Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

La literatura hispanoamericana contemporánea

Gustavo Fernandez

Created on March 25, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La literatura hispanoamericana contemporánea: poesía americana después de

las vanguardias, la novela regionalista, la novela del

boom, la narrativa después del boom

gustavofernandez@colegiomirasur.com

Empezar

Índice

1. Contexto
2. Poesía del siglo XX
2.1. Primera mitad de siglo
2.2. Segunda mitad de siglo
3. Narrativa hasta años 40: novela realista
3.1. Novela de la revolución mexicana
3.2. Novela indigenista
3.3. Novela regionalista
4. Años 40-50: realismo mágico
5. Años 60: el boom
6. Años 70: renovación de géneros menores
7. Años 90: el postboom
9. ¡A estudiar!
8. El cuento

Contexto político y social

Durante el siglo XX, la historia de los países
caracterizado por
hispanoamericanos se ha
bilidad política.
una gran inesta-
En la primera déca-
da del siglo XXI, la mayoría de los países tienen regímenes de-
mocráticos que fomentan políticas de mayor justicia
social (disminución de la pobreza y acceso a la educación)
Hasta la emancipación de España, las letras hispanoamericanas habían imitado los distintos movimientos españoles y europeos.
Contexto literario
A finales del siglo XIX aparece el primer movimiento cultural y artísticos propio: modernismo.
A principios del siglo XX se inicia la búsqueda de una identidad propia y singular estrechamente vinculada a su entorno y a su historia.
Poesía del siglo XX
Tres grandes líneas
Tendencias segunda mitad
Tendencias primera mitad
César Vallejo
Influencia y desarrollo del surrealismo
Pablo Neruda
Poesía de compromiso (coloquial e irónica)
Gabriela Mistral
Poesía experimental
Juana de Ibarbourou
Alfonsina Storni
Poesía intimista y sensual
Delmira Agustini
La narrativa hasta los años 40:
la novela realista
Carácter costumbrista
Temas vinculados con la realidad hispano- americana
Novelas
Novela de revolución mexicana
Novela indigenista
Novela regionalista
Novela años 40 y 50: el realismo mágico
Características
  • Renovación del lenguaje (reflejo del mundo americano) y la estructura de la novela
  • Importancia del surrealismo
  • Nuevas técnicas narrativas (europeas y americanas)
    • empleo de distintos puntos de vista
    • narrador en primera persona
  • Importancia del mundo urbano (sociedad opresiva)
Autores
  • Incorporación de elementos míticos, fantásticos, legendarios o mágicos íntimamente enlazados con la realidad.

Autores realismo mágico: años 40-50

Alejo Carpentier
Juan Rulfo
Miguel Ángel Asturias

Años 60: el boom de la narrativa hispanoamericana

Es un fenómeno editorial

Se culmina la renovación iniciada en las décadas anteriores

Supone el reconocimiento internacional de obras y autores

Otros autores
Julio Cortázar
Mario Vargas Llosa
Gabriel García Márquez
Julio Cortázar
Narrador argentino, maestro del cuento hispanoemericano
En sus cuentos se describe de forma realista lo absurdo, lo oní-rico y lo fantástico.
Libros de cuentos: Bestiario y Las armas secretas
Autor de una novela: Rayuela Representa las audacias expe-rimentamentales practicadas por los autores del boom
Gabriel García Márquez
Es la gran figura de la narrativa hispanoamericana y el autor de la novela más representativa del realismo mágico:
Cien años de soledad
Novelas cortas
Novela de dictador
Premio Nobel Literatura
Cuentos
La obra del peruano se caracteriza por el uso de técnicas como la frag- mentación del discurso, la ruptura cronologica, la superposición de planos temporales,
el punto de vista múl- tiple y el humor e ironía.
Mario
Vargas
Llosa
Obra narrativa
La ciudad y los perros
Pantaleón y las visitadoras
La fiesta del Chivo
La tía Julia y el escribidor
Ernesto Sábato
Carlos Fuentes
Narrador mexicano
Narrador argentino
La muerte de Artemio Cruz
Sobre héroes y tumbas
Años 70: renovación de géneros menores
Grandes narradoras
Isabel Allende
Laura Esquivel
Introducción de innovaciones del realismo mágico en géneros narrativos considerados inferiores como:
  • novela negra y policiaca
  • novela rosa
  • novela de ciencia ficción
  • novela histórica
Años 90: el postboom
Los narradores intentan alejarse de los
ticos del realismo mágico y establecer
creación literaria.
mecanismos caracterís-
una libertad total en la
  • Autores importantes:
  • Roberto Bolaños:
novelista chileno con obras esenciales como Los detectives salvajes ( vuelta a la metanovela)
  • Otros autores; Jorge Volpi o Cristina Civale

El cuento

Gran esplendor en Hispanoamérica
Mezcla de realidad y sobrenatural
Horacio Quiroga
Jorge Luis Borges
Julio Cortázar
Augusto Monterroso

¡A estudiar!

  • Movimientos revolucionarios: revolución mexicana y cubana
  • Dictaduras (defensa de los intereses comerciales de EE.UU.)
  • Conflictos internos: guerra civil en Guatemala, guerra entre Bolivia y Paraguay y movimientos guerrilleros (las FARC)
Narrador cubano cuyas temas esenciales son:
  • el viaje,
  • la música,
  • la contraposición entre los europeo y lo americano.
Su estilo desraca por:
  • un lenguaje barroco
  • la exuberancia descriptiva.
Entre sus obras destaca Los pasos perdidos.Otras obras son: Guerra de tiempo y El reino de este mundo (cuentos)
Sobre héroes y tumbas es una novela compleja en la que se manejan varios hilos argumentales, algunos separados temporalmente por siglos. Tiene como centro la relación entre Alejandra Vidal, la última heredera de una familia decadente y Martín, un adolescente perdidamente enamorado de ella. Toda la historia se desarrolla a través de una conversación entre Martín y su amigo Bruno muchos años después del suicidio de Alejandra, que marcó su vida de forma definitiva, y que se va esclareciendo conforme se avanza en el diálogo. Al tiempo que se repasa la historia familiar de los Vidal Olmos, la novela lleva al lector a una especie de descenso al infierno, desde el círculo más leve hasta el más profundo que desemboca en el célebre capítulo "Informe sobre ciegos", escrito por Fernando Vidal (padre de Alejandra) y que es casi una novela dentro de la novela; de hecho, puede leerse de forma independiente.
El narrador uruguayo es conocido por ser el que senta las bases del cuento hispanoamericano moderno. Su notoria precisión de estilo le permitió narrar magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la aparente apacibilidad de la naturaleza. Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva y donde los personajes suelen ser víctimas de la hostilidad de la naturaleza y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional, que se manifiesta en inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia de animales feroces. Obra: Cuentos de la selva o Cuentos de amor, de locura y de muerrte.
También se la conoce como novela de la tierra. El tema común de estas novelas suele ser el intento del hombre de dominar la todopoderosa naturaleza americana, que acaba normalmente con la derrota del hombre. Se vincula con tipos exóticos y naturaleza salvaje.
el poeta en este intento y el enfrentamiento con la falsedad de un mundo convencional, de un mundo absurdo que pretende convertirse en un modelo de vida.
cional, de un mundo absurdo
Su objetivo es comunicar lo
la impotencia que siente el
enfrentamiento con la fal-
modelo de vida.
sedad de un mundo conven-cional, de un mundo absurdo que pretende convertirse en un modelo de vida.
que pretende convertirse en un modelo de vida.
El máximo representante es el chileno Nicanor Parra con su obra Poemas y antipoemas (1954) que representa el nuevo concepto de la antipoesía.
Se caracteriza por
  • destruir el lenguaje exquisito en que había caído la poesía
  • es irónica y sarcástica (saca de contexto frases hechas a las que ridiculiza)
  • no cree en religiones ni en posturas políticas
difícil que resulta comunicarse,
El coronol no tiene quien le escriba: sobre un militar jubilado que espera una pensión que nunca llega. Crónica de una muerte anunciada: narra un asesinato en estilo de investigación periodística en la que todos saben que van a matar a Santiago Nasar y nadie hace nada por imperdirlo.
La novela, que comienza in medias res, presenta una estructura compleja, en la que se van entrelazando, sin un criterio aparente, episodios de la trama principal, ambientada en el colegio Leoncio Prado, y que gira en torno a la muerte de uno de los cadetes, Ricardo Arana, apodado el Esclavo, con episodios secundarios, anteriores en el tiempo y que pertenecen al ámbito familiar o al círculo de amigos de algunos de los protagonistas, lo que nos permite conocer sus circunstancias vitales y su carácter, y con ello entender mejor su comportamiento. La historia se cierra con un epílogo, situado en un tiempo posterior al de la narración principal.
Estas novelas de carácter testimonial tienen un estilo realista, sin retórica melodramática y con un lenguaje cercano al del reportaje periodístico, porque su correlato literario aborda como tema los sucesos de la revolución. Aparecen personajes históricos y épicos. Se incula con la realidad hispanoamericana.
Rayuela despunta por su originalidad estructural, divido en secuencias y con diversas posibilidades de lectura y por su carácter de obra abierta. En cuanto a los temas, plantea cuestiones como la inatenticidad de la vida, el tema del doble, el problema del carácter convencional del pensamiento o la problemática de la actividad literaria y el lenguaje.
La producción literaria del narrador guatemalteco fue dirigida casi por completo al cuento y el relato corto, aunque también publicó varios ensayos. Es considerado el autor del minicuento más famoso de la literatura: El dinosaurio.
Colecciones de cuentos:
  • Los funerales de la Mamá Grande
  • La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y su abuela desalmada
Representada por poetas mujeres en la que abordan la problemática existencial, el amor y la sensualidad.
Ida Vitale
Pantaleón Pantoja, un capitán del ejército recientemente ascendido, recibe la misión de establecer un servicio de prostitución para las fuerzas armadas del Perú en el más absoluto secreto militar. Pantaleón se traslada a Iquitos, en plena selva junto a su madre y su esposa, para llevar a cabo su cometido, pero se entrega a esta misión con tal obcecación que termina por poner en peligro el engranaje que él mismo ha puesto en movimiento.
Mario Benedetti es un escritor uruguayo que ha marcado a varias generaciones a través de sus letras. Fue, sin duda, un escritor polémico. Sus posiciones políticas le provocarían una vida de exilio y permanente movilización. Aun así, o quizás por eso, su obra literaria, especialmente su poesía, se convertiría en una referencia fundamental. Sus temas, como en todo poeta, pasarían por el amor, la naturaleza de la existencia humana y la política, entre muchos otros.
El poeta chileno es una de las voces poéticas más representativas de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Recibió el Premio Nobel en 1971.
  • Poesía posmodernista: Veinte poemas de amor y una canción desdesperada (poemario que evoca con melancolía el a or juvenil)
  • Poesía política: Canto general (poemario épico de exaltación de la historia, la naturaleza, etc. de su tierra)
  • Poesía vanguardista: Residencia en la tierra
Los poemas de la poetisa argentina tratan temas como la maternidad, la sexualidad, la opresión de la mujer y la lucha por la igualdad de género. Su obra más icónica es Mundo de siete pozos.
Poemas
El narrador argentino considerado uno de los maestros del cuento comtemporáneo. Obras cuentísticas suyas son:
  • Las armas secretas
  • Historias de cronopios y de famas
  • Final del juego
  • Bestiario
La poetisa uruguaya se llamaba Juana Fernández Morales, pero tras casarse tomó el apellido de su marido, el capitán Lucas Ibarbourou. Su primer libro, Las lenguas de diamante (1919), está dedicado a su esposo, que había sido su principal inspirador. Recibió el título de “Juana de América”.
Poema
Cien años de soledad (1967) está ambientada en el mítico pueblo de Macondo y se cuenta la historia de varias generaciones de la familia Buendía sobre las que recaen fuerzas mágicas, sobrenaturales, fantásticas. Se trata de una obra extensa y compleja, llena de in¡maginación, escrita con un lenguaje deslumbrante y sugestivo. Argumento: José Arcadio Buendía con su esposa Úrsula Iguarán, quien es su prima, fundan un pueblo al que llamaron Macondo. La obra nos relata la descendencia de la familia Buendía, quienes son descritos como seres condenados a la soledad, a tragedias, tristezas y amores no correspondidos.
Narrador mexicano con escasa obra pero muy influyente en la literatura del realismo mágico. Además de su libro de cuentos, El llano en llamas, escribe la novela icónica Pedro Páramo, enmarcada en la ciudad mítica de Comala, una tierra inhóspita y abandonada, donde conviven vivos y muertos, cuenta la historia de Juan Preciado, hijo del cacique Pedro Páramo, que viaja hasta la ciudad para conocer a su padre. Allí se encuentra con un conjunto de tipos muertos y atormemtados que narran el fracaso del pueblo dominado por su padre. Técnicamente, se caracteriza por la yuxtaposición de escenas, saltos temporales, empleo de sistintos narradores, uso de coloquialismos, fusión del pasado y del presente, de personajes vivos y muertos, de elementos reales y sobrenaturales.
La novela «La muerte de Artemio Cruz» de Carlos Fuentes, publicada en 1962, se inserta en el contexto del boom de la literatura hispanoamericana del siglo XX. A través de la voz de un anciano hombre de negocios que se encuentra en su lecho de muerte, la obra nos ofrece un interesante recorrido por el pasado mexicano, desde la Revolución hasta mediados del siglo XX. La trama se desarrolla a través de la rememoración de episodios de vida del protagonista y sus reflexiones sobre sus relaciones familiares, lo que nos permite adentrarnos en un complejo entramado de pasiones, traiciones y ambiciones. La narrativa de la novela destaca por su experimentación, alternando fragmentos narrados en primera persona y presente/futuro, en segunda persona y en tercera persona y pasado, lo que confiere a la obra un carácter innovador y desafiante. Esta estructura fragmentada y dispersa de la personalidad y la historia de Artemio Cruz ofrece una visión desencantada de la realidad mexicana contemporánea, mostrando la sustitución de los ideales de la Revolución por la ambición, la corrupción y el mercantilismo
Posmodernismo:
  • entre 1910 y 1920
  • posee carácter intimista
  • es una revisión del modernismo menos lujoso y sonoro
Compromiso político:
  • presenta el dolor y el horror por la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial
  • lenguaje claro, sencillo y sin muchos recursos
Vanguardias:
  • esencialmente influencia del surrealismo
  • las otras vanguardias tema 4

Poesía posmodernista

  • Se desarrolla entre 1910-1920
  • Se caracteriza por ser una poesía de expresión sencilla e intimista con predilección de temas autóctonos y regionales

Poesía vanguardista

  • La desarrolamos en el tema 4

Poesía de compromiso social

  • Influenciada por la muestra de dolor ante la guerra civil española y el horror de la Segunda Guerra Mundial
  • Renovación del lenguaje (reflejo del mundo americano) y la estructura de la novela
  • Nuevas técnicas narrativas (europeas y americanas)
    • empleo de distintos puntos de vista
    • narrador en primera persona
  • Importancia del mundo urbano (sociedad opresiva)
  • Incorporación de elementos míticos, fantásticos, legendarios o mágicos íntimamente enlazados con la realidad.
La obra narra la historia del general Trujillo, también conocido como El Chivo, quien fue el dictador de la República Dominicana durante 30 años. La trama se desarrolla en dos momentos diferentes: el día de 1961 en que un grupo de opositores asesinó a Trujillo, y muchos años después, la estancia de Urania Cabral en Santo Domingo. A través de los pensamientos del propio Trujillo y de los recuerdos de Urania, hija de uno de sus colaboradores, somos testigos de la imagen sórdida de un régimen violento y enfermizo. En los capítulos dedicados a Trujillo, nos sumergimos en los pensamientos del dictador durante su último día de vida, captando de manera brillante sus miedos, orgullos y secretas derrotas. En los capítulos que se centran en los conspiradores nos muestran la larga espera marcada por las tensiones y los recuerdos de las humillaciones sufridas bajo el régimen de Trujillo En los capítulos centrados en Urania Cabral conocemos su ajuste de cuentas con un pasado doloroso al visitar a su anciano padre.
EN estas novelas se muestra el interés por las condiciones de vida de las clases oprimidas: los indios y los mestizos. Estas obras denuncian la injusticia social y la explotación que sufren los indígenas y los problemas raciales de la sociedad americana.
Poeta peruano que se caracteriza por su honda sensibilidad para el dolor y por su compromiso social.
  • Poesía posmodernista: Los heraldos negros (injusticia y defensa de los humildes)
  • Poesía política: Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz
  • Poesía vanguardista: Trilce

Avances económicos

  • Mejoras de las condicones sociales
  • Reducción del paro
  • Creciente presencia de la mujer en la vida laboral y política
  • Mejora de los salarios
  • Mayor acceso a la edicación
Temas
  • Injusticias sociales
  • Tipos exóticos y leyendas de Hispanoamérica
  • Naturaleza salvaje
El otoño del patriarca: novela de dictador en la que se relata la vida de un dictador que muere viejísimo, llegando a conservar el poder durante más de cien años. A través de sus recuerdos, el lector conoce que es hijo de una mujer del pueblo, Bendición Alvarado, única persona a quien quiso de verdad; que no supo quién fue su padre; que su primera infancia transcurrió en la miseria y que llegó a dictador, después de varias contiendas y golpes de estado, por voluntad de los ingleses.
Narrador guatamalteco, Premio Nobel, cuya obra más importante es El Señor Presidente, donde denuncia la tiranía, abordando de forma caricaturesca y distorsionada en tema del dictador y en la que están presentes algunas innovaciones formales:
  • monólogo interior
  • descripciones expresionistas
  • mezcla de sueño y realidad
Otra novela importante es Hombres de maíz, sobre los indios guatamaltecos.
  • Barroco: poesía de sor Juana Inés de la Cruz
  • Romanticismo: Esteban Echevarría (El matadero), Gertrudis Gémez de Avellaneda (Sab), Jorge Isaacs (María)
La poetisa uruguaya publicó en vida tres libros antes de que fuera asesinada por su exmarido: Cantos de la mañana, Los cálices vacíos y El rosario de Eros. La tónica general de su poesía es la temática erótica, con imágenes de honda belleza y originalidad
Poema
Es prácticamente una novela autobiográfica, el autor narra un periodo trascendental de su vida; es Marito o Varguitas que vive con sus abuelos porque sus padres están fuera del país, trabaja en la radio y empieza a orientarse en el campo de la literatura. Es en este tiempo que comienza la relación con su tía política Julia que casi le dobla la edad y con quien termina casándose a pesar de la oposición de su familia, por otro lado en la radio su vocación escritor gracias a Pedro Camacho, que es un autor boliviano que compone guiones para que los pasen por la radio y cuyas historias se entrelazan con las aventuras del protagonista.
El narrador argentino se especializó en cuentos en los que aborda temas como:
  • la literatura,
  • cuestiones metafísicas y
  • reflexiones sobre el tiempo.
  • Obra: Ficciones o El Aleph.
La poetisa chilena encabeza la tendencia más importante del posmodernismo, la poesía intimista. Su nombre es un seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga. En el año 1945 recibió el Premio Nobel de literatura, convirtiéndose en la primera latinoamericana en obtener este reconocimiento. Su obra más reconocida es Desolación.