Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
María Crespo Martínez
Created on March 24, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ; "CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA".
6.BIBLIOGRAFÍA
María Crespo Martínez
5.REFLEXIÓN DE LA OBRA
4.¿POR QUÉ LA OBRA SE PUEDE ENCUADRAR DENTRO DEL REALISMO MÁGICO ?
3.BIOGRAFÍA Y OBRA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
2.EL REALISMO MÁGICO
1.LA NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX
- Jorge Luis Borges, conocido por sus relatos breves, desafió el realismo convencional y exploró elementos fantásticos que cuestionaban la naturaleza de la realidad misma.
- Juan Rulfo abordó temas como la incomunicación y la soledad en un mundo hostil a través de obras como El llano en llamas y Pedro Páramo.
- Miguel Ángel Asturias combinó la denuncia social con elementos vanguardistas y mágicos en obras como Leyendas de Guatemala y Señor Presidente.
- Julio Cortázar, por su parte, introdujo elementos maravillosos en su realismo fantástico, desafiando la lógica y la racionalidad en obras como Rayuela.
En la década de 1940, la narrativa hispanoamericana experimentó una excepcional renovación y enriquecimiento. Los autores adoptaron diversas técnicas narrativas europeas y norteamericanas, así como las innovaciones de las vanguardias. Surgieron varias corrientes, desde la narrativa metafísica hasta el realismo mágico. Autores destacados de este período incluyen a Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Miguel Ángel Asturias y Julio Cortázar.
La literatura hispanoamericana ha experimentado un notable crecimiento y evolución desde la década de 1910, consolidándose como una parte significativa de la literatura mundial. En la primera mitad del siglo XX, la prosa narrativa de los países latinoamericanos transitó desde el Modernismo hasta el interés por lo local y lo social. Ejemplos notables incluyen la novela de la Revolución Mexicana y la narrativa indigenista, que denunciaba la marginación de los indígenas en la sociedad poscolonial.
+Info
1. LA NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX
“Crónica de una muerte anunciada” (1981) del autor colombiano Gabriel García Márquez es una obra que utiliza el realismo mágico de manera destacada. La novela cuenta la historia de un asesinato anunciado en un pequeño pueblo costero, y utiliza elementos de lo mágico y lo absurdo para crear una trama intrigante y llena de suspense. A través de una narración no lineal y la mezcla de lo real y lo fantástico, García Márquez crea un ambiente único que sumerge al lector en la historia y lo hace cuestionar la naturaleza de la realidad y la inevitabilidad del destino.
El realismo mágico es un estilo literario que fusiona elementos de la realidad cotidiana con elementos mágicos o fantásticos, desafiando las leyes de la realidad convencional. Acuñado por Franz Roh en 1925, este término se popularizó en América Latina, donde muchos escritores lo emplearon para crear obras innovadoras. Caracterizado por la coexistencia natural de lo real y lo fantástico, el realismo mágico incorpora eventos inexplicables,surrealismo,situaciones absurdas y metáforas visuales para generar un ambiente mágico dentro de una realidad aparentemente ordinaria.
+Info
2. EL REALISMO MÁGICO
Su primera novela, La hojarasca, fue publicada en 1955. Durante una estancia en Europa entre 1955 y 1959, escribió El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora. Regresó a América en 1958 y vivió en Venezuela y Cuba antes de establecerse en México, donde trabajó en publicidad y escribió guiones cinematográficos. En 1967 publicó su obra más conocida, Cien años de soledad, obteniendo un éxito inmediato. García Márquez pasó temporadas en Barcelona, donde escribió El otoño del patriarca y varios cuentos. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982.
Gabriel García Márquez nació y pasó sus primeros años en una zona caribeña del norte de Colombia, marcando su vida con el contraste cultural de Bogotá y otras regiones del país. En 1947 comenzó a estudiar Derecho, pero pronto abandonó para dedicarse al periodismo. Sus primeros artículos se publicaron en El Espectador y El Heraldo, y se unió al Grupo de Barranquilla, donde descubrió la obra de autores como Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka.
Gabriel García Márquez. (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014, México D.F.). Escritor y periodista colombiano.
+Info
+Info
3. BIOGRAFÍA Y OBRA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
- Descripciones detalladas que sumergen al lector en la realidad sensorial del entorno y los eventos.
- La exploración de la sociedad rural latinoamericana, con sus mezclas culturales, diferencias de clase y estereotipos sociales.
- La aparente veracidad de los eventos contrastada con la exageración y la desmesura, que aportan un tono surrealista a la historia y destacan los sentimientos extremos de los personajes.
En "Crónica de una muerte anunciada" se evidencian varios aspectos propios del realismo mágico:
- La muerte como un tema constante, revivida en la memoria colectiva del pueblo, junto con la presencia de elementos fantásticos como el espíritu de Yolanda de Xius.
- Hechos maravillosos e irreales, como la falta de sangre al apuñalar a Santiago Nasar.
- La narración del asesinato desde múltiples perspectivas y el manejo complejo del tiempo, con analepsis y prolepsis.
4. OBRA Y REALISMO MÁGICO
La novela reflexiona sobre cómo el egoísmo, el rencor y la falta de empatía a menudo prevalecen en los seres humanos, priorizando el bienestar individual sobre el colectivo. Esto se refleja en la forma en que los homicidios en diferentes regiones se perciben como algo ajeno a la realidad, y cómo los medios de comunicación pueden presentar historias de manera sesgada para ocultar la corrupción y el abuso de poder por parte de entidades influyentes.
Se pueden analizar la relevancia de la moral conservadora, los tabúes, temas religiosos y el impacto de las tradiciones de un grupo social específico. Temas como el honor pueden justificar la muerte de otra persona, lo que lleva a emociones como enfado, frustración, tristeza o lástima al leer la novela debido a la injusticia y los ideales presentes. Esto plantea cuestionamientos sobre la impulsividad y falta de consideración hacia el daño psicológico que pueden causar las represalias, como en el caso de Santiago Nasar.
5. REFLEXIÓN DE LA OBRA
García Márquez: Crónica de una muerte anunciada
Gabriel García Márquez. Biografía
https://ihdemu.com/que-es-el-realismo-magico/(Consulta: 25 de marzo de 2024)
INSTITUTO HISPÁNICO DE MURCIA.¿Qué es el realismo mágico? INSTITUTO CERVANTES. https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/garcia_marquez_gabriel.htm (Consulta: 25 de marzo de 2024) https://www.goodreads.com/es/book/show/4031724#(Consulta:25 de marzo de 2024) https://mxfernandez.files.wordpress.com/2017/03/crc3b3nica-de-una-muerte-anunciada_tema-2016.doc (Consulta:25 de marzo de 2024) MARCE GÓMEZ. Reseña opinión personal de crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. https://www.researchgate.net/publication/369019828_RESENA_OPINION_PERSONAL_DE_CRONICA_DE_UNA_MUERTE_ANUNCIADA_DE_GABRIEL_GARCIA_MARQUEZ (Consulta:25 de marzo de 2024)
6. BIBLIOGRAFÍA
En la década de 1960, la narrativa hispanoamericana experimentó un gran auge internacional, conocido como el "boom" de la novela hispanoamericana. Destacaron autores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes. García Márquez, con obras como Cien años de soledad, fusionó lo real e imaginario en una narrativa que abordaba temas como el tiempo y la soledad, situando a Macondo como un microcosmos de América Latina. Vargas Llosa, por otro lado, destacó por su realismo crítico en obras como La ciudad y los perros y La casa verde. El "boom" dejó un legado en la narrativa hispanoamericana contemporánea, con autores como Isabel Allende, Laura Esquivel, Antonio Skármeta y Augusto Monterroso, entre otros, que continúan enriqueciendo el panorama literario de la región.
VÍDEO
Escribió obras como El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto y Doce cuentos peregrinos. En 2002 publicó Vivir para contarla, una obra autobiográfica sobre su infancia y juventud.García Márquez falleció en Ciudad de México el 17 de abril de 2014. Su legado literario incluye obras como Del amor y otros demonios, Noticia de un secuestro, Memoria de mis putas tristes y Yo no vengo a decir un discurso.
Trata un tema en general que es la venganza. Pasados veintisiete años de la muerte de Santiago Nasar, un amigo suyo, quien hace de narrador, reconstruye los hechos que provocaron su muerte, ya que el fue el único testigo del homicidio.
En "Crónica de una muerte anunciada" de Gabriel García Márquez, se narra el asesinato de Santiago Nasar desde el punto de vista de un narrador testigo que recopila información de varios personajes. Los asesinos, Pedro y Pablo Vicario, no mantienen su plan en secreto, y muchos habitantes del pueblo están al tanto de sus intenciones, pero nadie advierte a Santiago Nasar. La obra perteneciente al Boom Latinoamericano, presenta características como el realismo mágico, múltiples perspectivas narrativas, manejo del tiempo e intertextualidad.
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.