Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa Conceptual UC2 MEMORIA

maria roig

Created on March 26, 2024

Realizado por Cristina D. y María Roig

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TRABAJO REALIZADO POR: CRISTINA D. CALVIÑO PAHINO Y MARIA ROIG MARTINEZ

UC2 . LA MEMORIA

-Proceso cognitivo relativamente complicado, y que, en consecuencia, el sistema neuroanatómico subyacente también es complejo. -Los estudios en suejtos con alteraciones de la memoria han permitido comprender cómo el cerebro controla: el funcionamiento amnésico y el aprendizaje. -Los recuerdos se producen por variaciones de la sensibilidad de transmisión sináptica de una neurona a la siguiente y pueden generar nuevas vías (o vías facilitadas) de transmisión de señales por los circuitos neurales del cerebro: ambas vías se llaman huellas de memoria y, una vez establecidas, la mente puede activarlas para reproducir los recuerdos.

BASES NEUROLÓGICAS

Es aquella que tiene una capacidad y duración limitada. Es una memoria transitoria, que quiere decir que enseguida se desvanece, es vulnerable a cualquier tipo de interferencia.

Tipo de memoria estable y duradera, con una capacidad de almacenamiento ilimitada en cuanto a la cantidad de información almacenada. Es poco vulnerable a las interferencias.

MEMORIA A LARGO PLAZO

MEMORIA A CORTO PLAZO

TIPOS

TIPOS

MEMORIA OPERATIVA

MEMORIA IMPLÍCITA, PROCEDIMENTAL O NO DECLARATIVA

MEMORIA EXPLICITA O DECLARATIVA

Sistema de capacidad limitada, que se encarga de almacenar y manipular información, necesaria para el desempeño de tareas complejas: el aprendizaje, la comprensión y el razonamiento. Daneman y Carpenter definieron en 1980 las tareas de memoria operativa, como aquellas que simultáneamente requerían capacidad de almacenamiento temporal y capacidad de manipulación de la información.

Almacena habilidades motoras y es inconsciente. Es más rígida y está estrechamente conectada a las condiciones de los estímulos originales bajo los cuales se produjo el aprendizaje. No depende de los procesos conscientes y su recuerdo no requiere la búsqueda consciente de la información.

Almacena conocimientos y permite recordar acontecimientos, números, hechos, el recuerdo de los detalles diversos de un pensamiento integrado, y requiere un esfuerzo consciente. Es muy flexible y afecta a la asociación de múltiples fragmentos y trozos de información.

No asociativa: el sujeto aprende sobre las propiedades de un único estímulo. Ejemplos: 1. la habituación 2. la sensibilización (son los tipos más simple de aprendizaje).

CIRCUITOS NEURONALES RELACIONADOS

Episódica o autobiográfica (acontecimientos y la experiencia personal)

tipos

tipos

INTRÍNSECOS

Semántica para los hechos, el conocimiento objetivo y el tipo de conocimiento que adquirimos en el colegio y los libros

Asociativa: basada en el proceso de asociación de estímulos que se da en los animales y las personas. (condicionamiento)

-Se implantan entre los módulos de la corteza prefrontal dorso lateral, mediante colaterales axónicos. -Encargados del mantenimiento transitorio de la información que proviene de las áreas corticales posteriores y parte de su procesamiento.

La experiencia repetida consolida la memoria convirtiendo la forma a corto plazo en la forma a largo plazo. Una única aplicación de serotonina a las neuronas sensitivas de Aplysia, origina una sensibilización a corto plazo, pero 5 aplicaciones producen sensibilización a largo plazo de varios días. Proceso por el cual la memoria a corto plazo se convierte en memoria a largo plazo estable: consolidación, con 3 procesos: expresión génica, nueva síntesis de proteínas crecimiento de conexiones sinápticas.

El componente importante del sistema temporal medial para el almacenamiento de la memoria explícita está en el hipocampo o Cuerno de Amón (CA). El hipocampo está subdividido en cuatro subregiones: CA1, CA2, CA3, CA4. El hipocampo recibe aferencias por tres vías principales: 1. La vía perforante: se proyecta desde la corteza entorrinal a las células granulosas de la circunvolución dentada 2. La vía de las fibras musgosas: contiene los axones de las células granulosas y se dirige a las células piramidales de la región CA3 del hipocampo 3. La vía colateral de Schaffer: consiste en colaterales excitadoras en las células piramidales de la región CA3, termina en las células piramidales de la región CA1.

FRONTO-ESTRIALES

Efectúan una función correlativa descrita para funciones motoras: la ejecución de las actuaciones en un programa temporal apropiado.

mecanismos moleculares relacionados con su almacenamiento

mecanismos moleculares relacionados con su almacenamiento

CORTICO-CORTICALES

- Forman circuitos recíprocos entre neuronas piramidales. - Llevan a cabo conexiones de modalidad excitatoria-excitatoria. - Realizan sinapsis sobre interneuronas que inhiben la actividad del circuito a través de GABA. - Implanta conexiones cortico-corticales con zonas pre-motoras, afecta en la eneración de respuestas motoras, voluntarias y autónomas.

Se ha definido que ocurre una aplicación repetida de serotonina, que activa la subunidad catalítica de PKA, el cual recluta otra cinasa segunda mensajera, la proteincinasa activada por mitógeno (MAPK), una cinasa que frecuentemente se asocia al crecimiento celular. Ambas cinasas son translocadas al núcleo de la neurona sensitiva. Ahí la subunidad catalítica activa un interruptor genético, el CREB-1 (proteína ligadora del elemento de respuesta al AMPc). Este factor de transcripción, cuando es fosforilado, se une a un elemento promotor denominado CRE (elemento de respuesta al AMPc). Por medio de la MAPK, la subunidad catalítica de PKA actúa también de forma indirecta aliviando las acciones inhibidoras de CREB2, un represor de la transcripción. La supresión de la acción inhibidora de CREB-2 y la activación de CREB-1 inducen la expresión de dos genes: la enzima ubiquitina hidrolasa que activa el proteosoma para activar PKA persistentemente, y el factor de transcripción C/EBP, uno de los componentes de la cascada génica necesaria para el crecimiento de nuevas unidades sinápticas.

La potenciación sináptica a largo plazo (LTP): es un incremento sostenido de la eficacia de la transmisión sináptica tras estimular una vía aferente con estímulos de alta frecuencia. Se ha visto que la LTP ocurre en otras regiones como en la corteza, amígdala, y cerebelo. Propiedades: 1. Estado dependiente: la membrana postsináptica debe estar despolarizada para propiciar la LTP. 2. Cooperatitividad: activación de múltiples entradas a la célula nerviosa. 3. Especificidad: cuando la LTP es inducida por la estimulación de una sinapsis, ésta no va a ocurrir en una sinapsis inactiva que esté en contacto con la misma neurona. 4. Asociatividad: una estimulación débil no desencadena LTP.

CÓRTICO-SUBCORTICALES

- Adquieren carta de naturaleza con los ganglios basales. - Crean proyecciones unidireccionales hacia el núcleo caudado, que regresan por la vía talámica a la corteza prefrontal. - Su función se basa en la verificación y corrección de contenidos que se hallan en la corteza prefrontal.

EXCITATORIO-EXCITATORIO

- También denominadas como asociativo o intrínseco. - Conforman el núcleo fisiológico básico para procesos de la memoria operativa. - Sostenimiento temporal de la información destacada.

INTRAFRONTALES

estructuras cerebrales

- Conformada por agrupaciones de fibras cortas. - Ofrecen relaciones recíprocas entre onas próximas dentro de la corteza prefrontal. - Se establecen en el área nº 10, con las cortezas prefrontales orbitales y mediales. - Suceden a través del cuerpo calloso e implantan circuitos recíprocos con la CPFDL. - Encargados de parte del procesamiento de la memoria operativa.

estructuras cerebrales

BIBLIOGRAFÍA -Artega, G. y Pimienta, H. (2006). Memoria operativa y circuitos corticales. Revista de la Facultad de Medicina, 54, 248-268. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112006000400005 -Ortega, Ch. y Franco, J.C. (2010). Neurifiosiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad neuronal. Archivos de Medicina 6, nº 1-2, https://www.archivosdemedicina.com/medicina-defamilia/neurofisiologa-del-aprendizaje-y-la-memoria-plasticidad-neuronal.pdf -Rodríguez Méndez, S. (2013). El papel de la memoria en el aprendizaje de una segunda lengua [Trabajo Fin de Máster, UNIR], https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2086/TFM_Silvia_Rodriguez_Mendez.pdf? sequence=1

Lorem ipsum dolor sit amet

Mapa Conceptual

Lorem Ipsum DOLOR

Lorem Ipsum DOLOR

Lorem Ipsum

Lorem Ipsum

Lorem Ipsum

LOREM IPSUM

Lorem

Lorem

Lorem

Lorem

Lorem

Lorem

Lorem

Lorem