Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR DE PAULO FRAIRE
ESMERALDA LÓPEZ HERN
Created on March 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
paulo freire
Cartas a quien pretende enseñar
Por Esmeralda López Hernández y Alejandro Morales Escareño
Primera carta
ENSEÑAR-APRENDER. LECTURA DEL MUNDO-LECTURA DE LA PALABRA
enseñar a aprender
Enseñar no existe sin aprender, el acto de enseñar exige la existencia de quien enseña y quien aprende. El aprendizaje del educador se percibe e involucra en la mente y curiosidad del alumno. El educador aprende primero a enseñar algo reaprendido. El hecho de enseñar, enseña al educador que se aventura a enseñar sin la competencia para hacerlo, no lo autoriza a enseñar lo que no sabe. La responsabilidad ética, política y profesional del educador, le impone al prepararse, capacitarse, graduarse antes de su actividad docente.
Como preparación del sujeto para aprender, estudiar, es un quehacer crítico, creador, recreador, no importa si se compromete con la lectura de un texto que se propone en una escuela, sino una reflexión crítica sobre un suceso social o natural. El acto de estudiar simpre implica leer, pero esto implica un entretenimiento sin memorización. Leer es una opción inteligente, difícil, exigente pero gratificante.
La lectura de una palabra, buscando la comprensión del texto y lo relacionado, nos remite a la lectura del mundo. El concepto de lectura y cultura a través de la comprensión, caracteriza la lectura del mundo y de la palabra, es la comprensión del proceso en el que el hombre trabaja, creando, comprendiendo de manera sensorial, como se mantiene, alcanzando la capacidad de generalizar la experiencia escolar, la de hacer cultura, hacer arte.
En las culturas letradas, sino se sabe leer ni escribir, no se puede estudiar, conocer, aprender reconociendo la razón de un objeto. Leer y escribir en el comienzo de la experiencia, donde los niños ensayan sus primeros pasos en la lectura y escritura, se desconcetaa del proceso de aprendizaje en el conocer. Esto nos conlleva una lejanía de la comprensión crítica de lo que es estudiar y de lo que es enseñar.
segunda carta
No permita que el miedo a la dificualtad lo paralice
miedo
Se dice que alguna cosa es difícil, cuando al enffrentarla se convierte en un obstáculo, este por definición "es un sentimiento de inquietud frente a la idea de un peligro imaginario"
+ info
Cuando se plantea el miedo a enseñar, no es que sea generado por lo ficticio, pero si es concreto. No permitir que nos paralice es enfrentar una lucha desafiante, asegurar una objetividad de la razón que lo provoca. Si esta existe, se deben comparar con la probabilidad que existe para aplazar el obstáculo y ser capacez de realizarlo. Lo difícil y la dificultad se relacionan con la capacidad de respuesta si se tiene o no, un miedo infundado.
Leer
Estudiar
Estudiar es un exigente en cuyo proceso se da una sucesión de dolor y placer, sensación de victoria, derrota, dudas y alegría.
La lectura de un texto es una transacción entre el sujeto lector y el texto, es una composición con el autor, una lealtad de reescribir ese texto.
+ info
+ info
tercera carta
"VINE A HACER EL CURSO DE MAGISTERIO PORQ.UE NO TUVE OTRA POSIBILIDAD"
¿Tuve otra opción?
Convencido de que la práctica educativa de la cual se ha hablado, tampoco puede tener para su preparación esas razones de ser o motivaciones. No significa que la práctica educativa llegue a ser una especie de marquesina bajo la cual la gente espere la lluvia, para aquellos que no tienen la formación. Está práctica educativa es muy importante, ya que se trata con niños, adolescentes o adultos en lo cuales, siendo parte en su formación.
+ info
Podemos contribuir a su fracaso con una maña preparación o irresponsabilidad, pero también podemos contribuir con nuestra preparación científica y el gusto por la enseñanza con seriedad y testimonio de lucha en la sociedad, transformando en presencias notables para el mundo. Debemos asumir con honradez nuestra tarea docente, para lo cual nuestra formación se debe considerar rigurosamente.
La consecuencia de la deficiencia de las dotaciones, era que el magisterio no atraía a nadie, solo iba a estudiar para maestro quien no servía para otra cosa, esa era la sentencia repetiva.
Es urgente que el magisterio sea tratado con dignidad para que la sociedad pueda esperar de él que actúe con eficiencia y exigir tal actuacion. Seríamos ingenuos si descartásemos la necesidad de la lucha política. Es muy cierto que la educación no es la palanca de transformación social, pero sin ella esa transformación no se produce. Ninguna sociedad se afirma sin el perfeccionamiento de su cultura, de la ciencia, de la investigación, de la tecnología, de la enseñanza.
por su atención
Una relación entre el miedo y la dificulta, encuentra la figura del sujeto que tiene miedo de lo difícil, es el sentimiento de inseguridad del sujeto temeroso falta de fuerza física, equilibrio emocional, competencia científica, real o imaginaria.
El sujeto que le teme a la tempestad, que le teme a la soledad o teme no conseguir franquear las dificultades tiene una dificultad al texto. La relación entre el sujeto que teme y la situación u objeto del miedo existe además otro elemento constitutivo que es el sentimiento de inseguridad del sujeto temeroso. Inseguridad para enfrentar el obstáculo.
¡Estudiar es una disciplina rigurosa!
Nos adherimos al estudio como un deleite y lo asumimos como una necesidad, el estudio es una carga y como tal, a veces lo abandonamos en la primera. Cuanto más asumimos esta carga, más nos fortalece para superar amenazas que acechan, y por lo tanto, estudiamos y nos fortalecemos.
- Una de estas amenzas del aprendizaje es la concesión que nos hacemos de no auxiliarnos en algun instrumento de trabajo, como diccionarios, enciclopedias, etc. Debemos incorporar a nuestra disciplina el habito de consulta.
- Otra amenaza que se transforma en negatividad es huir de la superación de las dificultades, pensar que no entendemos sin poner a prueba nuestra afirmación.
La lealtad del lector con el autor debe ser de no traicionar el sentido de autor del texto!
La redacción del texto y su comprensión, no está depositada estática, inmovilizada en sus páginas en la espera de que un lector la vea, leer es de manera crítica "reescribir lo leído"De tal manera, la lectura como composición entre el lector y el autor, nos lleva a la necesidad de lectura dialógica, en la que la discución del texto realizada por lectores, ilumina y crea la comprensión grupal lo leído.
- La timidez frente a la lectura o el propio miedo tienden a ser superados y se liberan intentos de invención de sentidos del texto y no solo de su descubrimiento, establece la interpretación de los fragmentos de la lectura, el proceso de de creación de comprensión de lo que se lee con un dialogo.
De la comunicación y la comprensión, esta es más profunda cuanto más capacez seamos de asociarla a ella. Los conceptos que emergen de una experiencia escolar proceden del mundo de lo cotidiano. Un ejercicio crítico siempre exigido por la lectura y necesariamente por la lectura y escritura en el pasaje de la experiencia sensorial a la generalización que se opera en el lenguaje escolar. Leer es crear la comprensión de lo leído, enseñar a leer es compromterse con una experiencia creativa en la comprensión y comunicación,
Releyendo su lectura anterior del mundo y sus quehaceres, dijo seguro y orgulloso "Hago cultura, hago esto". Pensando en una forma de trabajo en algunos conceptos claves como codificación y decodificación, en presentaciones, se comprende el mismo en una discusión crítica sobre la práctica que se inicia.
"seres programados para aprender"
Francois Jacob nos dice que no solo es necesario que nos demos cuenta como estamos siendo, sino que asumamos que somos seres que estamos programados para aprender, que le demos sentido al lenguaje oral y esctito.
Ese lenguaje se nos impone con la lectura de textos, redacción de notas, fichas de lecturas, redacción de pequeños escritos sobre las lecturas que realizamos en contacto con escritores, novelistas, poteas, científicos, filósofos, que trabajen en la belleza del lenguaje, simplicidad y claridad.
https://www.pasteur.fr/en/institut-pasteur/history/francois-jacob-1920-2013
"Miedo de no comprender un texto en el proceso de conocimiento"
El miedo paralizante que nos vence aun antes de intentar, la comprensión del texto, se discuten en varias reflexiones:
Si mi capacidad de respuesta es menor, no puedo permitir que el miedo me paralice; que mi tarea sea imposible de realizar. Si mi capacidad de respuesta es menor que las dificultades de comprensión del texto, debo superar alguna de las limitaciones que dificultan mi tarea, a veces se requiere del apoyo de otra persona aparte del profesor.
- si mi capacidad de respuesta esta a la altura del desafío, del texto que debe ser comprendido
- si mi capacidad de respuesta es menor o,
- si mi capacidad de respuesta es mayor
¡Que fluya el curso de preparación magisterial!
Para explicar en favor de la preparación magisterial coincide y refuerza la ideología que reduce a la maestra como profesional a la condición de tía, sabiendo que uno de los saberes indispensables para la lucha de las maestras y maestros es la de forjar la diginidad y la importancia de nuestra tarea.
La necesidad que tenemos de poder luchar cada vez más eficazmente en defensa de nuestros derechos, de ser competentes y de estar convencidos de la importancia social y política de nuestra tarea, reside en el hecho de que, la indigencia de nuestros salarios no depende solamente de las condiciones económicas y financieras del Estado, sino que se relaciona en la comprensión adiminstrativa de como organizar el gasto público jerarquizando los consumos y priorizando los gastos.
Los sindicatos de los trabajadores de la enseñanza debería sumar a sus reinvidicaciones salariales y de mejora de las condiciones materiales para el ejercicio de la docencia. Desmenuzando la política de gasto público que incluye los desniveles entre salarios de los maestros y de otros profesionales.