Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

FORMACIÓN AUTISMO

noelia dominguez

Created on March 27, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

FORMACIÓN PRÁCTICA AUTISMO

CÓMO INTERVENIR CON ALUMNADO TEA EN EL AULA

OBJETIVO DE LA FORMACIÓN

Con esta formación pretendemos aportaros conocimientos prácticos sobre la intervención con alumnado TEA en vuestras aulas. Aprender a tomar decisiones sobre cómo intervenir, qué instrumentoso herramientas utilizar y a tener claro qué opciones tenemos a la hora de trabajar con nuestro alumnado. ¡Vamos a por ello!

Índice

6. ÁREAS DE TRABAJO Y ACTIVIDADES

1. ¿QUÉ ES EL AUTISMO?

7. CONDUCTAS Y NORMAS

2. ANTICIPACIÓN EN EL AUTISMO

8. OBSERVACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTROS

3. COMUNICACIÓN Y SAAC

9. WEBS DE INTERÉS

4. INTERVENCIÓN Y ORGANIZACIÓN

10. ANEXO

5. HERRAMIENTAS Y MATERIALES

¿qué sabes del autismo o tea?

¡Vamos a poner ideas en orden!

Trastornos del desarrollo caracterizados por déficits en la comunicación y relaciones sociales.

1. ¿QUÉ ES EL AUTISMO?

definición de los tea

Existencia de patrones rígidos de pensamiento, conducta o interés.

Alteraciones sensoriales que condicionan la flexibilidad y la funcionalidad de la persona.

Es una condición del neurodesarrollo de origen neurobiológico que se presenta desde los primeros años de vida.

Estas dificultades se presentan con diferente grado de intensidad en cada persona con TEA.

Presentan un comportamiento e intereses repetitivos.

Esta condición se mantiene a lo largo de toda la vida independientemente de su buena evolución, por eso se considera una discapacidad. IMPORTANTE: detección precoz y atención temprana especializada, apoyos individualizados adaptados a sus necesidades en los diferentes contextos y momentos de la vida, son fundamentales para mejorar su Calidad de Vida y conseguir el máximo grado de desarrollo personal.

• Aislamiento e indiferencia hacia otras personas. • Ausencia de contactos sociales y espontáneos. • Rituales. • Escasez de comprensión de reglas. • Ambientes muy estructurados.

HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

PRESENTAN DIFICULTADES COMO... • Ausencia de comunicación espontánea o intencional. • Largos monólogos ( en aquellas personas con habilidades especiales) • Lenguaje ecolálico, con entonación lineal y con inversión de pronombres personales.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

EXISTEN UNA GRAN VARIEDAD EN ESTE ÁREA: - Personas que no desarrollan ningún lenguaje hablado.- Personas que muestran un lenguaje repetitivo y poco funcional. - Personas que con un buen lenguaje formal lo utilizan de forma desajustada. - Todas las personas muestran limitaciones para la utilización y comprensión de los elementos de la comunicación no verbal, como el uso de gestos, la mirada o las expresiones emocionales, dificultades para mantener conversaciones y alteraciones en el uso social de la comunicación.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

• Tienen un abanico muy pobre de actividades muy poco creativas e imaginativas. • Ausencia de juego simbólico y dificultades en el desarrollo de la imagimaión. • Abundantes movimientos repetitivos y estereotipias.

REPERTORIO RESTRINGIDO DE INTERESES Y COMPORTAMIENTOS

• Problemas en la adquisición de habilidades de autonomía, que dificultan la interacción con los demás y las posibilidades de conseguir independencia. Estos problemas tendrán como consecuencia:• Necesidad de seleccionar, introducir y a veces priorizar, objetivos referidos a la autonomía personal. • Necesidad, en algunas ocasiones, de elaborar y aplicar programas específicos sobre el control de esfínteres, control de la alimentación, control de sueño…

nee que presentan las personas con tea

• Alteraciones cognitivas, que afectan principalmente a aspectos relacionados con la abstracción, la función simbólico-representacional, el lenguaje, la atención, la percepción y la memoria. Las n.e.e. que se desprenden de las mismas son: • Necesidad de trabajar requisitos previos al aprendizaje como son la atención, la percepción, la imitación, la memoria… • Necesidad de emplear estrategias que impidan que la conducta del alumno se disperse con estímulos irrelevantes. • Necesidad de fomentar la capacidad de ponerse en el lugar del otro. • Necesidad de trabajar todos los procesos alterados, al mismo tiempo que los objetivos del área y estrategias.

nee que presentan las personas con tea

• Alteraciones en la comunicación y el lenguaje, que o bien es inexistente o bien presenta grandes anomalías en la intencionalidad y en el significado. Las necesidades sobre las que inciden son: • Necesidad de fomentar situaciones que provoquen comunicación de cualquier tipo (oral, gestual…) • Necesidad de conseguir requisitos previos para la adquisición del lenguaje (percepción de lo relevante, atención; imitación…) • Necesidad de comprender el significado social del lenguaje y la funcionalidad de éste. • Necesidad de adquirir un sistema de comunicación. • Necesidad de rehabilitación de las alteraciones que puedan existir.

nee que presentan las personas con tea

• Alteraciones en la conducta, que consisten en determinadas acciones repetitivas o disruptivas, de ellas se derivan: • Necesidad de controlar las conductas estereotipiadas. • Necesidad de erradicar aquellas conductas disruptivas como autolesiones, heterolesiones…

nee que presentan las personas con tea

• Alteraciones motrices, que varían significativamente de unos casos a otros. Las necesidades sobre las que repercuten son: • Necesidad de un tratamiento motriz adecuado al nivel evolutivo del sujeto, que propicie el desarrollo de otras áreas (cognitiva, afectiva…) • Necesidad de reeducación motriz en aquellos casos en los que exista una alteración específica.

nee que presentan las personas con tea

VALORAR EL NIVEL DE COMPRENSIÓN DEL ALUMNO ANTES DE INTRODUCIRLE CUALQUIER AYUDA VISUAL, ACTIVIDADES O SAAC, DEBEMOS CONOCER SI COMPRENDE IMAGEN REAL, PICTOGRAMAS... PARA SABER DE DONDE PARTIR.

IMPORTANTE A TENEREN CUENTA

SIEMPRE SE TRABAJAR LAS TAREAS Y ACTIVIDADES DE IZQUIERA A DERECHA

ESTABLECER TIEMPOSLOS ALUMNOS/AS DEBEN CONOCER CUANDO COMIENZA Y TERMINA UNA ACTIVIDAD..

DEBEN ESTAR PRESENTES LAS IMAGENES DE LAS ACTIVIDADES Y ESTAR SECUENCIADAS SI ES NECESARIO.

DAR LOS APOYOS NECESARIOS E IRLOS RETIRANDO PROGRESIVAMENTE CUANDO SEA ÓPTIMO

¿qué son las anticipaciones?

¡Vamos a anticiparnos!

importante al anticipar

¿QUIÉN?

¿QUÉ?

¿DÓNDE?

¿CÓMO?

¿CUÁNDO?

NO SIEMPRE TIENEN QUE ESTAR TODAS NI ESTAR EN ESTE ORDEN

AVISARDe algo IMPORTANTE De algo que va a ocurrir De algún cambio

2. ANTICIPACIÓN EN EL AUTISMO

Hacer uso de paneles de IMPORTANTE

Repetir información las veces que sea necesario.

asegurarnos de que la información que anticipamos se ha comprendido

Dibujar, pintar, escribir.EXPLICAR DE MANERA CLARA

¿qué cosas podemos anticipar?

¡Vamos a poner ejemplos!

EJEMPLOS DE ANTICIPACIONES

EJEMPLOS DE ANTICIPACIONES

EJEMPLOS DE ANTICIPACIONES

EJEMPLOS DE ANTICIPACIONES

EJEMPLOS DE ANTICIPACIONES

EJEMPLOS DE ANTICIPACIONES

EJEMPLOS DE ANTICIPACIONES

EJEMPLOS DE ANTICIPACIONES

CASOS PRÁCTICOS¡vamos a anticipar!

GRUPO 1. NOS VAMOS A MERENDAR.GRUPO 2. CAMBIO DE PLANES. SU PADRE NO VIENE A RECOGERLO A AVANZA. VIENE SU ABUELA. GRUPO 3. HAY UNA FIESTA EN AVANZA.

RECUERDA LOS INTERROGANTES

INFORMAR DE DIFERENTES MANERAS O POR DIFERENTES VÍAS

3. COMUNICACIÓN Y SAAC

APORTAR INFORMACIÓN CONCISA Y BIEN ORGANIZADA

¿QUÉ ES COMUNICAR?

DAR LOS APOYOS NECESARIOS EN ESTA COMUNICACIÓN

APOYARNOS EN RECURSOS VISUALES.

HACER USO DEL PICTOGRAMAS O IMÁGEGNES REALES DE DIFERENTES PLATAFORMAS COMO: ARASAC O SOY VISUAL

SABER ESCUCHAR Y ESTAR ATENTOS A LO QUE NOS COMUNICAN.FEEDBAK

Algunas personas con autismo necesitan SAAC como apoyo para mejorar las habilidades comunicativas de una manera funcional y cada vez más espontánea. Los Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación son la herramienta primordial que permitirá a la persona “decir lo que necesita” y a su vez fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas
Es importante proporcionarle al alumno sistemas alternativos de comunicación. Los S.A.A.C. no limitan el lenguaje oral, sino que favorecen su adquisición. Algunos niños/as TEA pueden adquirir alguno de los métodos y no comprender el otro. Por ello, debemos evaluar cual se adapta mejor a las necesidades del alumno.

¿CONOCÉIS ALGÚN SAAC? ¿HACÉIS USO DEL ALGÚN SAAC CON ALGÚN ALUMNO/A?

Los SAAC se pueden clasificar en sin ayuda que son todos aquellos que cuentan con un conjunto de códigos estructurados y no vocales que no necesitan de un soporte físico como pueden ser: Gestos comunes Sistemas de signos manuales de los no-oyentes: LS Sistemas de signos manuales pedagógicos: Bimodal La palabra complementada: LPC.

SAAC QUE PODEMOS ENCONTRAR

Otros que sí necesitan de un soporte físico, denominados con ayuda como son:

  • Sistemas basados en elementos muy representativos: fotografías.
  • Sistemas basados en dibujos lineales o pictográficos: SPC (sistema pictográfico de comunicación), PIC (sistema de ideogramas y pictogramas de comunicación).

SAAC QUE PODEMOS ENCONTRAR

  • Actualmente ARASAAC es el SAAC pictográfico mayoritariamente utilizado en España y en plena expansión internacional. Ha recibido un gran número de premios y distinciones, destacando también en su faceta de investigación sobre su fiabilidad y validez.
  • Sistemas que combinan símbolos pictográficos, ideográficos y arbitrarios: Bliss, Sistema Rebus.

SAAC QUE PODEMOS ENCONTRAR

Programas de enseñanza de sistemas de comunicación:

  • Programa de comunicación total Benson Shaeffer.
  • PECS (sistema de comunicación por intercambio de imágenes).
  • Aplicaciones en soporte digital: Comunicadores digitales, por ejemplo Let Me Talk.

SAAC QUE PODEMOS ENCONTRAR

Programas de enseñanza de sistemas de comunicación: INTERCAMBIO DE IMÁGENES (PECS)

  • Método interactivo de comunicación
  • Requiere el intercambio de un símbolo entre el niño y su interlocutor.
  • Un símbolo es intercambiado para iniciar una petición, hacer una elección, proporcionar información o responder.
  • Estimula además el lenguaje oral, proporcionando al alumno un apoyo visual a partir del cual basarse para su expresión oral.

SAAC QUE PODEMOS ENCONTRAR

Programas de enseñanza de sistemas de comunicación: INTERCAMBIO DE IMÁGENES (PECS)

SAAC QUE PODEMOS ENCONTRAR

Programas de enseñanza de sistemas de comunicación: INTERCAMBIO DE IMÁGENES (PECS) Moldeamiento total Cuando el niño quiera un objeto, e intente alcanzarlo, se le moldea para entregar al terapeuta la foto de dicho objeto (facilitándosela al alumno frente a él en la mesa.) Un adulto le moldea la acción totalmente con la mano del niño, y se le entrega al terapeuta, que le muestra la mano extendida. Poco a poco las ayudas se van desvaneciendo.

SAAC QUE PODEMOS ENCONTRAR

Programas de enseñanza de sistemas de comunicación: INTERCAMBIO DE IMÁGENES (PECS) Colocar la foto en el tablero de comunicación Pegar la figura con velcro en un tablero de comunicación. El alumno va al tablero, coge la figura y se la entrega al adulto. Primero se le proporcionará una ayuda física. Después esta se irá retirando y se aumentará la distancia entre el adulto y el niño.

SAAC QUE PODEMOS ENCONTRAR

Programas de enseñanza de sistemas de comunicación: INTERCAMBIO DE IMÁGENES (PECS) Discriminar la figura El alumno debe seleccionar la figura, entre varias, que corresponda a sus deseos. Para conseguir esta discriminación, comenzaremos presentándole las fotografías de dos objetos, uno que le guste y otro que no. Si elige la foto que hace referencia al objeto que no le gusta, se lo daremos, y cuando muestre su conducta de rechazo, le moldearemos para dejar dicha fotografía y coger la correcta.

SAAC QUE PODEMOS ENCONTRAR

Programas de enseñanza de sistemas de comunicación: INTERCAMBIO DE IMÁGENES (PECS) Aumentar la complejidad Aumentar el número de imágenes e ir reduciendo su tamaño. Uso de pictogramas El paso de fotografía a pictograma (un nivel superior de abstracción), se realiza progresivamente.

SAAC QUE PODEMOS ENCONTRAR

EJEMPLOS DE SAACPECS

EJEMPLOS DE SAACPECS

EJEMPLOS DE SAACPECS

CÓMO HACER UN PECS https://pro-mueve.cl/2020/04/22/tutorial-de-como-hacer-archivador-o-carpeta-pecs-saac/

Programas de enseñanza de sistemas de comunicación:

  • Aplicaciones en soporte digital: Comunicadores digitales, por ejemplo:
Let Me Talk.
  • Aplicación gratuita que puedes disponer fácilmente en IOS y ANDROID.
  • Principal función es facilitar la comunicación de personas que tienen dificultades aportándoles una gran amplitud de imágenes que sólo tienen que seleccionar para mostrar lo que desean y que luego una voz del dispositivo lee.

SAAC QUE PODEMOS ENCONTRAR

Programas de enseñanza de sistemas de comunicación: Let Me Talk.

  • Para poder utilizar esta aplicación sí que se requiere tener adquirido ciertos conocimientos en pictogramas y que la persona esté familiarizada con este tipo de imágenes.

SAAC QUE PODEMOS ENCONTRAR

Programas de enseñanza de sistemas de comunicación: Let Me Talk.

SAAC QUE PODEMOS ENCONTRAR

Programas de enseñanza de sistemas de comunicación: Let Me Talk.

SAAC QUE PODEMOS ENCONTRAR

Programas de enseñanza de sistemas de comunicación: Grid 3

SAAC QUE PODEMOS ENCONTRAR

Programas de enseñanza de sistemas de comunicación: AsTeRISCs Grid

SAAC QUE PODEMOS ENCONTRAR

Es primordial establecer una valoración y, por consiguiente, elaborar un registro de aquellas necesidades que presenta el usuario. Para ello, será necesario utilizar pruebas estandarizadas, así como reflejar una observación cualitativa por parte del profesional donde se recabará información relevante proporcionada por la familia y aquellas personas vinculadas en el entorno.

¿Qué SAAC debo elegir?

La finalidad de los SAAC dependerá de las demandas individuales de cada persona. Entre las necesidades para el uso de estas herramientas están:

  • Aumentar el habla natural existente.
  • Servir como una estrategia de intervención del lenguaje.
  • Su implementación es importante, ya que garantiza el desarrollo de la comunicación, además de potenciar la aparición del habla.

¿Qué finalidad tiene el uso de los SAAC?

La enseñanza de los SAAC debe comenzar lo antes posible ya que su uso puede favorecer la aparición del habla, además de potenciar el desarrollo de funciones lingüísticas, como realizar peticiones, solicitar ayuda, expresar rechazo, etc. Con ello, se logrará reducir la aparición de la frustración y, por tanto, se disminuirán conductas disruptivas. El empleo de los SAAC permite a su vez favorecer la autonomía y el desarrollo del aprendizaje.

¿Cuándo se debe usar un SAAC?

OBJETIVOS GENERALES DE INTERVENCIÓN

4. INTERVENCIÓN Y ORGANIZACIÓN

METODOLOGÍA TEACCH Y ESPACIOS DE TRABAJO EN AULA

TIPOS DE APOYOS EN LA INTERVENCIÓN

RECURSOS IMPORTANTES EN EL AULA

• Potenciar los máximos niveles de autonomía e independencia personal, logrando un desarrollo ajustado al entorno. • Desarrollar las competencias básicas de autocontrol de la propia conducta. • Desarrollar habilidades de interacción social, potenciar la atención conjunta y la comprensión de claves socio-emocionales. • Fomentar la capacidad de desenvolverse en el medio social.

OBJETIVOS GENERALES DE LA INTTERVENCIÓN

• De la ZDR a la ZDP. Actividades que comprenda y pueda ejecutar de forma autónoma, que estén dentro de su zona de desarrollo real. Las actividades nuevas, supondrán un poco de esfuerzo en cuanto a comprensión o realización y se realizarán entre las actividades de inicio y cierre de la sesión. Las actividades que se programen dentro de la zona del desarrollo próximo se llevarán a cabo bajo el principio del aprendizaje sin error.

Estrategias metodológicas específicas para la realización de actividades

• Aprendizaje sin error. El profesional debe proporcionar todas las ayudas desde el principio incluyendo la simplificación de la tarea para ponerla al alcance del alumno/a y retirando poco a poco las ayudas hasta que no las necesite y realice la actividad de forma autónoma. No se esperará a que el niño/a fracase para ofrecerle ayuda, sino que se le anticipará dicha ayuda. La tarea puede descomponerse en pequeños pasos para que le sea más fácil su comprensión y realización

Estrategias metodológicas específicas para la realización de actividades

• Comunicación funcional. Hemos de asegurarnos que el niño/a comprende perfectamente lo que le pedimos que haga en una actividad. Nos aseguraremos de que interpreta una actividad y las órdenes que se le dan sean de forma correcta.

Estrategias metodológicas específicas para la realización de actividades

• Emplear un estilo interactivo adecuado. No abusar de recursos mímicos, no verbales o gestuales, hemos de ser expresivos, pero también claros y concisos, hemos de utilizar un lenguaje austero sin comentarios, ni ironías, para que el alumno/a nos entienda.

Estrategias metodológicas específicas para la realización de actividades

•Modelado: Proporcionar al alumno un modelo ya realizado de la actividad, para que el alumno la tome de muestra. • Técnicas de anticipación: La utilización de referentes visuales: agendas, zona de “importantes”, paneles de comunicación y paneles móviles, son excelentes apoyos para que el alumno/a anticipe lo que va a ocurrir, donde vamos a ir al día siguiente, así como conocer otras informaciones. Puede hacerse verbalización de ese hecho y hacer preguntas que le ayuden a asimilar los cambios que van a producirse.

Estrategias metodológicas específicas para la realización de actividades

Ayudas adecuadas clave para favorecer la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las personas con TEA. - Partir siempre de lo conocido y del nivel alcanzado. - Secuenciar debidamente las actividades y reforzar sólo los intentos y los logros, evitando que se produzcan errores. APRENDIZAJE SIN ERROR.

TIPOS DE APOYOEN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

TIPOS DE AYUDAS: - FÍSICAS (moldeamiento, encadenamiento hacia atrás, ayuda total) - VISUALES (modelado, carteles, pictogramas, palabras, secuencias, referencias de color) - VERBALES (instrucciones más sencillas, explicaciones, ánimos y refuerzo, instigación).

TIPOS DE APOYOEN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

ESPACIOS Y ORGANIZACIÓN DEL AULA

ZONA DE TRABAJO EN BANDEJA TEACH

ZONA DE AGENDA GENERAL Y AGENDA DE TAREAS DIARIAS

ZONA TRABAJO INDIVIDUAL

ZONA TRABAJO EN MESA

ZONA TRABAJO EN ORDENADOR

ZONA TRABAJO EN MESA DE LUZ

ZONAS ADAPTABLES EN UN AULA TERAPÉUTICA

¿QUÉ ZONAS DE TRABAJO TENÉIS EN VUESTRA AULA?

ESPACIOS Y ORGANIZACIÓN DEL AULA

ZONA DE AGENDA GENERAL Y AGENDA DE TAREAS DIARIAS

ESPACIOS Y ORGANIZACIÓN DEL AULA

ZONA DE TRABAJO EN BANDEJA

ESPACIOS Y ORGANIZACIÓN DEL AULA

ZONA DE TRABAJO INDIVIDUAL

ESPACIOS Y ORGANIZACIÓN DEL AULA

ZONA DE TRABAJO EN MESA

ESPACIOS Y ORGANIZACIÓN DEL AULA

ZONA DE TRABAJO EN ORDENADOR

ESPACIOS Y ORGANIZACIÓN DEL AULA

ZONA DE TRABAJO EN MESA DE LUZ

  • AGENDA ASAMBLEA
  • AGENDA RUTINA DIARIA
  • AGENDAS VIAJERAS
  • PANEL DE SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS
  • PANELES DE IMPORTANTE
  • PANELES INFORMATIVOS
  • PANELES DE NORMAS
  • PICTOGRAMAS DE SEÑALIZACIÓN DE ZONAS DE TRABAJO

RECURSOS IMPORTANTES EN EL AULA

RECURSOS IMPORTANTES EN EL AULA

RECURSOS IMPORTANTES EN EL AULA

RECURSOS IMPORTANTES EN EL AULA

RECURSOS IMPORTANTES EN EL AULA