docencia compartida
BEA
Created on March 24, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
Transcript
Fuente:"Aulas inclusivas" de Maria Eugenia Pérez.
Beatriz Cerdán
DOCENCIA COMPARTIDA
04
VERDADERA INCLUSIÓN
02
FORMAS DE TRABAJARLA
05
PRIMEROS PASOS
03
VENTAJAS
01
QUÉ ES
10
LOREM IPSUMDOLOR SIT
09
LOREM IPSUMDOLOR SIT
08
LOREM IPSUMDOLOR SIT
07
LOREM IPSUMDOLOR SIT
06
LOREM IPSUMDOLOR SIT
04
LOREM IPSUMDOLOR SIT
02
LOREM IPSUMDOLOR SIT
05
LOREM IPSUMDOLOR SIT
03
LOREM IPSUMDOLOR SIT
CACTUS LIST
01
LOREM IPSUMDOLOR SIT
La docencia compartida es una de las claves importantes para realizar una buena inclusión y un pilar fundamental en la atención a la diversidad. Es una medida organizativa en la que dos o más docentes, comparten docencia con el mismo grupo clase. Compartir docencia, por el simple hecho de compartirla, no la hace una medida de atención a la diversidad inclusiva, aunque sí es una excelente propuesta que permite realizar una atención a la diversidad inclusiva cuando verdaderamente los dos profesores trabajan coordinadamente con propuestas metodológicas inclusivas. Es muy importante, por tanto, tener muy claras las diferencias entretrabajar en docencia compartida y trabajar dos o más profesores dentro de la misma aula ordinaria. Que un “profesor/a de apoyo” entre al aula ordinaria a apoyar a un solo alumno/a, sentándose a su lado, no es trabajar en docencia compartida, sino hacer apoyo a un alumno/a.
El profesorado que trabaja dentro del aula ordinaria en docencia compartida, tiene que tener muy claros los roles y funciones que han de realizar en sus intervenciones con el grupo clase. Éstos pueden ser diversos. Las formas de trabajar la docencia compartida también son múltiples y diferentes. En ella, los docentes ya sean profesores, alumnos, familias, especialistas, asociaciones, etc, trabajan con el mismo grupo clase, de forma conjunta y simultánea en el mismo espacio, en el aula ordinaria: -Atendiendo a la diversidad y fomentando la inclusión. -Aprendiendo y enseñando juntos, de forma cooperativa y colaborativa. -Compartiendo propuestas metodológicas. -Fomentando la comunicación, la participación, los sentimientos… -Con una estrecha coordinación. -Realizando tareas conjuntas y asumiendo compromisos comunes. -Reflexionando sobre su práctica. -Trabajando por la calidad y equidad de la educación.
El trabajar dentro del aula ordinaria en docencia compartida, tiene múltiples ventajas, tanto para el alumnado, como para el profesorado y para el centro en general. -El profesorado tiene que trabajar en equipo a lo largo de todo el proceso enseñanza-aprendizaje desde la planificación de las tareas y proyectos, la metodología, los recursos, los espacios, los tiempos, la evaluación y calificación… -Todo ello les lleva a una mejor atención a TODO el alumnado y sus aprendizajes. -El conocimiento y la personalización de las dificultades del grupo clase y de cada alumno/a, pueden ser mejor atendidas. -Ambos profesores/as tienen un mejor conocimiento de lo que el alumnado va aprendiendo, de los niveles de competencia curricular que están alcanzando y pueden ajustar las tareas según capacidades y competencias. -Trabajando juntos/as tienen un mayor conocimiento de la dinámica del grupo clase en general y de los equipos de base heterogéneos, en particular. -Tomar decisiones consensuadas refuerza todo lo relacionado con la gestión de aula. -Ambos docentes colaboran con sus «especialidades» concretas y se enriquecen mutuamente. -Trabajan de forma inclusiva evitando las segregaciones que otro tipo de organización, fomenta. -Va favoreciendo la implicación de todos los equipos educativos en la buena atención a la diversidad. -Con sus intervenciones, se favorece que el alumnado trabaje en equipo potenciando: los valores, la socialización, la convivencia, la resolución de conflictos, asunción de responsabilidades, servicio a la comunidad, el clima escolar… -Facilita la realización de propuestas metodológicas inclusivas como el aprendizaje cooperativo, el trabajo por proyecto, la tutoría entre iguales… -Ambos pueden analizar mejor la práctica educativa y reflexionar, para poder abordar las dificultades desde el mismo momento que comienzan a producirse. -Sus puntos de vista pueden ser complementarios y eso, ayuda a ambos a avanzar. -Fomenta la interacción entre el profesorado y entre el alumnado. -Se facilita la interdisciplinariedad ya que ambos profesores pueden ser de especialidades diferentes. -Favorece el éxito de todos/as.
Cuando hablamos de Atención a la Diversidad nos estamos refiriendo a la atención a TODO el alumnado independientemente de sus características personales, sociales, culturales… no es un término asociado sólo al alumnado con NEE (necesidades educativas específicas). Personalizar la educación y realizar una buena Atención a la Diversidad, requiere de la transformación del sistema educativo actual, hacer un cambio de mirada y apostar firme y decididamente para que las escuelas se transformen en diversas e inclusivas. Muchas son las propuestas que están permitiendo a muchos docentes poder avanzar y dar pasos hacia una buena atención a la diversidad. Con la docencia compartida: -No se etiqueta al alumnado. -Todos/as trabajan juntos dentro del aula ordinaria. -Ambos profesores atienden a todo el alumnado del grupo clase. Como la docencia compartida va siempre acompañada de trabajo en equipo entre ambos profesores, trabajo en equipos de base heterogéneos del alumnado, el trabajo por proyectos, con aprendizaje cooperativo… sí que podemos decir que la docencia compartida es una medida educativa de atención a la diversidad inclusiva.