Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MAPA CONCEPTUAL EL JUEGO

Teresa De Las Cuevas

Created on March 28, 2024

Definición del juego, características, clasificación y teorías del juego.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Mapa conceptual sobre El Juego.

Schiller 1793

Teorías clásicas

El juego es una actividad estética.

se consideran clásicas porque han permanecido muchos años.

TEORÍAS DEL JUEGO

definiciones

Huizinga 1984

Teorías modernas

Es una acción o actividad voluntaria, realizada dentro de ciertos límites, fijados en el tiempo y en el espacio, que sigue una regla y es provista de un fin en sí misma.

Muestran las corrientes de pensamiento propias de nuestra época referidas al origen y explicación del juego.

EL JUEGO

Gardner 1998

Clasificación científica

Encontramos diferenets versiones del juego.

Navarro 1997 propone la siguiente clasificación según varios autores.

CLASIFICACIONES

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

Huizinga 1998

Clasificación útil para la programación en Educación Física.

El juego posee las siguientes características:

Según Domingo Blázquez, citado por Triguerros 1998.

  • Autóctono: lo que se ha originado en el mismo lugar en el que se encuentra.
  • Tradicional: es el juego conservado de tradición en tradición.
  • Popular: que es peculiar del pueblo o procede de él.
  • Convencional: que se establece en virtud de costumbres.
  • Recreativos: que tienden a divertir, alegrar.
  • Libre: no implica obligación.
  • Placentero: gusto por su ejecución.
  • Superfluo: no tiene consecuencia práctica en sí mismo.
  • Determinado en el espacio y en el tiempo: tiene un tiempo de ejecución y un espacio donde se efectúa.
  • Orden: todas sus manifestaciones están reguladas.
  • Tensión y emoción: hay incertidumbre sobre lo que va a ocurrir.
  • Misterio y evasión: produce una evasión de la vida cotidiana.
  1. Teoría Metafísica (Platón, s. IV-III a.d.C): defiende el juego y ejercicio físico como fuentes de placer porque educan el conocimiento de la naturaleza humana.
  2. Teoría del Recreo (F.Schiller): su finalidad es el recreo. Contrasta con el trabajo y con la práctica de la vida.
  3. Teoría del Sobrante (Spencer): tiene por objeto liberar las energías sobrantes que se acumulan en las prácticas utilitarias.
  4. Teoría del Descanso (M. Lazarus, 1883): entiende el juego como un mecanismo de economía energética actuando como elemento compensador de las situaciones fatigosas.
  5. Teoría del Ejercicio Preparatorio (K. Gross): considera el juego como un ejercicio preparatorio para la vida adulta y que sirve como autoafirmación natural del niño.
  6. Teoría del Atavismo (S. Hall, 1904): entiende el juego como el fundamento de las actividades de las generaciones anteriores que han persistido en el niños y que se explica por la denominada Ley Biogenética de Hackel.
  7. Teoría Catártica (H. A. Carr, 1925): basa su teoría en la creencia de que los impulsos preexistentes que pueden ser nocivos obtienen en el juego una salida inocente.
  1. Teoría de la Infancia (F. Buytendijk): entiende el juego como un impulso originado por el afán de libertad, de independencia, propios del individuo.
  2. Teoría del placer funcional (K. Buhler, 1924): el juego es aquella actividad en la que hay placer funcional y es sostenida por este placer.
  3. Teoría Piagetiana del juego (J. Piaget): clasifica al juego en tres grandes manifestaciones. La primera, juego sensoriomotor (0-3 años), el infante se abre al mundo jugando con sus propios sentidos. La segunda, juego simbólico (3-6 años), crea sus propios juegos imitando a su modo, gestos, rasgos y comportamientos de los adultos. Y la tercera, juego de reglas, como agente de desarrollo social y moral.
  4. Teoría Sociocultural del Juego (L. S. Vigotski y D. B. Elkonin): Para Vigotski, el juego es el que simboliza, el que representa. En cambio Elkonin, mantiene que la naturaleza del juego es histórica-cultural, tiene referencia de la sociedad en la que vive.

Bulher: - Funcionales (0-3 años). - Imaginativos (3-8 años). - Constructivos (más de 8 años). Piaget: - Juegos sensomotores. - Juegos simbólicos. - Juegos de reglas. K. Gross: - Juegos de experimentación. - Juegos motores. - Juegos de funciones especiales. - Juegos de lucha, caza, persecución, sociales, familiares y de imitación.

Moyles: - Juegos físicos: motor grueso y fino, y psicomotor. - Juegos intelectuales: lingüístico, simbólico, matemático, científico, creativo. - Juegos Socioemocional: terapéutico, lingüístico, repetitivo, comprensivo, autoconcepto, lúdico. Stern: - Juegos individuales: conquista del cuerpo, de las cosas y juego de papeles. - Juegos sociales: imitación simple, papeles complementarios. - Juegos combativos. Parlebas: - Juegos deportivos institucionales. - Juegos tradicionales. - Los cuasi-juegos deportivos.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS MOTRICES

Dimensión social: -Individual. - Grupo. - Equipo.

Grado de participación: - Eliminación progresiva. - Participación total. - Intervención libre. Intervención parcial.

En función de la dificultad: - Corporales. - Desplazamientos. - Dependientes del objeto. - Colaboración/oposición.

Enérgico: - Muy activos. - Activos. - Intensidad media. - Baja intensidad.

En función del movimiento: - Marcha. - Carrera. - Salto. - Lanzamientos. - Lucha. - Equilibrio. - Coordinación.

En función del defecto:- Sensoriales. - Anatómicos. - Orgánicos. - Gestuales.