Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Ética y Moral
Jose Daniel Rueda Lavalle
Created on March 26, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Línea del tiempo
Ética y Moral
JOSÉ DANIEL RUEDA LAVALLE
Siglo XIX - XX (preexistencialismo):
• John Stuart Mill (1806-1873): Destacó la importancia de la autonomía individual y la evaluación crítica de las normas sociales en su obra "Sobre la libertad" (1859), argumentando que la mera conformidad a la costumbre era insuficiente. Autonomía individual como capacidad de evaluación crítica y toma de decisiones propias, independientes de las normas sociales. • Definición de Ética: La ética se refiere al estudio de los principios morales que guían el comportamiento humano, centrándose en la evaluación crítica y la autonomía individual en la toma de decisiones. • Definición de Moral: La moral se relaciona con los principios y normas de comportamiento que regulan las acciones de los individuos en una sociedad, reflejando las creencias y valores compartidos. • Ética y moral: En este período, la ética se refiere al ideal individual de vida autogobernada, mientras que la moral se asocia con la observancia de un sistema de normas socialmente impuestas.
Siglo XIX (1800-1899):
Principios del siglo XX
• Immanuel Kant: Desarrolló la idea de autonomía moral en "Fundamentación de la metafísica de las costumbres", donde establece el imperativo categórico como principio moral basado en la autonomía racional.• Autonomía moral como la capacidad de legislar universalmente las máximas de las acciones, basada en la razón práctica. • Definición de Ética: La ética implica la reflexión y el establecimiento de principios universales basados en la razón práctica, que deben guiar las acciones humanas de acuerdo con la autonomía moral. • La moralidad, según Kant, se basa en la obligación de seguir principios morales universales derivados de la razón, independientemente de las consecuencias o deseos individuales. • Ética y moral: Kant enfatiza la importancia de la moralidad basada en la autonomía racional, donde los individuos deben seguir principios éticos universales derivados de la razón.
Siglo XX (Existencialismo):
• Søren Kierkegaard (1813-1855): Planteó la noción de autenticidad en su obra "El concepto de la angustia" (1844), enfatizando la importancia de la individualidad y la responsabilidad personal en la toma de decisiones. • Martin Heidegger (1889-1976): Desarrolló el concepto de autenticidad en "Ser y tiempo" (1927), argumentando que implica vivir de acuerdo con las posibilidades propias y asumir la responsabilidad total de la existencia. • Jean-Paul Sartre (1905-1980): Exploró la autenticidad en "El ser y la nada" (1943), definiéndola como la capacidad de ser fiel a uno mismo y asumir la responsabilidad total de las elecciones. • Búsqueda de la individualidad, la sinceridad y la responsabilidad en la toma de decisiones, incluso en contra de las normas sociales establecidas. • Definición de Ética: La ética existencialista se centra en la búsqueda de la autenticidad y la responsabilidad personal en la toma de decisiones, desafiando las normas sociales establecidas. • Definición de Moral: La moralidad existencialista implica la elección individual y la asunción de la responsabilidad de las consecuencias de las acciones, sin referirse a normas universales. • Ética y moral: Se pone énfasis en la importancia de la libertad individual y la responsabilidad en la toma de decisiones éticas, desafiando las normas sociales y morales establecidas
Siglo XX (1900-1999):
Siglo XX (Postexistencialismo y críticas):
• Simone de Beauvoir (1908-1986): Argumentó que la autenticidad debe incluir una preocupación por la libertad de los demás, cuestionando la prioridad absoluta de la autonomía individual sobre la moralidad social.• La autonomía y la autenticidad, por sí solas, pueden no ser suficientes para determinar la superioridad moral de las acciones individuales sobre las normas sociales establecidas. • Ética y moral: Se plantea la necesidad de considerar el impacto de las acciones individuales en la libertad y la autonomía de los demás, desafiando la prioridad absoluta de la autonomía individual.
Siglo XXi (Postexistencialismo y críticas):
• Persisten debates sobre la relación entre la autonomía individual y la moralidad social, así como sobre la necesidad de una justificación normativa sólida para la distinción entre ética y moral. • La discusión actual se centra en la compleja interacción entre la autonomía individual y la responsabilidad social en la toma de decisiones éticas. • Ética y moral: Se continúa explorando la relación entre la autonomía individual y las normas sociales, así como la necesidad de considerar el bienestar y la libertad de los demás en la toma de decisiones éticas
Siglo XXI (2000-2024):