Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Foto segunda mitad del siglo XX

anamart.mrn

Created on March 26, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Fotografía en la segunda mitad del siglo XX.

Las segundas vanguardias: contexto artístico. Influencias y conexiones con la fotografía.

Comienzan tras la Segunda guerra mundial, Europa entra en una crisis cultural y política que favorece un nuevo panorama artístico y permite el surgimiento de las nuevas tendencias artísticas, que se van a desarrollar de Europa a América; estas se sucedieron rápidamente debido a los medios de comunicación y a la tecnología.

Los movimientos artísticos más descatados en la segunda mitad del siglo XX fueron:

  • Informalismo
  • Expresionismo abstracto
  • Hiperrealismo
  • Pop Art y Op Art
  • Arte conceptual
  • Performance
  • Land Art
  • Arte Povera
  • Body Art

Expresionismo abstracto

El expresionismo abstracto es el primero de los grandes movimientos artísticos de la posguerra, tenía sus raíces en el surrealismo, que es el movimiento más importante del periodo de la preguerra. Se podría definir como una corriente pictórica del expresionismo que se desarrolló en los Estados Unidos y que se caracterizó por la expresión de emociones y sentimientos mediante la técnica abstracta.

Jackson Pollock Sounds in the Grass: Shimmering Substance 1946

Surgió tras la II Guerra Mundial y el Holocausto, un periodo de incertidumbre y estupor que influyó en el arte, ya que se dejaba a un lado lo estético para expresar lo desgarrador. Según Kermode, estas pinturas representaban «variaciones de lo apocalíptico». De esta manera, entienden la pintura como fruto de una experiencia dramática en la que el artista se refugia y abandona referencias. Se rechaza la forma y se habla de mancha, textura, arenas, goteos…y del proceso artístico como rito sustancial, de la pintura como lugar durante ese proceso y como huella o documento del mismo después.

Jackson Pollock Pintor estadounidense Técnica del dripping

Mural número 1. Pollock

Willem de Kooning

Philip Guston

Mark Rothko (1903-1970)

En el año 1950, Rothko empezó a pintar abstracciones, cada una de ellas compuestas por unos pocos rectángulos horizontales, de color luminoso, pintados y delimitados con suavidad, y colocados simétricamente uno encima de otro, sobre un fondo vertical algo más opaco. Aunque estos cuadros parecen guardar relación con la abstracción geométrica, en realidad son bastante diferentes, pues es el campo de colores atmosféricos y resonantes, y no el diseño, el que provoca la principal respuesta visual y emocional. A esta técnica se le denominó «Color Field».

Untitled (blue divided by blue)» 1966

Creó un nuevo estilo que impresionaba por la enormidad de sus cuadros y su técnica tosca y a la vez concisa. Dicen que hay que ver los cuadros de Rothko a través de los propios ojos, y no de una imagen, para conocer su verdadero significado. Mark Rothko fue capaz de influir en el arte del momento y crear una vanguardia totalmente innovadora y única.

«Red and Orange» 1955

Pop Art

Arte pop (en inglés: Pop art) es un movimiento artístico surgido en Reino Unido y Estados Unidos a mediados del siglo XX, inspirado en la estética de la vida cotidiana y los bienes de consumo de la época, tales como anuncios publicitarios, cómic, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal, a menudo a través del uso de la ironía.

Andy Warhol

Ejemplo de artista POP

Su temática se basaba en algún elemento o imagen del entorno cotidiano, de la publicidad o el cómic.

Eliminó progresivamente de sus trabajos cualquier rasgo expresionista hasta reducir la obra a una repetición seriada de un elemento popular procedente de la cultura de masas, el mundo del consumo o los medios de comunicación.

Arte conceptual

Bajo el término de arte conceptual se agrupan aquellas prácticas y manifestaciones que han comportado un desplazamiento del objeto hacia la idea o, como mínimo, hacia la concepción. Se atiende, pues, más a la teoría y se desentiende de la obra como objeto físico. Importan más los procesos formativos, de constitución, que la obra acabada y realizada.

Joseph Kosuth, Estados Unidos

1965

One and Three Chairs (Una y tres sillas) se considera una de las primeras obras conceptuales que el artista concibió. Se aproxima a una misma reflexión desde tres perspectivas diversas: mediante el objeto (la silla), su representación (la fotografía de la misma silla), y dos elementos lingüísticos (la palabra que designa al objeto y su definición). Kosuth llama de ese modo la atención sobre un triple código de aproximación a la realidad: un código objetual, un código visual y un código verbal (referente, representación y lenguaje). Se trata de una obra emblemática germen del arte conceptual.

Op art

Composiciones geométricas y simétricas encontramos en el Op-Art o Arte óptico.Se dio en los años sesenta y principios de los setenta, se trata de un estilo geométrico, simétrico, frío y aséptico que alude a la técnica. Su finalidad es la de producir la ilusión de vibración o movimiento en la superficie del cuadro. Mediante la repetición de formas simples y un habilidoso uso de colores, luces y sombras, los artistas ópticos lograban en sus obras amplios efectos demovimiento, brindándole total dinamismo a superficies planas, las cuales termi-naban siendo ante el ojo humano espacios tridimensionales llenos de vibración,movimiento y oscilación

Happening y perfomance

Aparecen a finales de los años sesenta o comienzo de los años setenta, la performance se inscribe en la continuación del happening. Su definición a podría ser: actuación pública como obra de arte, que no necesita ningún conocimiento particular, sin función salvo la de existir de manera fugaz, multidisciplinar o tendiendo al nivel cero de la expresión. Se trata una actuación y la performance está, en cierta manera, más organizada que el happening. Es sobre todo reproducible. Puede ponerla en juego solo en el artista, o un grupo de artistas; el lugar y el papel del público pueden tener diferente naturaleza, de la participación a la simple posición de espectador.

Rhythm 0 1974 es una de las actuaciones más famosas de Marina Abramovich.

Land Art

El Land Art es una forma particular de intervención en el paisaje que aparece por primera vez en Estados Unidos en la década de los 60-70. Es un cruce entre arquitectura del paisaje y escultura, pero a diferencia de la escultura –que funciona independiente del contexto en el que se emplaza- en el Land Art, el paisaje es parte fundamental de la obra.

Después de la Segunda Guerra Mundial, nacen nuevos movimientos plásticos que recurren a la fotografía como punto de partida o como medio de expresión. Marilyn Monroe (1962) y la serie de latas de sopa Campbell (1965) son buenos ejemplos. La corriente del op-art, basada en juegos ópticos tenía que encontrar aplicaciones sugerentes en fotografía. Se reduce en realidad al empleo de tramas que prestan una construcción geométrica a la foto: tramas proyectadas sobre el modelo, o superpuestas en el momento de sacar el positivo. La foto es fundamental para registrar acciones u obras de tipo efímero como el happening o acción sugerida por el artista y constituida por una serie de acontecimientos en los que pueden participar tanto el artista como el público. Igual pasa con el land art, que consiste en una manipulación del paisaje a gran escala y su máximo representante es Christo, que se dedica especialmente a empaquetar monumentos o paisajes. De esas formas de arte efímero solo puede quedar constancia gracias a medios como la foto, el vídeo o el cine. Ahora bien, en estos casos el papel de la foto es meramente testimonial y no difiere en nada del documento registrado, por ejemplo, en una función de ballet o de teatro. La única diferencia consiste en que esas acciones se suelen considerar como expresión plástica y no como espectáculo. Mucho más importante nos parece la utilización de la foto (y hasta de la fotocopia) en el arte conceptual. El concepto brindado al espectador puede ser muchas veces fotográfico. Un concepto complejo puede expresarse con un mensaje, o mejor aún por una secuencia, modo de expresión eminentemente fotográfico, adquisición directa de la serie de instantáneas o de la descomposición del movimiento.

Fotografía artística de la segunda mitad del siglo: El movimiento abstracto

En los años 50, la fotografía de experimentación había aceptado el desafío del arte abstracto. Esto se ve en dos exposiciones en el Museo Moderno de Arte de Nueva York (MOMA). La primera exposición se llamaba “La abstracción en la fotografía” (1958), y la segunda “El sentido de la abstracción” (1960).

Otra vez de la pintura a la fotografía: la corriente abstracta El interés generalizado por el abstraccionismo cundió después de la Segunda Guerra Mundial e hizo que algunos fotógrafos quisiesen expresarse a través de imágenes no figurativas. Nos encontramos otra vez con un fenómeno análogo al de los pictorialistas de finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, el presupuesto es más insólito ya que el objetivo tan solo puede registrar lo que tiene delante. Si se quiere obtener una abstracción de la realidad la única solución está en saber aislar o seleccionar formas reales que se asemejan a una imagen abstracta. Se pueden obtener formas abstractas en los paisajes, como pueden aparentar ciertas fotos de Minor White, fotógrafo americano, cuyos grandes espacios forman composiciones no figurativas. Otro ejemplo es Aaron Siskind, un fotógrafo americano (nacido en 1903), que abandonó los reportajes de crítica social para dedicarse a composiciones aparentemente no figurativas que se pueden emparentar con las pinturas de un Jackson Pollock o de un Wilem de Kooning, por ejemplo. Estas composiciones, iniciadas a finales de los años 40 son fotografías de materias muy distintas, como un papel manchado de aceite, líquenes en una piedra, metal corroído, desconchones de pintura, etc., y ofrecen imágenes de gran calidad, sin ninguna manipulación suplementaria.

Fotografías abstractas de Minor White (Estados Unidos, 1908-1976)

Bill Brandt (1904-1983)

Bill Brandt (1904-1983) fue un fotógrafo británico de origen alemán conocido por su trabajo en el ámbito del fotoperiodismo, el retrato y el desnudo artístico. Nacido en Hamburgo, Alemania, Brandt se trasladó a Londres en 1933, donde comenzó su carrera fotográfica. Es especialmente reconocido por su exploración del desnudo femenino y su enfoque innovador en la fotografía de paisajes y retratos. Su trabajo se caracteriza por un uso magistral de la luz y las sombras, así como por su capacidad para capturar la atmósfera y la textura de sus sujetos. A lo largo de su carrera, Brandt colaboró con diversas revistas y publicaciones, y publicó varios libros, incluyendo "Perspective of Nudes" (Perspectiva de Desnudos) en 1961. Su legado sigue siendo una influencia importante en la fotografía contemporánea.

Henry Moore fue un escultor británico conocido por sus esculturas abstractas de gran tamaño. Nació en 1898 y estudió en la Leeds School of Art y la Royal College of Art en Londres. Su trabajo exploró la relación entre la figura humana y la naturaleza, con formas orgánicas. Moore es famoso por esculturas como "Reclining Figure".

Relación entre las fotografías de Brandt y Moore

Aaron Siskind

Aaron Siskind ( 1903-1991, EEUU) fue un fotógrafo estadounidense conocido por su trabajo abstracto-expresionista, convirtiéndose en una figura destacada del arte moderno en Estados Unidos después de 1945.

Arizona, Aaron Siskind, 1949

Chicago 6, Aaron Siskind, 1961, izquierda. Perú 400, 1983, arriba

Franco Fontana

Franco Fontana (1933) destaca como fotógrafo de paisajes, tanto naturales como urbanos, con un enfoque abstracto que resalta las proporciones y el color. Su obra se distingue por una cuidadosa atención a la geometría, donde las proporciones geométricas son meticulosamente estudiadas, junto con el empleo de dos o tres colores primarios que acentúan su estilo distintivo.Nacido en Módena, Italia, en 1933, Franco Fontana descubrió su pasión por la fotografía a los 28 años. Inicialmente un aficionado, se unió a un club de fotógrafos y comenzó a participar en concursos, ganando reconocimiento. En 1965, a los 32 años, expuso en Turín. Su viaje a Praga en 1967, a los 34 años, marcó un punto crucial en su desarrollo fotográfico, capturando la icónica imagen del "Pequeño automóvil rojo" (inicios de su estilo). Aunque no ganó el concurso de Nikon, la imagen se convertiría en portada de revistas como 'Life'. Fontana desafiaba la norma del blanco y negro predominante en la fotografía italiana, optando por un color vibrante y contrastado, mientras seguía rigurosamente las reglas de composición y exploraba nuevos ángulos y perspectivas.

Pequeño automóvil rojo

Su nombre empezó a expandirse en la década de los 70, alcanzando reconocimiento internacional.

Paisajes de Fontana

Quimigrama

Proceso inventado por Pierre Cordier en 1956. Se obtienen fotografías no figurativas, abstractas.

Más ejemplos de quimigramas

Otras vías de experimentación: la presencia del surrealismo en fotógrafos a partir de los años 60

Jerry Uelsmann

(1934 - 2022​)

Jerry UELSMANN (Detroit, USA), es el mayor representante del surrealismo en esta época, crea universos oníricos, pero adaptándose a procedimientos estrictamente fotográficos. Combina distintos fragmentos de negativos, los proyecta sobre un mismo papel fotográfico y el resultado es que combina y unifica espacios en principio irreconciliables.

Uelsmann comenzó a experimentar con el cuarto oscuro, dando como resultado fotografías fuertemente surrealistas. “Composiciones alegóricas y surrealistas a través de un minucioso collage hecho a mano. Uelsmann se basa en múltiples exposiciones y utiliza mucho ampliadoras para lograr sus imágenes oníricas”.

Sin título, 1964
Sin título, 1965
Sin título, 1969

Su objetivo era crear «imágenes alegóricas surrealistas»

Sin título, 1976

Arthur Tress

Arthur Tress nace en 1940 en Nueva York. Es reconocido por su fotografía de "realismo mágico", fusionando elementos de la vida real con fantasía. Este estilo distintivo se muestra en obras como "Dream Collector" y "Theatre of the Mind". A mediados de la década de 1980, incursionó en bodegones de color con series como "Tea Pot Opera" y "Fish Tank Sonata". Sus exposiciones van desde "Appalachia People and Places" en 1967 hasta una reciente retrospectiva de cincuenta años en la Corcoran Gallery of Art.

Niña con una cabeza de muñeca, Virginia, 1968
1971

Fotografía conceptual

La fotografía conceptual es un estilo que va más allá de capturar la realidad, se centra en transmitir ideas, conceptos o emociones a través de imágenes. Utiliza elementos simbólicos y composiciones creativas para provocar reflexiones en el espectador, a menudo trabajando con conceptos abstractos o intangibles. Es un medio de expresión artística donde la creatividad y la interpretación juegan un papel fundamental para generar una respuesta emocional o intelectual en quien observa la fotografía.

Ejemplo de fotografía conceptual: Chema Madoz

Chema Madoz

Chema Madoz (1958) es un fotógrafo español conocido por su estilo surrealista y conceptual. En sus obras, utiliza objetos cotidianos de manera inesperada para crear composiciones que desafían la percepción del espectador. A través de sus fotografías, explora temas universales como el tiempo, la identidad y la relación entre el ser humano y la naturaleza, todo ello con un toque de ironía y humor. Su meticulosa atención al detalle y su habilidad técnica le han valido el reconocimiento internacional y numerosos premios.

Chema Madoz es reconocido por su estilo único y fácilmente identificable en la fotografía conceptual. Su trabajo trasciende las barreras culturales al utilizar un lenguaje visual universal que se comprende en todo el mundo. Sus imágenes a menudo involucran al espectador, invitándolo a participar y reflexionar sobre su significado. Las fotografías de Madoz siempre son en blanco y negro. Sus imágenes son de estética minimalista, el objeto es el protagonista indiscutible. Sus fotografías siempre ofrecen una doble lectura, a menudo con un toque irónico, que puede ser tanto divertido como cruel. Madoz es conocido por crear sus propios objetos para sus imágenes (desde los bocetos), demostrando su habilidad para transformar lo ordinario en algo extraordinario. En cuanto a su equipo fotográfico, sigue una estética minimalista utilizando una cámara analógica, un objetivo estándar y un trípode. A lo largo de su larga trayectoria en el mundo de la fotografía, Madoz se ha convertido en un perfeccionista en todo el proceso creativo, desde la concepción de la idea hasta la captura y la edición final de la imagen.

Desde la infancia estoy prendado por el aura de los objetos, por su capacidad de absorber el mundo de las emociones. En el día a día nos dejamos llevar por su uso cotidiano, dando la espalda a su lado poético, al que quizá yo presto atención.

Chema Madoz. 2009

Chema Madoz ha hecho algunas colaboraciones para publicidad, pero una de las más fructuosas ha sido con la marca Purificación García, firma con la que trabaja desde 1998.

Duane Michals

Duane Michals (1932) es un fotógrafo estadounidense notable. Su trabajo en la década de los setenta se distinguió por sus secuencias fotográficas únicas y la innovadora inclusión de texto como parte integral de sus imágenes. Se le reconoce como uno de los principales exponentes de la fotografía conceptual y filosófica, explorando ideas y emociones a través de sus composiciones visuales y narrativas.

La influencia de Duane Michals en la evolución de la fotografía se destaca al revisar algunos momentos clave de su carrera: en los años sesenta, introdujo la secuencia fotográfica como una forma de narración visual; también en esa época, incorporó textos breves sobre sus imágenes para darles más contexto y profundidad, desafiando la idea de que "una imagen vale más que mil palabras". A pesar de su edad avanzada, continúa innovando con nuevas formas y técnicas para expresarse, desde obras en color hasta la reinterpretación de antiguas fotografías con elementos pictóricos. Michals se aparta de las convenciones de la fotografía en su obra, a menudo optando por formatos pequeños como una forma de resistencia al mercado y para crear una sensación de intimidad en el espectador.

Duane Michals se aleja de la concepción convencional de la fotografía como un medio para documentar la realidad en un instante preciso. En lugar de eso, busca transmitir sus pensamientos y emociones, explorando la naturaleza humana y profundizando más allá de las apariencias superficiales. Rápidamente comprende que necesita aprovechar el medio fotográfico para abordar temas abstractos e intangibles que van más allá de lo que se puede capturar en una sola imagen.

Chance Meeting (Encuentro casual), 1970

La condición humana, 1969

Ah Dreams, 1984

Death Comes to an Old Lady, 1969

Magritte, 1965

1969

Salvation, 1990

Ken Josephson

Ken Josephson (1939) es un fotógrafo estadounidense conocido por su exploración innovadora de la fotografía conceptual y sus contribuciones al campo del arte fotográfico contemporáneo. Su trabajo desafía las convenciones tradicionales de la fotografía al jugar con la percepción y la representación visual. Josephson es reconocido por sus fotografías que cuestionan la realidad y la naturaleza misma de la imagen fotográfica. A menudo utiliza técnicas como la yuxtaposición, la superposición y la manipulación del encuadre para crear imágenes que desafían las expectativas del espectador y provocan reflexiones sobre la naturaleza de la fotografía como medio artístico.

Las fotografías conceptuales de Kenneth Josephson se caracterizan por la superposición de imágenes dentro de imágenes, lo que destaca el proceso de creación fotográfica y ofrece comentarios ingeniosos sobre la verdad y la ilusión en la fotografía. Sus experimentos fotográficos invitan al espectador a reflexionar sobre cómo se crea una imagen y reflejan el deseo del artista de cuestionar el medio y desafiar la idea de realismo. Su humor irónico visual satiriza el uso de la fotografía como la última herramienta para medir la "realidad".

Drottningholm, Suecia, 1970

Chicago, 1973

La fotografía artística en Japón: Toshihiro Hosoe (Eikoh Hosoe), Miyako Ishiuchi y Shomei Tomatsu

Cuando en 1945 se arrojaron dos bombas atómicas sobre un Japón ya destrozado, la devastación resultante detuvo en seco el país. Y aún no había acabado todo: las duras reparaciones de guerra y el desmantelamiento sistemático de las estructuras sociales, políticas e industriales debilitaron aún más el país. Sin embargo, gracias al crédito estadounidense y liberada del gasto militar, la economía japonesa se recuperó con rapidez. Esta renovación, y el crecimiento de una población joven expuesta a la influencia occidental, dieron lugar a un renacimiento de las artes en la década de 1960.

Shōmei Tōmatsu (1930-2012)

Autor de gran influencia en la fotografía japonesa de posguerra, Tomatsu destiló complejas emociones, cubiertas por una reflexiva interpretación de la historia. Como reacción ante los horrores de una Nagasaki asolada por la bomba atómica y ante la ocupación de Japón por fuerzas estadounidenses, se sumió en lo más profundo la fotografía callejera, impregnándola de sus emociones. Registró la colisión de Oriente y Occidente, de la cultura tradicional japonesa y el consumismo, para expresar emociones profundas que no suelen hallarse en la fotografía de sus colegas europeos y americanos.Nacido en Nagoya en 1930, Tomatsu fue testigo del ascenso del fanatismo nacionalista en Japón y de su destrucción, y de la explosión del consumismo tras la guerra. Graduado en Economía, publicaba fotos en su época de estudiante, y en 1956 comenzó a trabajar como fotorreportero independiente. Tres años después formó la cooperativa VIVO con los fotógrafos Ikkö Narahara, Eikoh Hosoe, Kikuji Kawada, Akira Sato y Akira Tanno, con los que montó en 1957 la exposición Junin no me (Ojos de diez), y con quienes compartía oficina y cuarto oscuro en Tokio para proyectos comerciales y personales. Pese a su corta vida - se disolvió en 1961-, VIVO fue el origen de muchos de los movimientos de la fotografía japonesa de posguerra. Tomatsu fue uno de los primeros en mostrar el valor de mirar sin temor las pugnas y dificultades de Japón tras la Segunda Guerra Mundial; y, al hacerlo, reveló una sensibilidad esencialmente oriental. Consideraba la fotografía como un haiku -concisa forma poética-visual que evoca mundos más allá de la representación directa, si bien era consciente de las limitaciones de su arte. Tomatsu veía el mundo, como él mismo dijo, «a través de los ojos de un perro callejero». Su obra se encuentra en las colecciones permanentes de instituciones prestigiosas como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo J. Paul Getty de Los Ángeles, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y el Centro Pompidou de París.

SIN TÍTULO YOKOSUKA, 1959. Esta imagen está llena de referencias a la ocupación estadounidense, como el marinero y los carteles en inglés. El principal elemento japonés es la niña, concentrada en una burbuja (otra importación americana) a punto de explotar, en una ironía que no debe pasarse por alto en Tomatsu.

Tomatsu es conocido por su capacidad para captar la huella de la violencia y la tragedia en la vida cotidiana de los japoneses. Su trabajo se centra en las cicatrices que la guerra ha dejado en la sociedad, así como en las tensiones entre la modernidad y las tradiciones japonesa

EL CHICO Y EL MARTOKIO, 1969.Junto con otras fotografías de chicos a la orilla del mar, esta imagen alude a una realidad más oscura bajo la superficie. Muestra el trabajo de Tomatsu para captar lo que él llamó «fragmentos de realidad más allá del alcance del lenguaje preexistente».

Botella derretida y deformada por el calor, la radiación y el fuego de la bomba atómica, Nagasaki, 1961.

La serie Nagasaki 11:02 (1966) contaba la historia del bombardeo atómico de Nagasaki. Tomatsu fotografió esta botella deformada de un modo que recuerda al cadáver de Cristo colgando en la cruz.

Imagen de uno de los soldados norteamericanos en Japón, tomada en 1969.

Eikoh Hosoe (1933)

Toshihiro Hosoe nació en 1933, y en 1949 se cambió el nombre por el de Eikoh (posiblemente una referencia al presidente Dwight «Ike» Eisenhower) porque era «más apropiado para la nueva era». Su obra temprana, como An American Girl in Tokyo, trataba sobre los estadounidenses; pero a finales de la década de 1950, su obsesión con Occidente había remitido. En 1960 publicó Otoko to onna (Hombre y mujer), que reflejaba su pensamiento sobre la identidad japonesa. Con llamativos contrastes, duras sombras y desnudos truncados en formas abstractas y sensuales, Otoko to onna abrió nuevos caminos a la fotografía japonesa. Hosoe había hecho un esfuerzo considerable por separarse de la tradición occidental del desnudo fotográfico. Un factor fundamental de la obra de Hosoe fue su colaboración con creadores de vanguardia, como el escritor Yukio Mishima y el coreógrafo Tatsumi Hijikata. Todos ellos estaban explorando modos de expresión no occidentales -o antioccidentales-y trabajaron en estrecha relación. Mishima declaró: «Ante la cámara de Hosoe, supe que mi mente y mi alma son superfluas». Y sobre su trabajo con Hijikata, Hosoe comentó: «En la relación cooperativa entre fotógrafo y bailarín, no está tan claro quién mueve a quién».

OTOKO TO ONNA (HOMBRE Y MUJER) EIKOH HOSOE, 1960 Tras la Segunda Guerra Mundial, con la cultura japonesa hecha añicos, Hosoe exploró la forma artística del desnudo, un concepto previamente inexistente en su país. Esta granulosa imagen de una cabeza de mujer, aparentemente sin cuerpo, acunada por el brazo de un hombre, procede del libro que inició el género del desnudo en Japón.

Otoko to onna

Ba-ra-kei: Ordeal by Roses es libro que habla del escritor japonés moderno, Yukio Mishima, quien acabó con su vida en 1970 mediante un suicidio ritual. Muchos en Japón consideraron el suicidio como un acto sensacional. Sin embargo, la publicación del último ciclo de novelas de Mishima, que había sido concebido ocho años antes de su muerte, reveló que su muerte fue cuidadosamente considerada, un gesto de importancia histórica en perfecto acuerdo con la estética morbosa y esotérica que impregna sus escritos. En 1961, Mishima le pidió a Eikoh Hosoe que lo fotografiara, dándole dirección artística completa para realizar estas fotografías surrealistas y seductoras. Los accesorios que rodean al escritor y el interior barroco de su casa son la antítesis de la pura sensibilidad japonesa de eufemismo y revelan la oscura y teatral imaginación de Mishima.

El serie de fotos Kamaitachi (convertidas en un fotolibro), una colaboración entre Eikoh Hosoe y el bailarín Tatsumi Hijikata. Se publicó en 1969. Hosoe fotografió la visita de Hijikata a una aldea agrícola en el norte de Japón y los espectáculos de danza improvisados ​​realizados en cooperación con los aldeanos e inspirados en 'kamaitachi', un demonio mitológico que ronda los campos y mata a los agricultores con su hoz.

KAMAITACHI #39, 1968

Serie llamada 'Embrace' (abrazos) publicada en forma de libro en 1971.Inspirada en la fotografía de Bill Brandt

SIMON (LIPS), 1971

Miyako Ishiuchi (1947)

Miyako comenzó su carrera fotográfica fotografiando calles y edificios familiares en su ciudad natal, Yokosuka, que se había transformado durante el período de posguerra en una de las bases navales estadounidenses más grandes en el Pacífico. Durante más de diez años capturó rastros de la ocupación estadounidense que persistieron décadas después de que terminara la guerra y cargando su trabajo con una subjetividad que mezclaba conciencia personal y política. Ishiuchi estuvo inmerso como estudiante en el clima político radical de Tokio a finales de los años 1960. Las políticas de identidad contemporáneas y los debates en torno a la autoexpresión alentaron a Ishiuchi a reflexionar sobre su tensa relación con Yokosuka, y en 1976 regresó a la ciudad que ha caracterizado como un lugar de miedo, dolor, resentimiento y desorientación. Para Ishiuchi, el proceso físico de creación de impresiones, que aprendió ella misma experimentando en una habitación oscura que instaló en su casa, tiene una importancia fundamental. Su estética distintiva fue elogiada por Tōmatsu Shōmei y ha sido celebrada en numerosas exposiciones en su país de origen e internacionalmente, en instituciones como la Tate Modern de Londres y el Centro Internacional de Fotografía y el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Yokosuka, 1976–77

Esta serie consiste en retratos detallados de la piel personas mayores. A través de estas imágenes, Ishiuchi aborda la relación entre el cuerpo y la memoria, explorando la belleza, el desgaste y la inevitable transformación física.

Nuevas vías de la fotografía directa

Mientras algunos iban en busca de mundos imaginarios, otros tomaban directamente y sin retoques, los decorados de la realidad y la vida, y la conducta de la gente. Pero ya se dejaba notar la influencia de Robert Frank y esto se reflejaba en que la época de las grandes verdades: había terminado y ya solo se podía constatar sin tratar de juzgar. La presencia del autor ya no se nota en la moral sino en las formas, y esas formas muestran una gran influencia de la pintura abstracta. Se trata de sorprender el azar en un instante, pero con una perfección visual que evoca las construcciones muy elaboradas de la pintura.

Robert Frank fue un fotógrafo suizo-estadounidense cuyo trabajo revolucionó el mundo de la fotografía en la década de 1950. Su obra más influyente, "The Americans", publicada en 1958, es una colección de fotografías que ofrecen una visión única y a menudo cruda de la sociedad estadounidense de la época. A través de sus imágenes, Frank capturó la vida cotidiana, los paisajes urbanos y las personas comunes con una sensibilidad única. Sus fotografías exploraron temas como la alienación, la desigualdad racial y económica, y la búsqueda de identidad en la América de posguerra. Además de su contribución a la fotografía, Frank incursionó en el cine documental, produciendo películas como "Pull My Daisy" en colaboración con figuras destacadas de la contracultura, como Jack Kerouac y Allen Ginsberg. A lo largo de su carrera, Frank continuó explorando nuevas formas de expresión visual, experimentando con técnicas fotográficas y narrativas cinematográficas. Aunque falleció en 2019, su influencia perdura y su obra sigue siendo relevante para comprender la sociedad estadounidense y la evolución del arte visual en el siglo XX.

Retratos de Robert Frank

"The Americans" es una influyente serie de fotografías creada por Robert Frank, publicada en 1958. Contiene imágenes que capturan la vida cotidiana en Estados Unidos en la década de 1950, mostrando una perspectiva cruda y a menudo crítica de la sociedad. A través de retratos, paisajes urbanos y escenas comunes, Frank ofrece una visión única que desafió las convenciones de la fotografía de la época.

Sus fotos no muestran una versión idealizada de la vida, sino más bien una representación cruda y directa. Sus imágenes a menudo muestran la alienación, la soledad y las tensiones sociales.

Lee Friedlander

1934

Su trabajo fotográfico fue destacado en revistas como Esquire, Art in America y Sports Illustrated, entre otras publicaciones. Utilizaba el entorno urbano como escenario, enmarcando escenas instantáneas con los elementos disponibles. En los años 60, Friedlander, con apenas 26 años, ya era reconocido como uno de los principales representantes de la nueva generación de fotógrafos callejeros que buscaban capturar la belleza efímera de lo cotidiano. Utilizaba una cámara Leica de 35 mm para fotografiar en blanco y negro, especializándose en capturar reflejos en ventanas, puertas de cristal, espejos y otros elementos. A menudo, añadía complejidad a las escenas integrando letreros, puertas, ventanas y postes dentro del encuadre, lo que le otorgaba un toque distintivo y humorístico a sus fotografías.

Uno de los sellos de su estilo es el uso de reflejos y sombras en superficies como ventanas, espejos y cristales, que permiten ver una versión fragmentada de la realidad. Esto da una sensación de distanciamiento o de múltiples perspectivas, como si el espectador estuviera viendo una versión incompleta de la escena.

Trabaja el género del autorretrato de una manera creativa

The American Monument. 1976. Obra maestra. Son una serie de fotografías donde muestra monumentos de EEUU que se pierden con el paisaje urbano. Pone en evidencia el paso del tiempo.

Aunque a menudo se le considera un fotógrafo documental, el trabajo de Friedlander también tiene una crítica subyacente sobre la cultura estadounidense, especialmente en la década de 1960. Sus imágenes muestran las contradicciones, el consumo y la vida moderna con un tono algo irónico o incluso absurdo.

Garry Winogrand

1928 - 1984

Garry Winogrand fue un fotógrafo icónico de Estados Unidos que se especializó en capturar la vida cotidiana y urbana de su país. Su trabajo se centró en escenas callejeras, mostrando la belleza y el drama de lo ordinario. Sus fotografías, tomadas principalmente entre las décadas de 1960 y 1970, destacan por su composición dinámica y su capacidad para capturar momentos fugaces que revelan aspectos profundos de la sociedad estadounidense. Su legado sigue siendo una influencia importante en la fotografía documental y callejera hasta el día de hoy.

Las fotografías de Winogrand representan a la sociedad estadounidense de los años 60 y 70.

Nueva York,1970.

Manifestación de los obreros de la construcción, Nueva York, 1970.

Exposición Universal de Nueva York, 1964.

The animals. Primer fotolibro de 1969. Fotos en un zoo. Consonancias y disonancias entre el mundo humano y animal

Cindy Sherman

Cindy Sherman (1954) es una artista que explora la identidad a través del autorretrato, desafiando los roles de género y los estereotipos culturales en la fotografía. En sus obras, ella misma interpreta diversos personajes, utilizando disfraces, maquillaje y accesorios para crear imágenes que critican la artificialidad y la construcción de la feminidad en la sociedad contemporánea. Su trabajo ha sido aclamado internacionalmente y ha alcanzado gran popularidad desde la década de 1990, con exposiciones en museos de renombre (MOMA) y ventas millonarias de sus fotografías

Untitled A-E 1975 – Cindy Sherman

En 1976 creó sus series ‘Bus Riders’, sobre los americanos que usaban el autobús, y ‘Murder Mystery People’, donde representaba a supuestos asesinos y criminales.

En 1977 Cindy Sherman inició su proyecto "Complete Untitled Film Stills" (1977-1980). Inspirándose en las películas de los años 50. Se disfrazaba y fotografiaba a sí misma para recrear escenas que parecían fotogramas de cine. Todo el proyecto evocaba el estilo del cine negro popular en esa época, gracias al atrezzo, la vestimenta y el tipo de encuadre utilizados. Estas imágenes presentaban una variedad de personajes femeninos y estereotipos, como la ama de casa amargada, la mujer vulnerable y llorona, la seductora, la amante despechada, la prostituta, entre otros. Esta serie generó un gran interés y debate, ya que provocaron reflexiones sobre el feminismo, el posmodernismo y la representación en el arte contemporáneo.

“Sherman recuperó los modelos cinematográficos de representación de la mujer, para ofrecer una lectura, a través de sus autorretratos, en torno a la condición femenina en el mundo contemporáneo.”

ntitled Film Stills. 1977

instagram selfies. 2017

Josef Koudelka

Josef Koudelka es un fotoperiodista muy destacado. Su trabajo documental se centra en exponer injusticias sociales, la pobreza y los horrores de la guerra a través de imágenes poéticas y poderosas, que logran conectar profundamente con el espectador. En sus fotografías, Koudelka presenta situaciones de manera directa y sin artificios exagerados, pero con una composición cuidadosa que transmite un mensaje humanista sensible pero no sentimental. Su enfoque captura la esencia de las experiencias humanas en momentos difíciles, sin adornos innecesarios. Es miembro de la Agencia Magnum, ha viajado por el mundo mostrando empatía hacia los eventos que ha presenciado y fotografiado. Su experiencia como exiliado de su país ha influido en su trabajo, otorgándole una perspectiva única y una profunda conexión con los temas que documenta.

Josef Koudelka, nacido en Moravia, Checoslovaquia en 1938, desarrolló su interés por la fotografía mientras estudiaba en la década de 1950. Aunque se graduó como ingeniero aeronáutico y trabajó en esa profesión, su pasión por la fotografía nunca disminuyó. Durante su tiempo como ingeniero, comenzó a fotografiar a la comunidad gitana en Checoslovaquia. Sin embargo, en 1967, dio un giro hacia la fotografía como carrera, colaborando en la revista 'Teatro' de Praga y dedicándose por completo a esta disciplina. En agosto de 1968, su trabajo tomó un rumbo trascendental cuando capturó la invasión soviética de Praga. Estas imágenes, recopiladas en su libro "Invasión 68", mostraron los eventos desde la perspectiva de una generación cuyas esperanzas de expresión libre fueron reprimidas. Otra de sus obras más famosas es "Gitanos", un fotolibro publicado en 1975, con 70 imágenes tomadas entre 1962 y 1971 en cinco países europeos, homenajeando a la comunidad gitana.

EXILIO es una serie fotográfica en la que captura la experiencia del exilio y la búsqueda de identidad en diferentes partes del mundo. Comenzó después de que Koudelka abandonara Checoslovaquia en 1970 debido a la invasión soviética de 1968. Durante casi dos décadas, viajó por Europa, capturando imágenes de personas desplazadas, refugiados y migrantes, así como paisajes urbanos y rurales que reflejan un sentido de desarraigo. Las fotografías transmiten la experiencia humana del exilio y la búsqueda de pertenencia en un mundo cambiante y a menudo hostil.

Con sede en Gran Bretaña y trabajando para la agencia Magnum pudo conocer Irlanda, España, Italia, Portugal y Estados Unidos, de donde proceden las fotografías de Exilio, realizado entre 1970 y 1990

Algunas imágenes de la serie Gitanos. 1975.

Después de los cambios democráticos en Checoslovaquia a finales de los años 80, Josef Koudelka pudo regresar regularmente y documentó este retorno a través de fotografías panorámicas que llamó "Chaos". Esta serie presenta una selección de imágenes caracterizadas por composiciones geométricas entre la luz y la oscuridad. "Chaos", inspirado en la filosofía del "no lugar", muestra la anarquía que el ser humano impone a la naturaleza y a sí mismo, creando espacios surrealistas y atemporales.

Ramón Masats

Ramon Masats es un fotógrafo español. Nació en Barcelona en 1931 (+ 2024) y desde joven mostró interés por el arte y la fotografía. Una de las características más distintivas de Masats como fotógrafo es su capacidad para capturar la vida cotidiana con un enfoque directo y a menudo humorístico. Su obra refleja tanto la realidad social de la España de su tiempo como su evolución cultural. A través de sus imágenes, Masats documentó la transformación del país durante la segunda mitad del siglo XX, desde la era franquista hasta la transición a la democracia. Destacamos series como las que hizo en la Rambla de Barcelona, los Sanfermines, y las distintas imágenes que recoge en Madrid (desde 1957) y Andalucía. Además de su trabajo documental, Masats también incursionó en la fotografía de moda y publicitaria, colaborando también con numerosas revistas (Gaceta Ilustrada en sus inicios en Madrid). Su estilo único y su habilidad para comunicar ideas a través de la imagen lo convirtieron en un fotógrafo muy solicitado y admirado.

Masats renueva el reportaje documental de los años 60 en España. Nueva impronta de la fotografía documental en la que la visión personal del fotógrafo construye una sugerencia más allá de la realidad.
En 1962 edita la serie de los Sanfermines.

Fotografías para el libro de Miguel Delibes: Viejas historias de Castilla la Vieja. La imagen pertenece a la Tierra de Campos, en Valladolid, 1964.

Viaja por España entre 1955 y 1965 recopilando imágenes que retrataban a la sociedad española a veces de manera irónica.

Guadix, 1959.

Mujer pintando la su casa. Tomelloso (Ciudad Real), 1960.

Seminario de Madrid. 1960.

1963/4

Joan Fontcuberta

Joan Fontcuberta es un destacado artista visual español, nacido en Barcelona en 1955, cuyo trabajo ha dejado una marca el mundo de la fotografía conceptual y la exploración de la relación entre la imagen y la realidad. A lo largo de su carrera, Fontcuberta ha desafiado las convenciones de la fotografía tradicional al crear obras que cuestionan la autenticidad y la veracidad de las imágenes. Su obra se caracteriza por su habilidad para mezclar lo real y lo ficticio de manera magistral, utilizando técnicas de manipulación digital, montaje y narrativa para crear mundos visuales intrigantes y enigmáticos. Con series como "Herbarium" y "Fauna", Fontcuberta ha llevado a cabo investigaciones imaginativas que desdibujan los límites entre lo genuino y lo inventado, desafiando al espectador a cuestionar la naturaleza misma de la fotografía y la percepción visual. Además de su prolífica producción artística, Fontcuberta ha compartido su experiencia como profesor y conferenciante, impartiendo conocimientos y reflexiones sobre el arte contemporáneo y la fotografía en instituciones educativas y eventos culturales en todo el mundo. Su impacto en el campo de la fotografía no se limita solo a su obra personal, sino que también se extiende a su labor como comisario de exposiciones y su compromiso con la promoción y difusión del arte visual en diversas plataformas. A lo largo de su trayectoria, Joan Fontcuberta ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su contribución al arte contemporáneo, consolidándose como una figura influyente e innovadora en el panorama artístico internacional. Su obra sigue fascinando y desafiando a audiencias de todo el mundo, inspirando reflexiones profundas sobre la naturaleza de la imagen y su papel en la construcción de la realidad.

“Me gustaría que mi obra fuese valorada no solo por el sesgo hacia cuestiones de verdad y ficción, sino en toda la complejidad que implica un análisis de la imagen fotográfica"

Plantas hechas con plástico, basura, huesos... tratando de hacer que parezcan reales

Parodiaba las fotografías botánicas realizadas por Karl Blossfeldt (1928)

Karl Blossfeldt

Frottogrammes. 1988. Roza los negativos de las fotografías contras los propios elementos fotografiados. La imagen se convierte en un testigo de la violencia.
Fauna. 1989. Joan Fontcuberta y Pere Formiguera se unieron para crear un catálogo de animales que no existían. Fontcuberta se encargaba de la parte fotográfica mientras que Formiguera, escritor y fotógrafo, contribuía con la parte literaria. Su objetivo era desafiar la arraigada creencia en la veracidad del documento fotográfico. Después de esta primera colaboración, su interés se expandió hacia la exploración de los difusos límites entre la realidad y la ficción, lo natural y lo imaginario.

Con Sputnik, quería experimentar con la idea de que las imágenes no significan por ellas mismas sino siempre en función de un determinado contexto histórico. Quería demostrar que incluso las fotografías científica o fotoperiodísticas, en el fondo, son ambiguas. No hay una voluntad de engaño, sino precisamente mostrar hasta qué punto es relativamente sencillo que nos llegue esa información falseada.

El cosmonauta soviético Ivan Istochnikov (Joan Fontcuberta traducido al ruso) fue enviado al espacio en 1968 y nunca regresó. Las autoridades soviéticas intentaron encubrir este fracaso al afirmar que la nave en la que viajaba era en realidad una nave automatizada, sin piloto ni tripulación. Sin embargo, para mantener esta versión, todas las fotografías existentes de Istochnikov debían ser eliminadas. Su familia fue exiliada a Siberia y se presionó a sus compañeros para que mantuvieran un pacto de silencio en torno a su figura.

El coronel Ivan Istochnikov

El fotógrafo relata cómo adquirió libros, uniformes, condecoraciones soviéticas y otros objetos en mercados de segunda mano en Rusia para utilizar en su obra. Además, en Moscú, tuvo acceso a archivos históricos y materiales gráficos que manipuló para dar forma al argumento que estaba desarrollando. Después de la exhibición en Madrid, algunos medios informaron sobre la obra como si fuera auténtica.

Esta serie, aunque parezcan imágenes fotográficas a primera vista, en realidad no fueron capturadas mediante una cámara. Están creadas a partir de gotas de sangre dispuestas sobre cristales transparentes, que funcionan como negativos al ser colocados en una ampliadora. Las imágenes resultantes son proyectadas en papel fotográfico, donde se imprimen y se someten al proceso de inversión para convertirse en positivos. Las muestras de sangre son proporcionadas por diversas personas, tanto amigos como desconocidos, lo que convierte cada una de estas fotografías en una especie de retrato único.

Hemogramas, 1998

Florilegium

Utilizando la Inteligencia Artificial, Fontcuberta construye en Florilegium una fabulosa flora imaginaria

Novedades técnicas

La segunda mitad del siglo XX fue testigo de avances tecnológicos significativos en el campo de la fotografía, impulsados por el desarrollo de nuevas tecnologías y la evolución de la fotografía digital. Algunas de las novedades técnicas más destacadas incluyen:

  • LA FOTOGRAFÍA A COLOR SE GENERALIZA.
  • Fotografía en 35mm: La popularización de la fotografía en formato de 35 mm en la segunda mitad del siglo XX llevó a la creación de cámaras más compactas y versátiles, como las cámaras réflex de un solo objetivo (SLR) y las cámaras compactas.
  • Fotografía en color instantánea: Edwin Land lanzó la primera cámara instantánea, la Polaroid Land Camera, en 1948. Esta cámara producía fotografías en color que se revelaban automáticamente y se podían ver en minutos, lo que revolucionó la forma en que se capturaban y compartían las imágenes.
  • Fotografía aérea y satelital: El desarrollo de la fotografía aérea y satelital permitió la captura de imágenes desde el aire y el espacio, lo que revolucionó la cartografía, la vigilancia y la ciencia, así como la fotografía paisajística y urbana.
  • Fotografía digital: A finales del siglo XX, la tecnología digital transformó por completo la fotografía. La invención del sensor de imagen CCD (dispositivo de carga acoplada) en la década de 1960 sentó las bases para la fotografía digital. Steve Sasson, que trabajaba para Eastman Kodak en 1975 inventó la primera cámara digital de la historia .

Fotografía a color

La Kodachrome fue una película fotográfica emblemática desarrollada por Kodak en la década de 1930. Conocida por su proceso de desarrollo complejo pero que producía imágenes en color de alta calidad, se convirtió en una opción popular para fotógrafos profesionales y aficionados. Su excepcional calidad y estabilidad la hicieron ampliamente utilizada en una variedad de aplicaciones, pero su producción cesó en 2009 debido al declive de la demanda y los altos costos asociados con su proceso único. A pesar de su discontinuación, la Kodachrome sigue siendo recordada y apreciada por su distintivo aspecto y su legado en la historia de la fotografía.

Algunas de las fotografías más impactantes de la segunda mitad del siglo XX

Lennart Nilson

1965

Reportaje para la revista Life

A base de pura perseverancia y terca determinación, Lennart Nilsson dejó atrás al resto de los fotógrafos, boquiabiertos de asombro. Su reportaje sobre la reproducción humana para la revista Life, publicado en 1965, le llevó 12 años. Cuando se le prohibió fotografiar un feto in vivo -dentro del vientre materno-por no tener cualificación médica, no se inmutó: se matriculó en una facultad de medicina y estudió durante años como un alumno más. Nilsson nació en 1922 en Strängnas (Suecia). Iniciado en la fotografía a los 12 años, desde muy joven se vio influido por Louis Pasteur, que le inspiró el amor por la microscopía. Pionero en el uso del microscopio electrónico de barrido, también lo fue en la fotografía del feto humano. Para documentar las primeras etapas se valió de abortos o embarazos ectópicos (en los que el óvulo es fecundado y se desarrolla fuera del útero); para ello contaba con la alerta de los cinco hospitales que colaboraban en su proyecto. Para fotografiar fetos más maduros, utilizó los mejores y más modernos endoscopios, tubos rellenos de fibra óptica con lentes diminutas en el extremo. Algunos tienen longitudes focales inferiores a 5mm, con un campo de visión de 170 grados; otros tienen un punto de luz en el extremo del operador, que permite iluminar el interior del útero. Con su titulación médica, Nilsson podía manejar personalmente los endoscopios y elegir los mejores ángulos y efectos de luz. La primera vez que observó un feto chupándose el pulgar, quedó extasiado e hizo una foto. «Pasaron años hasta que lo vi otra vez», contaba mucho después. No sin polémica, Nilsson también fotografió fetos abortados, pues ofrecían mejores posibilidades de iluminación y encuadre. La imagen famosa es la de un feto abortado a las 18-20 semanas, y apareció en el libro Nacer: la gran aventura (1965); su etérea belleza llevó a las asociaciones antiabortistas a emplearla en sus campañas.

¿Qué evento histórico se fotografió en 1969?

ALUNIZAJE NEIL ARMSTRONG, 1969 Armstrong tomó esta foto de su compañero Buz Aldrin, piloto de la primera misión tripulada a la Luna, con una Hasselblad de 70 mm. Las pisadas de los astronautas son bien visibles en la arena de la superficie lunar.

LA CANICA AZUL APOLO 17, 1972 La tripulación tomó esta foto de la Tierra en su viaje a la Luna. Se puede ver casi toda la costa de África; además, esta fue la primera vez que la trayectoria del Apolo permitió fotografiar la Antártida, aquí cubierta de nubes.

¿Quién es el autor de esta imagen?

Marc Riboud

1967.