los grupos toman decisiones más informadas que los individuos descansa sobre dos supuestos: 1. Que los individuos traen al grupo informaciones que otros no poseen. 2. Que esa información única se mencionará en la discusión La investigación del perfil oculto, indica que los grupos tienden a discutir la información compartida más que la no compartida. El perfil oculto se da cuando: “la superioridad de una alternativa de decisión se encuentra enmascarada porque cada miembro es consciente de sólo una parte de la información que la apoya”. Cada miembro del grupo posee una parte de la información que los demás desconocen y por lo tanto ninguno puede saber individualmente cual es la mejor opción.
5.1 El sesgo de la información compartida
Estrategias para reducir este sesgo
Forsyth (2006) indica que este sesgo puede aumentar cuando los miembros del grupo creen que no tienen suficiente información para tomar la decisión, o cuando tienen urgencia por llegar a una conclusión y no tanto porque la decisión tomada sea correcta. También pueden influir las preferencias iniciales de las que cada miembro del grupo disponía.
Establecer la expectativa de que la información disponible lleva a una respuesta demostrablemente correcta, pues el sesgo suele darse más en tareas de juicio. Mantener la carga informativa baja. A más información más sesgo. Hacer que cada miembro sea consciente de que tiene una información única con la que puede contribuir. Que los miembros del grupo sean conscientes de las informaciones únicas que los otros miembros poseen.
5.2 Limitaciones en las decisiones de grupo.
Limitaciones afiliativas. Tienen que ver con el deseo de mantener la armonía del grupo; ello lleva a someterse a las presiones hacia la uniformidad. El deseo de congraciarse con el líder o con los miembros de más estatus. Janis lo denomina como “la regla de guardarse las espaldas”. Limitaciones egocéntricas. Derivan del excesivo deseo de control o de la dominancia de ciertos miembros de grupos. Estas conductas llevan a la crítica y a evaluaciones sesgadas de otras alternativas.
Janis (1989) destaca los posibles fallos y limitaciones y las clasifica en tres categorías: limitaciones cognitivas, afiliativas y egocéntricas. Limitaciones cognitivas. Se refieren a una insuficiente consideración de la información relevante por presiones temporales o porque el problema resulta demasiado complejo. El autor destaca las estrategias de satisfacer y reafirmarse. Satisfacer supone adoptar la primera solución que cumple un mínimo de requisitos, mientras que la segunda estrategia es reafirmarse en la solución adoptada en lugar de realizar un análisis objetivo de los aspectos positivos y negativos de la alternativa elegida.
5.3 Estrategias para reducir las limitaciones en la toma de decisiones en grupo.
Limitaciones egocéntricas
Limitaciones afiliativas
Limitaciones cognitivas
6. EL MODELO DE PENSAMIENTO GRUPAL
Estudios previos: Freud, S. (1921) Psicología de las masas y analisis del yo. Reich, W. (1933) Psicología de masas del fascismo.
Se desarrolla a partir de fracasos en la toma de decisiones grupales.Groupthinking, Irving Janis (1972): la manera de pensar de las personas cuando están en grupo cohesivo en el cual la búsqueda de consenso llega a ser tan dominante que tiende a anteponerse a la consideracion de otras alternativas de acción. Supone un deterioro de la eficacia mental, la comprobación de la realidad, y el juicio moral como consecuencia de la presión del grupo.
El modelo de Janis
Janis se inspiró en los términos Orwellianos de “Pensamiento Doble” o “Pensamiento Criminal” El modelo incluye tres grupos de variables, los antecedentes, que influyen en la necesidad de llegar a toda costa al acuerdo del grupo, los síntomas de que se están dando el pensamiento de grupo y los defectos en la toma de decisión. 1. Antecedentes. Se supone que la cohesión del grupo que toma la decisión es un determinante que juega un papel importante. Es una condición necesaria pero no suficiente para que se produzca el pensamiento grupal. Los defectos estructurales: a) El aislamiento del grupo que no se encuentra bajo control. b) La ausencia de normas de procedimiento de carácter metodológico para las tomas de decisión. c) La falta de una tradición de liderazgo imparcial, los líderes promueven su preferencia en la decisión sin establecer ninguna cortapisa.
El contexto situacional provocativo caracterizado tanto por amenazas externas como internas. Aquí se incluye: a) El alto grado de estrés suscitado por una amenaza externa, con escasa posibilidad de llegar a una solución alternativa distinta a la que propone el líder. (guerra de Vietnam) b) Baja autoestima del grupo por fracasos recientes en tomas de decisión. (guerra de Korea)
2. Síntomas. Pueden clasificarse a su vez en tres grupos: Visión de superioridad del grupo que toma la decisión. Están la ilusión de que el grupo es invulnerable y no puede fracasar en su cometido. La cerrazón mental y la relación de desprecio hacia otros grupos, en el que se incluye las racionalizaciones para desestimar los avisos o el feed-‐ back negativo en contra de la decisión. Las presiones para mantener la uniformidad dentro del grupo, que incluye la presión sobre los disidentes para cortar sus críticas o la ilusión de unanimidad de los “guardianes de la mente” que actúan como protectores del grupo.
3. Defectos o fallos de la toma de decisión Janis señala la insuficiente consideración de alternativas y objetivos, insuficiente análisis de los riesgos que conlleva la elección, insuficiente búsqueda de la información relevante, sesgos en el procesamiento de la información y no desarrollan planes de contingencias. En contraste, los casos del Plan Marshall y de la Crisis de Misiles de Cuba son un ejemplo de lo que se caracteriza como toma de decisión vigilante, en la que se da una prioridad a la evaluación crítica y a la discusión abierta de las diversas opciones.
7. LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL PENSAMIENTO GRUPAL
7.1. Estudio de casos:
Tetlock et al. (1992) puso a prueba el modelo causal de Janis. Se proponía a toda costa la búsqueda del acuerdo como proceso mediador. La búsqueda del acuerdo mantiene su posición central en el modelo entre los antecedentes, representados por los defectos estructurales y de procedimiento, y los síntomas de pensamiento grupal y de decisión defectuosa. Herek y col. analizaron 19 crisis internacionales. El resultado de este análisis indicó que a mayor número de síntomas tanto más desfavorables fueron los resultados de las decisiones para los intereses estadounidenses y para el conflicto internacional. Otro estudio sobre el fallido lanzamiento del trasbordador espacial Challenger; el análisis mostró que había el doble de frases que señalaban la presencia de pensamiento grupal frente a las que indicaban ausencia del mismo.
7.2. Estudios experimentales.
Estudios sobre efectos de la cohesion grupal Es preciso distinguir entre los componentes de la cohesión: la cohesión que se centra en la atracción interpersonal y la centrada en el compromiso con la tarea del grupo.
7.3. Estudios sobre otros procesos implicados en el Pensamiento Grupal y otros desarrollos.
McCauley (1989) distinción entre internalización (acuerdo privado con el consenso del grupo) y acatamiento (acuerdo público pero no privado), y trata de determinar si en el pensamiento grupal se da uno y otro. Turner y col. realizaron varios experimentos con grupos que tenían que tomar decisiones, en los que mostraron la influencia de la cohesión (manipulada a través de resaltar la pertenencia al grupo) y de la amenaza a la autoestima de los miembros (a través de indicar que la decisión en grupo se grababa en vídeo). El estudio mostró que en los grupos que operan bajo condiciones de pensamiento grupal (alta cohesión más alta amenaza), el proporcionar una excusa para los posibles fallos, daba lugar a menos síntomas de pensamiento grupal, que si no se les facilitaba la posibilidad de excusa. El estudio pone de relieve el interés de definir la cohesión en línea con la teoría de la autocategorización.
1. Asignar el rol de evaluador crítico a todos los miembros del grupo: dando prioridad a las objeciones. Implica que el líder sea capaz de aceptar las críticas. 2. Que el líder clave en la jerarquía de la organización mantenga una postura imparcial, en lugar de decir sus preferencias. Debe limitarse a definir el alcance del problema y los límites de los recursos. 3. Tener como una práctica de rutina la creación de varios grupos de planeamiento de las medidas y de evaluación, que tengan líderes distintos. 4. En la etapa que se evalúa la efectividad y la posibilidad de aplicación de la decisión dos o más subgrupos deben reunirse por su parte para analizar la cuestión. 5. Discusión periódica con asociados de confianza de cada miembro para discutir la cuestión, siempre que se mantenga la seguridad de la información. 6. Invitar a uno o más expertos o colegas cualificados que no sean miembros del grupo a cada sesión, estimulándoles a que pongan en cuestión las decisiones
8. LA REDUCCIÓN DEL PENSAMIENTO GRUPAL
Janis propone unas prescripciones para reducir el pensamiento grupal y favorecer las decisiones vigilantes:
8. LA REDUCCIÓN DEL PENSAMIENTO GRUPAL
. 7. Por lo menos un miembro del grupo debe hacer de abogado del diablo, señalando los puntos débiles de la decisión. Debe ser un papel rotatorio. 8. Cuando implica relaciones con otras entidades rivales, evaluar las señales de advertencia de los rivales y crear diversos escenarios de las intenciones de los otros, para controlar la ilusión de invulnerabilidad y la tendencia a ignorarlas. 9. Después de llegar a un consenso preliminar debe hacer una reunión de “segunda oportunidad” para expresar dudas y repensar la cuestión.
Janis propone unas prescripciones para reducir el pensamiento grupal y favorecer las decisiones vigilantes:
8. LA REDUCCIÓN DEL PENSAMIENTO GRUPAL
Kroon et al., mostró que el hacer a cada miembro y al grupo colectivamente responsables de la decisión hacía que se repartieran más los intentos de influencia u que resultara más difícil llegar a la decisión que cuando no existía esa responsabilidad individual o colectiva.
La función más importante era la evaluación crítica de las consecuencias negativas de la decisión. Tales situaciones se caracterizaban por la existencia de múltiples alternativas aceptables, criterios de evaluación que no son obvios y por la ausencia de verificabilidad objetiva.
¡Recuerda publicar!