Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PROYECTO DE INNOVACIÓNConstelación
cris_lanina2
Created on March 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Curso 2022-24
proyecto de innovación educativa
Empezar
PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CREACIÓN DE CONSTELACIONES LITERARIAS MULTIMODALES PARA EL ALUMNADO DE E.SECUNDARIA EN EL IES ABDERA
planificación. fases de desarrollo
planificación
- Durante el curso 2022-23:
- Información al Claustro de profesores (presentación del proyecto)
- 1.-Entrevista desde la biblioteca con el alumnado de 1º ESO
- 2.-Entrevista con el alumnado para analizar hábitos lectores en las familias
- 3.-Estudiar características evolutivas de los adolescentes.
- 4.-Detectar los gustos y preferencias de los alumnos de estas edades. (1º)
- 5.-Solicitar a los departamentos necesidades textuales y preferencias lectoras.
- 6.-Investigar sobre diversos formatos para un mismo título (lecturas multimodales)
- 6.-Realizar una primera propuesta para el primer curso de la ESO.
- 7.-Confeccionar y diseñar la primera constelación para 1 ESO
- 8.-Presentar al FEIE la primera constelación
- 9.-Analizar los puntos fuertes y débiles de la constelación: pasión del docente e impacto de las actividades
Descripción de los materiales
tipo de soporte
etapas
Selección de lecturas por cursos buscando el equilibrio entre gustos y calidad literaria.
Este proyecto está dirigido al alumnado del primer ciclo de ESO y al profesorado que imparta dichas enseñanzas.
Los materiales han sido elaborados en esta plataforma que permite descargar y acceder libremente al material
Seleccionar materiales multimodales diferentes que presenten las lecturas de manera atractiva y cercana al alumnado.
Ofrecer actividades/proyectos/S.A. que persigan que estas lecturas generen impacto en el aula
planificación. fases de desarrollo
- Durante el curso 2023-24:
- Información al Claustro de profesores (presentación del proyecto)
- 1.-Analizar y estudiar la integración de las Instrucciones de lectura con el proyecto.
- 2.-Analizar hábitos lectores del alumnado y familias de 2º, y 3º ESO
- 3.-Estudiar características evolutivas de los adolescentes de estas edades
- 4.-Publicitar formación específica relacionada con la confección de itinerarios lectores en secundaria
- 5.-Detectar los gustos y preferencias de los alumnos de estas edades. (2º, 3) Feria del libro.
- 6.-Solicitar a los departamentos necesidades textuales y preferencias lectoras.
- 7.-Investigar sobre diversos formatos para un mismo título (lecturas multimodales)
- 8.-Realizar una primera propuesta para segundo y tercer curso de la ESO.
- 7.-Confeccionar y diseñar la primera constelación para 2 ESO Y 3ESO
- 8.-Estudiar y llevar a cabo prácticas lectoras que tengan impacto en el aula
- 5.-Estudiar y ofrecer prácticas lectoras que tengan impacto en el centro.
proceso de validación. calendario
validación
- Una vez diseñado y comprobado a través de la observación directa esta funcionabilidad, el próximo curso sería el idóneo para ir integrando más actividades de este tipo e ir reexperimentando las ya diseñadas
CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS
- 1.- Conocer las necesidades, preocupaciones e inquietudes de nuestros adolescentes y de sus familias.
- 2.- Ofrecer un entramado de textos(literarios y no literarios) de calidad, contextualizados y que respondan a los intereses del alumnado de primer ciclo de la ESO
- 3.-Ofrecer contenidos digitales, multimodales, que estén asociados a las lecturas (completas o fragmentarias)
- 4.- Mejorar el rendimiento académico favoreciendo contextos de trabajo de la competencia lectora que tengan posteriormente incidencia directa e indirectamente en el aula.
- 5.-Trabajar por ámbitos para coordinar y seleccionar dichas lecturas.
- 6.-Fomentar la creación de contenidos por el profesorado en equipo.
- 7.-Crear contenidos permanentes y útiles en el tiempo
- 8.- Atender a las necesidades emocionales y culturales de nuestro alumnado.
- 9.- Que el alumnado cree contenidos de calidad a través de la biblioteca, entendida esta como un espacio bibliomaker
- 10.-Fomentar la práctica de metodologías activas a través de la biblioteca
DISTRIBUCIÓN DE TAREAS
- El profesorado que compone el equipo de trabajo son Jefes de Area y de Departamento ya que estos forman parte de dos órganos colegiados responsables del desarrollo de los itinerarios lectores del centro (Instrucciones de lectura) (ETCP,FEIE). Cada miembro es responsable de una materia y nivel por lo que se llega a trabajar con todos los jefes de departamentos. La labor más importante y sistemática de cada miembro responsable de un área ha consistido en ir definiendo, a través de diferentes solicitudes de consulta, propuestas de ejemplares que finalmente han formado parte de la constelación.
- Se consultaba títulos de ejemplares que los docentes consideraban necesarios e idóneos y así como el formato de los mismos. Posteriormente se consensuaba su idoneidad en el curso correspondiente y la posible relación con el resto de títulos que conforman la constelación.No se puede olvidar que la elaboración de este proyecto está pensado para desarrollar material curricular que sea de utilidad al profesorado. Así, a su vez, se planteaba el tipo de actividad o proyecto que pueda llevarse a cabo, no desarrollando un proyecto al hilo de ese ejemplar, sino actividades “tipo” que permitieran una reflexión o transformación de lo leído y un posible impacto en el aula que fuera trasladable a los otros títulos y materias.
- Además gran parte de los miembros de ambos órganos son componentes del equipo de biblioteca, lo que le permite ser conocedores de la realidad del proyecto y de las necesidades del alumnado. Las guardias de recreo en especial, y el programa de gestión y catalogación de Séneca, nos hace estar en constante contacto con las desideratas y gustos de los alumnos/as que tenemos en cuenta para determinar actividades y proyectos que permiten buscar impacto de este proyecto en el aula, y por ende en el centro.
justificación del proyecto y fundamentación pedagógica
- A través del análisis e interpretación de resultados que se realizó en el curso 2021 desde el FEI a principios de curso, de los Indicadores Homologados de Centro y su MOM, pudimos observar cómo la expresión escrita y la comprensión lectora había sufrido un gran retroceso en nuestro alumnado. Y que se convertirían en núcleo de tención y tratamiento de mejora continua. Además , hemos de añadir otra preocupación más, la mala gestión de las emociones de los adolescentes y las familias. No podemos obviar el drástico cambio que las familias están sufriendo en estos dos últimos cursos y cómo los itinerarios lectores que le ofrecíamos se han quedado descontextualizados y obsoletos.
- La manera de poder organizar, conectar y enriquecer las lecturas será a través de las constelaciones, de manera que cada nivel tendrá su propia constelación. Esta es una propuesta que surge de la biblioteca, ya que velamos porque sea el motor del centro. Es un lugar que recientemente ha sido diseñado para favorecer las metodologías activas y que busca siempre que el alumnado y el profesorado sea creador de materiales curriculares de calidad. La constelación tendrá dos formatos, uno puramente digital y el otro que es descargable e imprimible en papel (aunque hemos podido comprobar que los elementos interactivos multiplican cuantiosamente el número de páginas y este no es del todo sostenible.
- Este proyecto está fundamentado en la Orden del 30mdemmayo en donde se desarrolla el currículo de la ESO y en las Instrucciones de Lectura publicadas el pasado curso en el mes de junio en el que se solicita al profesorado que cree un entorno pedagógico adecuado alrededor de las prácticas lectoras. Así mismo, pretende potenciar las diferentes metodologías activas e innovadoras en el aula.
ITINERARIOS LECTORES
cALENDARIO PREVISTO DE APLICACIÓN
CALENDARIO DE APLICACIÓN
- Tras la elaboración del proyecto, se presentará, a principios de curso a todo el Claustro de Profesores, el material elaborado, así como las prácticas que conlleva su desarrollo. Estárá disponible en la página de centro y en el blog de la biblioteca, donde se hace público todo aquello que consideramos de utilidad e interés para la comunidad educativa. Se animará al profesorado de las diferentes áreas implicadas a su puesta en práctica o mejora, permitiendo que pueda seguir creciendo debido a la naturaleza de la herramienta empleada.
constelaciones
constelacionesliterarias
Viviendo otras vidas
1er Ciclo ESO
La zapatera prodigiosa
Codicia
Lealtad
Draco
La isla del tesoro
Tom Sawyer
Asesinato del profesor de música
Superación
Cómo dibujar cómics: una guía práctica paso a paso
Antihéroe
Astérix y Obelix
La rosa de los vientos
Ojalá no hubiera números
constelaciones literarias 2º ESO
Leer es soñar con los ojos abiertos
Huerto del Limonar
2º ESO
Malditas matemáticas, Alicia en el país de los números
Draco
Acoso
Invisible
Cuentos escritos a máquina. Gianni Rodari Logleo
Las aventuras de Tín Tín
Diversidad
Coraje
Mitos griegos
El mago de Oz
Tolerancia
Unión
La lección de August
El joven Lennon
Las aventuras de Arthur Gordon, de Allan Poe.
Debería haber una norma que dijese que todo el mundo debería recibir una ovación del público puesto en pie al menos una vez en su vida.
Amistad
501 Consejos para tus primeros dibujos
El Principito
Poema de Mío Cid (SXII)
3ºESO
Cantar de Roncesvalles
Honor
La Celestina (1499)
Amadís de Gaula (1508)
El capitán Alatriste
Fray Luis de León, (1522) San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús
La Diana (1554)
Historia del Abencerraje (1561)
Garcilaso de la Vega (+1522) y Boscán
El Lazarillo de Tormes (1599)
Góngora, (1561) versus Quevedo (1580)
La aventura de Arthur Gordon Pym
Edgar Allan Poe fue uno de los pioneros indiscutibles del cuento de terror y la ciencia ficción. No es exagerado afirmar que ningún otro autor ha ejercido tanta influencia y ha generado tantas corrientes literarias como Poe. Este título marca un punto y aparte en su obra por tratarse de la única novela que escribió. Lo que comienza como una fascinante hazaña marina, da paso a una estremecedora aventura fantástica y de terror que fue completada por autores de la talla de Julio Verne y H. P. Lovecraft.
La isla del tesoro cuenta la historia de Jim Hawkins, el joven hijo del dueño de la posada Admiral Benbow, cuya vida en la monótona bahía del Cerro Negro cambiará con la llegada de un anciano rodeado de un halo de misterio. Después de varios días en la posada y bajo los efectos del ron, el moribundo anciano le confiesa que años atrás formó parte de la tripulación del Capitán Flint, un afamado pirata, y que en sus aposentos se encuentra un baúl con un contenido codiciado por muchos de sus antiguos camaradas y otros corsarios. Tras la repentina muerte del viejo bucanero, Jim se dirige a la habitación de este para ver qué contiene el baúl. Lo que encontrará será un viejo mapa de una isla remota, entre otros efectos personales cuyo valor desconoce. Jim, que derrocha ingenio y coraje, se propone descubrir qué es lo que hay en la isla... Acompañado por el Doctor Livesey y el Señor Trelawney, se embarcará en un viaje lleno de aventuras en el que se cruzará con el afamado bucanero John Silver «el largo», antiguo miembro de la tripulación del Capitán Flint, y el resto de bucaneros que contratarán para conducir a La Española hasta la isla misteriosa.
En la mitología griega, la constelación del Dragón representa al dragón que cuidaba las manzanas doradas de la juventud. Hércules vence al dragón en una de sus doce labores y roba las manzanas del árbol. En la mitología griega, esta constelación representa al dragón que mata la diosa Minerva y que luego lanza al firmamento.
- Los oscuros callejones del Madrid del siglo XVII, las tabernas en las que Quevedo, apurando botellas de vino, escribía sus sonetos, y los corrales de comedias donde Lope de Vega reinaba por sus fueros, son los escenarios que acogen las aventuras del capitán Alatriste, rudo y valeroso soldado que, licenciado de los tercios de Flandes, malvive como espadachín. Junto a él, Íñigo de Balboa, compañero de andanzas; fray Emilio Bocanegra, inquisidor implacable; Gualterio Malatesta, asesino a sueldo, o Luis de Alquézar, secretario del rey, componen el friso de personajes que, aventura tras aventura, han convertido la saga del capitán Alatriste en un éxito sin precedentes.
La zapatera prodigiosa: farsa violenta en dos actos recurre a un tema que no es nuevo en la literatura, el de una mujer joven casada con un hombre mayor.
En el acto segundo, la Zapatera, ya sola, ha convertido su casa en una taberna y sirve bebidas a los mismos mozos que desde el principio querían conquistarla, incluido el Alcalde. Su carácter sigue siendo el mismo, pero no está dispuesta a dejarse conquistar por ninguno, ya que ha decidido seguir siendo fiel a su marido al que se ha dado cuenta que quería y que echa de menos. Mientras tanto, la gente del pueblo sigue criticándola y hasta cantan coplas con su historia. Un día llega al pueblo un titiritero, se trata del Zapatero disfrazado. En la conversación que mantienen la Zapatera y el titiritero en la taberna confiesan el amor que cada uno siente por el marido y la mujer que los ha abandonado. Mientras tanto, los pretendientes de la Zapatera se pelean en la calle y el pueblo entero la culpa a ella.
En el primer acto la Zapatera aparece en una discusión constante con su marido, el Zapatero. Lamenta haberse casado con él, siendo tan joven y teniendo tan buena presencia. Muestra una actitud rebelde respecto a lo que se espera de una mujer casada, reprochando a las vecinas sus habladurías, contestando de forma brusca a su marido y prestando oídos a todos los hombres que venían a adularla. Solamente trata bien a un niño que la visita y le trae noticias de lo que se habla o se dice en la calle. El Zapatero, harto de la actitud de su mujer, decide marcharse del hogar.
La isla del tesoro (Treasure Island) es una novela de aventuras escrita por el escocés Robert Louis Stevenson, publicada en libro en Londres en 1883 (publicada originalmente por entregas en la revista infantil Young Folks, entre 1881 y 1882 con el título de The Sea Cook, or Treasure Island). Esta obra ha sido fuente de inspiración para el cine, la televisión, la literatura, cómics e incluso videojuegos. La novela adopta un tono crítico y una reflexión moral del protagonista hacia el dinero y la ambición.
En la mitología griega, la constelación del Dragón representa al dragón que cuidaba las manzanas doradas de la juventud. Hércules vence al dragón en una de sus doce labores y roba las manzanas del árbol. En la mitología griega, esta constelación representa al dragón que mata la diosa Minerva y que luego lanza al firmamento.