Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa Conceptual - Fuentes del Derecho Internacional _ Jefferson Velez
jvelezcastro
Created on March 28, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Por. Jefferson Velez CastroDirector. Dr Andrés Felipe Roncancio Bedoya Curso. Derecho Internacional Público - 252526758_25 Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD
Fuentes del Derecho Internacional
Costumbre Internacional
Jurisprudencia Internacional
Otros Instrumentos Internacionales
Principios Generales del Derecho
Tratados Internacionales
Doctrina Internacional
Acuerdos formalmente concluidos entre Estados y organizaciones internacionales.
Se forma con el conjunto de opiniones vertidas por tratadistas con un acto de conocimiento jurídico.
herramientas esenciales que complementan los tratados y convenciones vinculantes
se le atribuyen 3 fundamentales funciones
derivado de una práctica general aceptada como derecho.
Contiene las decisiones de los tribunales internacionales
Aplicación + Ejemplo
Ejemplo Doctrina Internacional
Escenario Ejemplo
Sentencias de Tribunales Internacionales
Pacto San José
Estatuto de Roma
Instrumentos Ejemplo
Soft Law: Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.Decisiones de Organismos Especializados: Adhesión a las normativas de la Organización Marítima Internacional (OMI).
Sentencias de la CIDH y su incorporación en el ordenamiento jurídico interno.- Vg Sentencia CIDH caso “19 Comerciantes vs. Colombia” del 5 Julio de 2004 / ordenó monumento en condena al Estado Colombiano - Sentencia T653-12 Corte Constitucional de Colombia
Aplicación de los principios de buena fe y equidad en la interpretación de tratados internacionales
Pacto de San José - Derechos humanos / Ley 16 de 1972 Congreso de Colombia aprueba Convención Americana sobre Derechos Humanos, - conocida como Pacto de San José de Costa Rica.
- El artículo 7 del Código de Comercio establece los casos en los que la costumbre mercantil internacional puede ser fuente de interpretación, incluso si no ha sido ratificada por Colombia.
- La costumbre mercantil es una fuente de derecho que tiene la misma autoridad que la ley comercial. Una vez se cumplen los requisitos legales para considerar una práctica como tal, se puede aplicar siempre que sea necesario y tendrá el mismo poder vinculante que la ley.
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, Roma, 17 de julio de 1988 - Adoptado por Colombia mediante Ley 742 del 5 de junio de 2002
“La Doctrina de la Corte Interamericana de DDHH, y las Resoluciones de la Comisión Interamericana de DDHH, como fuentes y formas de protección de los Derechos Fundamentales” (Llugdar, 2016).
Ejemplos
Referencias Bibliográficas
¿Qué es la Costumbre Internacional?
La costumbre internacional es un derecho generalmente no escrito derivado de una práctica general aceptada como derecho. La costumbre internacional es el resultado de una práctica general, continua, uniforme y consistente de los Estados, los cuales la reconocen como válida y como una obligación jurídicamente exigible (Nogueria, 2022)
¿Carta Política de Colombia de 1991 y la Costumbre?
La Corte Constitucional de Colombia ha precisado en Sentencia SU443/16, que de conformidad con lo dispuesto en los artículo 9° y 93 de la Constitución Política, >"las obligaciones internacionales del Estado colombiano, tienen su fuente tanto en los tratados públicos que ha ratificado, como en la costumbre internacional y en los principios generales de derecho aceptados por las naciones civilizadas"<, fuentes que han sido reconocidas tradicionalmente por la comunidad internacional al ser incluidas en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de justicia, cuyo contenido es vinculante para el Estado colombiano en la medida en que forma parte integral de la Carta de Naciones Unidas que fue ratificada mediante la Ley 13 de 1945, integrando el bloque de constitucionalidad.
Jurisprudencia Internacional como fuente de derecho?
- La jurisprudencia internacional es el conjunto de principios y doctrinas contenidos en las decisiones de los tribunales internacionales. Es una fuente del derecho internacional público, junto con los tratados, la costumbre, los principios generales de derecho y la doctrina (Heftye, 1997).
- La Corte Internacional de Justicia en el Art. 38 de su estatuto tiene como fuentes de derecho internacional público, las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 59 ibídem (Heftye, 1997).
Función de los Principios?
- Se les atribuyen a los principios tres fundamentales funciones:
- Creativa, Interpretativa o Hermenéutica e Integrativa.
- >Función creativa: Donde principios son fuente del ordenamiento, en su condición de fundamento jurídico-político del mismo, «Por representar los valores bilaterales fundamentales vigentes en la sociedad, ellos dirigen la función legislativa, ejecutiva y jurisdiccional del Estado» (Blanco, 2002).
- >Función Hermenéutica: Se constituyen en el mejor instrumento teórico-práctico para la interpretación de las normas jurídicas, pues corrige razonablemente el problema de las antinomias y de otras fallas legislativas. «En otras palabras, mediante los principios y su función interpretativa se organiza el sistema al cerrar las fisuras del ordenamiento (Blanco, 2002).
- Pero, además, por constituir ellos una técnica jurídica se tornan en pauta para la resolución de problemas particulares y concretos, y en un plus para la elección de los criterios de interpretación (gramatical, lógico, histórico, sistemático, comparativo, etc)» (Blanco, 2002).
- Verbigracia sobre la manera en la que operan en este aspecto los principios se refieren los artículos 5° del C.P.C., y 8° de la Ley 153 de 1887.
- >Función Integradora: Por medio de ésta, los principios cumplen una de las funciones más importantes, pues con ella se superan las lagunas contenidas en el ordenamiento jurídico. A esta función se refieren por ejemplo el artículo 4° previsto en la ley de enjuiciamiento civil, 19 del C.S.T., y 4° de la ley 153 de 1887, entre otros (Blanco, 2002).
¿Qué son los Tratados Internacionales?
Según el Concepto 10 del 20 de marzo de 2013 del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia >Los tratados o convenios internacionales marco, son instrumentos internacionales que se limitan, fundamentalmente, a imponer a los Estados Parte, la obligación de impulsar la cooperación en determinada área (cultural, científica y técnica, militar, entre otras) y a establecer parámetros generales conforme a los cuales se deberá proponer, acordar y ejecutar los proyectos o programas de cooperación específicos<.
Doctrina Internacional como fuente de derecho?
- Es una fuente formal del derecho que está constituida por las opiniones escritas de los estudiosos del derecho al reflexionar sobre la validez formal, real o intrínseca de las normas jurídicas (Arellano, 2016, p.51).
Otros Instrumentos Internacionales como fuente de derecho?
- Representan para Colombia herramientas esenciales que complementan los tratados y convenciones vinculantes, orientando al país en su compromiso con el derecho internacional, los derechos humanos y el desarrollo sostenible, al tiempo que enriquecen su legislación y políticas internas (Heftye, 1997).
- Aunque no tienen la misma fuerza vinculante que los tratados internacionales, juegan un papel importante en el derecho internacional y pueden influir significativamente en las políticas y leyes nacionales de los países, incluida Colombia (Heftye, 1997).
Referencias Bibliográficas
- Arellano, C. (2016). La Doctrina como fuente formal del derecho. Archivos jurídicas UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2401/13.pdf
- Blanco, G. (2002). Los Principios Generales del Derecho en la Constitución de 91. Colombia: Revista de Derecho, Universidad del Norte 248-262 V.17. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/download/2995/2071;LOS
- Corte Constitucional de Colombia. (2001). Sentencia C-1287/01 - Inhibicion de la Corte Constitucional-Improcedencia por continuación de producción de efectos jurídicos en derogación de norma. Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1287-01.htm
- Corte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia C-534/04 - Resolución A724 enmiendas al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional. Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/C-534-04.htm
- Corte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia T-653 /12. Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-653-12.htm#:~:text=La%20Corporaci%C3%B3n%20ha%20sostenido%20que%20la%20jurisprudencia,en%20la%20sentencia%20C%2D228%20de%202002%20este
- Heftye, F. (1997). Las Fuentes del Derecho Internacional Energético. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/153/29.pdf
- Hernández, H. (2013). Los Principios Generales del Derecho en el Ordenamiento Jurídico Colombiano: Criterios para La Configuración Del Abuso Del Derecho. Colombia: Revista UIS. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistahumanidades/article/view/4935/5076
- Lludgar, E. (2016). La Doctrina de la Corte Interamericana de DDHH, y las Resoluciones de la Comisión Interamericana de DDHH, como fuentes y formas de protección de los Derechos Fundamentales. Colombia: Corte IDH. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r35244.pdf
- Trujillo, D. (2019). Los principios generales en la Constitución Política de Colombia y la función judicial. 53-69. Colombia: Revista Nuevo Derecho Ed.15(25). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7216294.pdf
Ejemplo de Otros Instrumentos Internacionales - Fuente
- En Sentencia C-534/04 de la Corte Constitucional de Colombia se declara EXEQUIBLES la Resolución A.724(17) aprobada el 07 Nov de 1991– Enmiendas al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional (Institucionalización del Comité de Facilitación) y Anexo Enmiendas al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional (Institucionalización del comité de Facilitación) y la Resolución A.735 (18) aprobada el 4 Nov de 1993 – Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional y Anexo – Enmiendas al Convenio Constitutivo de la Organización Marítima Internacional”. Así como la Ley 874 de enero 2 de 2004 que las aprueba.
Doctrina?
Sentencia C-1287/01>La doctrina coincide en considerar que las normas que reconocen valores son de naturaleza abstracta e inconcreta; para algunos son normas que orientan la producción e interpretación de las demás normas, y que en tal condición fijan criterios de contenido para otras normas; para otros, las normas que reconocen valores al igual que las que consagran principios, determinan el contenido de otras normas, y aquéllas sólo se diferencian de éstas por su menor eficacia directa, aplicándose estrictamente en el momento de la interpretación<.
¿Principios Generales en la Constitución Política de Colombia 1991?
- Los principios son criterios para la acción, estableciendo fines y modelando el ordenamiento de conformidad con estos, instruyendo a los operadores jurídicos desde el legislador ordinario hasta el último funcionario, de los cauces para tener un comportamiento correcto en la producción, aplicación e interpretación del derecho (Peces-Barba, Fernández y De Asís,2000 citado por Trujillo,2019,p.55)
- Los principios generales tienen una naturaleza política, ya que surgen como construcciones culturales para comprender y regular la conducta humana en interferencia subjetiva y al mismo tiempo facilitar la construcción de lo colectivo ... “la presencia de principios en el derecho implica la conexión de derecho y moral. Dicho de otro modo, la presencia de principios en el derecho demuestra la inviabilidad del positivismo jurídico” (García-Figueroa, 2009 citado por Trujillo, 2019, p.57)
Ejemplo de Principios Generales del Derecho en el Ordenamiento Jurídico Colombiano
>El enriquecimiento sin justa causa, por ejemplo, se constituyó en un principio que permite corregir cualquier desequilibrio económico, cuando no exista una justa causa, es decir, cuando una persona incrementa su patrimonio a expensas de otro sin que haya obrado ninguna fuente de obligaciones como el acto jurídico, el hecho jurídico o la Ley. Este principio, que por demás se consagró en fuente de obligación civil y que hoy en día es permisible su aplicación en otras áreas del Derecho, tiene supeditada su procedencia a la circunstancia de que el empobrecido no haya contado con un medio diferente para restablecer el equilibrio roto por el desplazamiento patrimonial (Hernández, 2013)<.
Ejemplo de la Jurisprudencia Internacional - Fuente
En Sentencia T-653/12 se deja claro que la Corte Interamericana tiene atribuciones en materia consultiva y contenciosa.Así en Pacta Sunt Servanda / Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados - No se podrá invocar disposiciones de derecho interno como justificación de incumplimiento. >CIDH-Alcance de sus decisiones Los fallos proferidos por los tribunales internacionales de derechos humanos, en ejercicio de la función jurisdiccional que le reconocen los estados, no deben encontrar obstáculos en su cumplimiento y no deben tener oposición por parte de las autoridades encargadas de cumplirlos. Los argumentos de derecho interno –sean estos de la índole que sean- no deben servir de pretexto para la mora en su acatamiento; el genio local no puede fungir como un falso espíritu protector para el Estado condenado internacionalmente, detrás del cual este pueda esconderse para no honrar sus compromisos internacionales.