Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Reto 2: Modelos de Análisis de la práctica Docente.
Gustavo Delgado Reyes
Created on March 27, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Esquema del modelo de análisis de la investigación-acción de la práctica docente
Formulado por: Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas, (1999 ) que puede ser aplicado al proceso de enseñanza-aprendizaje por los educadores.
Elaboro: Alicia Reyes GalvanMatricula: 20015763
Modelo de investigación-acción de la práctica docente
Propuesta Metodológica
Dimensiones
1-. Dimensión personal
Rol del docente
Las 6 dimensiones de la práctica docente
Rol de los actores educativos
2.- Dimensión Valoral
Rol del educando
Propósito
3.- Dimensión institucional
Bibliografía
- Fierro C, Fortoul B y Rosas L. (1999) transformando la práctica docente: una propuesta basada en la investigación-acción. México. Paidos
4-. Dimensión Didáctica
5-. Dimensión Interpersonal
6-. Dimensión social
Esquema del modelo de análisis interaccionista-integrador de la práctica docente
Formulado por: Isabel Vinatier y Margarite Altet (2008) que pude ser aplicado al proceso de enseñanza-aprendizaje en las interrelaciones de los educadores y educandos en el aula.
Elaboro: Alicia Reyes GalvanMatricula: 20015763
Modelo Interaccionista -Integrador
Propuesta metodológica
Modelo de interaccionista-integrador, del análisis de la práctica docente
Origen
Para su análisis requieren, categorías teóricas del modelo interaccionista-integrador, (Fragoza, Cordero y Fierro, septiembre-diciembre, 2018)
Propósito
Rol de los actores educativos
Preguntas de reflexión de la práctica docente ¿Que hago, como lo hago, porque lo hago, que produce?
1-. Polo epistemológico
2-. Polo pragmático
Los 3 polos de tensión y atención
3-. Polo relacional.
Bibliografía
- Vinatier I. (2015) Análisis de las interaccionistas escolares y formación de docentes, ponencia presentada en el XIII congreso nacional, de investigación educativa, Chihuahua, México.
Origen
Estas 6 dimensiones de la práctica docente se derivaron de una serie de talleres, donde intervinieron docentes de distintos estados de la república y de regiones diversas, que provenían de contextos, niveles y modalidades diferentes, que, de forma ascendente, iban desde la educación preescolar, hasta la educación superior y posgrado
Autoras: Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas, (1999)
Origen
Este modelo interaccionista-integrador nace, a partir de los trabajos que durante más 10 años efectuaron las investigadoras mexicanas, Cecilia Fierro, Bertha Fortoul y Lesvia Rosas, (1999) de las 6 dimensiones, investigación-acción; pero el modelo de análisis interaccionista- integrador del análisis de la práctica docente, fue producto de la actividad investigativa de las francesas: Isabel Vinatier y Margarite Altet (2008) con aportación colaborativa, de las autoras mexicanas citadas
Fierro y Fortoul
Propuesta Metodológica
Contribuye a que el docente examine constante y conscientemente, su práctica educativa en el aula aplicando el modelo de investigación-acción, mediante:
- Una autorreflexión profunda de su práctica docente
- Identificar la problemática educacional existente el aula, para cambiarla.
- Analizar y comprender la realidad que enfrenta en el aula, con los educandos
- Actuar para cambiar y mejorar su actividad magisterial, con sus alumnos en el salón de clases.
- Recuperación escrita, autocritica constructiva y reanudación del ciclo de los procedimientos metodológicos aplicados, para la mejora de la propia acción educadora del docente
Fierro, Fortoul y Rosas, (1999)
Rol de los actores educativos
- Rol del docente: Intersubjetivo, relacional, observador dialógico, autorreflexivo, analítica y autocritico, creativo e innovador de su labor docente en el aula, lingüista verbal y no verbal, motivador, mediador, y facilitador aprendizaje.
- Rol del educando: intersubjetivo, relacional, Activo, participativo, crítico, colaborativo, autorregulado, constructivista, creativo.
Joan Dean, 1993
Dimensiones
- Personal
- Valoral
- Institucional
- Didáctica
- Interpersonal
- Social
Citas: Fierro, Fortoul y Rosas, (1999).
Propósito
Que el docente, pueda realizar una construcción y reconstrucción de su práctica pedagógica, aplicando una autocrítica, consciente, analítica o reflexiva, que le proporciona al docente, herramientas, para la mejora de su acción educadora en el aula, a través de la indagación y la acción activa del docente-educando para la enseñanza, transformar la educación
Elliot (2010 )
Los 3 polos de tensión y atención de este modelo de la práctica docente son
- Lógica epistemológica: Centra su atención y construcción de los saberes (contenidos curriculares) como elementos importantes en el salón de clases, se sitúa en como ocurren las interacciones de enseñanza-aprendizaje en el aula, durante el tiempo instruccional, y cuáles son sus logros.
- Lógica pragmática: Se fundamenta en el uso que el docente, le otorga a las herramientas o recursos efectivos, (planeación, secuencias didácticas, objetivos, saberes previos, técnicas y estrategias de aprendizaje, Recursos didácticos, tipos e instrumentos de evaluación) que sumen, a la construcción de los aprendizajes en el espacio áulico, y cuál es su efecto.
- Lógica relacional: se refiere, a como interactúan los actores educativos o bien como se realizan las interrelaciones entre el docente y el educando en el transcurso del proceso de enseñanza (relaciones afectivas, respeto, colaboración, indiferencia 0 burla y cuáles son sus resultados
Lorem ipsum dolor sit
Modelo interaccionista-integrador
Este modelo, se encamina a que el conocimiento, se construye durante la interacción continua entre el docente, con los educandos en el aula y de la cual el educador obtiene sus propias conclusiones de su acción instruccional para ajustarlas positivamente.
Propósito
En este modelo el objetivo que se persigue es que, a través de su práctica, el educador, reflexione, observe, autocritique y razone, y a la vez mejore su actividad magisterial en el aula, haciéndose sujeto consciente, de su propia práctica y actuación, resultante de la interacción con los educandos que instruye, partiendo de la intersubjetividad, comunicación y los contenidos de estudio.
Vinatier(2015)
Los 3 polos de tensión y atención de este modelo de la práctica docente
- Lógica epistemológica: Centra su atención y construcción de los saberes (contenidos curriculares) como elementos importantes en el salón de clases, se sitúa en como ocurren las interacciones de enseñanza-aprendizaje en el aula, durante el tiempo instruccional, y cuáles son sus logros.
- Lógica pragmática: Se fundamenta en el uso que el docente, le otorga a las herramientas o recursos efectivos, (planeación, secuencias didácticas, objetivos, saberes previos, técnicas y estrategias de aprendizaje, Recursos didácticos, tipos e instrumentos de evaluación) que sumen, a la construcción de los aprendizajes en el espacio áulico, y cuál es su efecto.
- Lógica relacional: se refiere, a como interactúan los actores educativos o bien como se realizan las interrelaciones entre el docente y el educando en el transcurso del proceso de enseñanza (relaciones afectivas, respeto, colaboración, indiferencia 0 burla y cuáles son sus resultados
Vinatier (2015)
Propuesta metodológica
Es una proposición teórica-metodológica que contribuye a que el docente, verifique, continua, analítica y juiciosamente, su práctica docente en el aula, aplicando el modelo interaccionista-integrador
- El maestro debe de Realizar una autorreflexión profunda de su práctica docente
- A partir las interacciones áulicas se debe de valorar la acción docente, considerando los episodios o ciclos, de intercambios, de experiencias, acciones y reacciones de los actores(maestro-alumno).
- Comprender la realidad de la intersubjetividad que surge en el aula, para lograr los aprendizajes efectivos de los educandos.
- Observar y Autocriticar su actuación docente para cambiar y mejorar su actividad magisterial, con sus alumnos en el salón de clases. (e)Impulsar un proceso comunicativo, dialógico y constructivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje para conducir a la transformación de la propia acción del educador en el salón escolar
Isabel Vinatier y Margarite Altet (2008)
Los 3 polos de tensión y atención de este modelo de la práctica docente
- Lógica epistemológica: Centra su atención y construcción de los saberes (contenidos curriculares) como elementos importantes en el salón de clases, se sitúa en como ocurren las interacciones de enseñanza-aprendizaje en el aula, durante el tiempo instruccional, y cuáles son sus logros.
- Lógica pragmática: Se fundamenta en el uso que el docente, le otorga a las herramientas o recursos efectivos, (planeación, secuencias didácticas, objetivos, saberes previos, técnicas y estrategias de aprendizaje, Recursos didácticos, tipos e instrumentos de evaluación) que sumen, a la construcción de los aprendizajes en el espacio áulico, y cuál es su efecto.
- Lógica relacional: se refiere, a como interactúan los actores educativos o bien como se realizan las interrelaciones entre el docente y el educando en el transcurso del proceso de enseñanza (relaciones afectivas, respeto, colaboración, indiferencia 0 burla y cuáles son sus resultados
Vinatier (2015)