Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Gpc dermatitis atópica
lunagonzalezcosio
Created on March 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Dermatología
Gpc dermatitis atópica
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoMédico Cirujano
3718Luna González Cosío Angélica
Definición y clasificación
Criterios De Referencia y Contrarreferencia
Índice
Educación para la Salud
Diagnóstico Clínico
Gpc dermatitis atópica
Seguimiento
Tratamiento Farmacológico
Tratamiento No Farmacológico
Dermatitis atópica o eccema atópico
Clasificación y escalas de la enfermedad
- Dermatitis atópica ó eccema atópico es una enfermedad de la piel caracterizada por manifestaciones de inflamación crónica: prurigo intenso, piel seca, eritema y exudado.
- Esta afecta en las superficies de flexión: pliegues de codos o rodillas así como cara y cuello.
- La dermatitis atópica se asocia con otras enfermedades atópicas relacionadas a un fenotipo clínico: asma, rinitis alérgica y alergia alimentaria.
El término de atópico se refiere a la asociación con atopia: hipersensibilidad a alergenos del medio ambiente que puede ser hereditaria.
Limpia
Leve
Moderada
Grave
Se sugiere al realizar diagnóstico clínico de DA ante presencia de piel seca, prurito, eccema, placas maculo papulares eritematosas, clasificar la enfermedad de acuerdo a su gravedad para evaluar manejo.
El diagnóstico de Dermatitis Atópica (DA) es clínico y se sospecha ante: • antecedentes de dermatitis ó dermatitis visible en áreas de flexión: rodillas y pliegues: curvatura de codos. • en lactantes de 18 meses ó <, dermatitis en mejillas y áreas extensoras. • antecedentes personales de piel seca en los últimos 12 meses. • niños < de 4 años con antecedentes personales de asma ó rinitis y/ó historia de estas enfermedades
04
01
Realizar duagnóstico
Sospecha del diagnóstico
Tomar en cuenta que diversos estudios han demostrado que los alimentos potencialmente alergénicos son la leche de vaca, el huevo y los cacahuates con respecto al pescado, soya, marisco y trigo.
El clínico sospechará de DA en el niño con prurito con 3 ó mas de las siguientes condiciones: • Eccema visible en sitios de flexión y pliegues: codos y rodillas. En lactantes: dermatitis en mejillas y en áreas de extensión. • Antecedentes personales de piel seca en los últimos 12 meses Es relevante interrogar sobre: • edad de inicio de la sintomatología • antecedentes personales y familiares de atopia: asma ó rinitis.
05
02
Alimentos alergénicos
Condiciones
En la evaluación clínica del niño con DA identificar los factores de recaída ó exacerbación: • Jabones y detergentes • Infecciones de la piel • Contacto con alergenos • Alimentos alergénicos • Inhalación de alérgenos. Postergar la introducción de leche de vaca, huevo y cacahuates después del año de edad.
Considerar al prurito el síntoma mayor de la DA. Identificar el daño en la piel secundario a rascado: • sangrado • infección • adelgazamiento de la piel (liquenificación).
06
03
factores de recaída
Secundario al rascado
Considerar en el manejo de primer nivel de atención de la DA leve con exarcebación del cuadro clínico:• 2 a 3 eventos al mes, con repercusión negativa en la calidad del sueño • presencia de eccema; Continuar con emolientes e iniciar hidrocortisona tópica al 2.5%, una a 2 veces al día, por 7 a 14 días, sin sobrepasar 2 semanas.
Indicar corticoesteroide de moderada potencia para manifestaciones de DA moderada:• fluocinolona tópica 2 veces por día por 7 dias. Usar corticoesteroides tópicos de leve potencia en: • cara y el cuello, por periodos cortos de 3-5 días. Usar corticoesteroides tópicos de leve potencia en: • cara y el cuello, por periodos cortos de 3-5 días.
Contraindicaciones para los corticoesteroides tópicos:• infección viral: herpes simple • infección bacteriana. En caso de prurito intenso en edad escolar sin alteraciones en el sueño: • loratadina VO 5mg por día en < de 30kg • loratadina VO 10mg en > de 30k
Tratamiento
farmacológico
El manejo de la dermatitis atopica se realiza primordialmente en el primer nivel de atención con los objetivos: • Aliviar los síntomas • Prevenir complicaciones como infecciones y recaidas El manejo incluye el cuidado de la piel, tratamiento antiinflamatorio y la identificación de factores que exacerben la enfermedad.
- La indicación para la elección de la potencia de corticoesteroides tópico se basa en la gravedad de la DA y el sitio afectado:
- Los corticoesteroides tópicos en la DA:
- A mayor potencia del corticoesteroide mayor supresión de la inflamación. Se acepta de acuerdo a la potencia:
- Los emolientes deben ser ofrecidos a los niños con DA para uso diario: aseo y lubricación. Elegir los no perfumados, para su uso en casa y fuera de ella.
- La DA con en relación a la concentración del corticoesteroide
Se propone en estudios realizados en niños, que existe una asociación entre la exacerbación de la dermatitis atópica y la introducción de huevo y leche de vaca, en comparación con la dieta a base de soya.
Tratamiento no farmacológico
Alimentos
No hay diferencias significativas entre las recaídas y manifestaciones clínicas de la dermattiis atópica y la terapia de hipo sensibilización para polvo y ácaros
Tomar en cuenta que diversos estudios han demostrado que los alimentos potencialmente alergénicos son la leche de vaca, el huevo y los cacahuates con respecto al pescado, soya, marisco y trigo.
Polvo y ácaros
En la evaluación clínica del niño con dermatitis atópica identificar los factores de recaída ó exacerbación:• Jabones y detergentes • Infecciones de la piel • Contacto con alergenos • Alimentos alergénicos • Inhalación de alérgenos.
Productos
Criterios De Referencia y Contrarreferencia
Serie de características clínicas y administrativas que varían acorde al diagnóstico y motivo de envío, es decir, es un procedimiento médico-administrativo que vincula los servicios institucionales para garantizar la continuidad y la atención médica integral, relacionando los tres niveles de atención de conformidad con la regionalización de los servicios. Deberá referirse al servicio de dermatología a todo paciente que presente algún grado de radiodermatitis aguda. También serán referidos aquellos pacientes que desarrollen un grado 2 o mayor de radiodermatitis a pesar de las medidas preventivas que hayan aplicado. Debido a que el tratamiento con radioterapia se ofrece en el tercer nivel de atención deberán referirse a los pacientes que presenten algún grado de radiodermatitis aguda al servicio de dermatología del mismo nivel de atención o a un segundo nivel de atención cuando no se cuente con dicho servicio.
Educación
Identificar y manejar los factores emocionales que ocasionen estrés, que pudieran desencadenar exacerbaciones de la DA en niños.
Existe poca evidencia científica que establezca una asociación entre la presencia ó exacerbación de la DA y el material de la ropa del paciente.
Educación para la salud
Se recomienda que el profesional de la salud:• eduque a los niños, los padres y los cuidadores acerca de la dermatitis atópica y su manejo.
Los profesionales de la salud deben informar a los niños con DA y sus padres:• asociación con asma y/o rinitis alérgica. • posibilidad de desarrollar alergia alimentaria particularmente en lactantes.
Los padres y los cuidadores deben recibir información para el reconocimiento de los signos y síntomas de bacterianas en piel.las infecciones
Seguimiento
Seguimiento
El profesional de la salud debe informar a los niños con dermatitis atópica y sus padres del curso clínico de la enfermedad:• evolución que tiende a mejorar con el tiempo, sin embargo pueden presentar recidivas y empeorar durante la adolescencia o adultez