Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La Guerra de la Independencia y el Arte. Pablo Cuetos
pablo_cuetos
Created on March 23, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PABLO CUETOS MENÉNDEZ2 BACH B
El expolio de nuestro arte
La Guerra de la Independencia Española
Pág. XLIV
Pág. XXXII
Pág. XXVII
Pág. XXV
Pág. IX
Pág. III
BIBLIOGRAFÍA
QUIZ
Algunos `personajes que intervinieron en el expolio: José I, Frédéric Quilliet,Soulty El Duque de Wellington
El expolio en España
La Guerra vista por los ojos de Goya
La Guerra de la Independencia
Índice
Punto 01
La Guerra de la Independencia, también conocida como la francesada, fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre 1808 y 1814 en el contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a España, Reino Unido y Portugal con el imperio francés, que pretendia poner en el trono de España al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
La Guerra de la Independencia Española
Napoleón decidió invadir España aprovechando la debilidad de Carlos IV (1788- 1808), un rey dominado por su esposa, María Luisa de Parma, y por el primer ministro, Manuel Godoy.La excusa fue la negativa de Portugal a secundar el bloqueo continental contra Inglaterra decretado por Napoleón. El emperador prometió a Godoy un reino en el Sur de Portugal y a Carlos IV el título de «emperador de las Américas» a cambio de dejar que sus tropas pasaran por territorio español. Los franceses invadieron Portugal y se instalaron en varias ciudades españolas. El temor a que los franceses se apoderaran de España hizo que en marzo de 1808 los seguidores del príncipe Fernando organizaran el motín de Aranjuez. Godoy fue destituido y Carlos IV abdicó en su hijo (Fernando VII). En abril de 1808 se produjeron las abdicaciones de Bayona: Napoleón requirió la presencia de la familia real española y obligó a abdicar a Fernando y a Carlos. El 2 de mayo, el pueblo de Madrid se sublevó contra la presencia de las tropas francesas. Tras la represión, el alcalde de Móstoles declaró la guerra a Napoleón, y pronto se extendieron por todo el país las Juntas de Gobierno para organizar la resistencia. Había comenzado la guerra de la Independencia.
Invasión y resistencia popular
Punto 01
En España la actitud ante los franceses presentaba una división:Los partidarios de expulsar a los franceses se unieron en torno a la Junta Central. El 19 de agosto de 1808, el ejército de Andalucía, al mando del general Castaños (1756-1852), venció a los franceses en Bailén. Era su primera derrota en Europa. José I Bonaparte (1808-1813), colocado en el trono de España por Napoleón, abandonó Madrid, y las fuerzas francesas levantaron el sitio de Gerona y Zaragoza, pero en diciembre el propio emperador entró en España con su ejército y restituyó a su hermano en el trono. Ante esta situación el pueblo opuso resistencia con la guerra de guerrillas, que implicó a toda la población en el acoso a los invasores. Entre los guerrilleros destacaron Espoz y Mina, el cura Merino y el Empecinado. Los llamados «afrancesados» aceptaron a José Bonaparte y colaboraron con él en la elaboración de la Constitución de Bayona y en la promulgación de una legislación liberal que suprimió los derechos feudales y la Inquisición, entre otras medidas. Los franceses volvieron a sitiar Gerona y Zaragoza, que cayeron tras una larga resistencia.
Evolución política y militar
Punto 01
En 1810 se disolvió la Junta Central y se reunieron en Cádiz unas Cortes no estamentales que asumieron la soberanía nacional. Dominadas por los liberales, las Cortes de Cádiz abolieron los señoríos y la Inquisición, la tortura y las pruebas de limpieza de sangre para acceder a los cargos públicos.La Constitución de 1812 fue la obra más importante de las Cortes de Cádiz: Se promulgó el 19 de marzo de ese año. En ella se reconocieron la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio indirecto. Representó la adaptación de las ideas liberales a la situación española, y sirvió de modelo para posteriores constituciones, no sólo de España sino de otros países europeos. También en 1812, España inició con la ayuda de las fuerzas británicas dirigidas por el duque de Wellington (1769-1852) una gran ofensiva contra las tropas francesas, venciéndolas en Arapiles (Salamanca), lo que obligó a José Bonaparte a huir de España. En 1813, el ejército hispano-británico al mando de Wellington triunfó en las batallas de Vitoria (julio) y San Marcial (agosto). Napoleón retiró sus fuerzas de España y, por el tratado de Valençay, devolvió el trono a Fernando VII
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Punto 01
Las Cortes de Cádiz aprueban la Constitución. Victoria hispano-británica en los Arapiles: José I abandona Madrid.
Fernando VII vuelve a España y decreta la abolición de la Constitución.
1812
1814
José I, derrotado en la batalla de Vitoria, huye a Francia. Batalla de San Marcial, última derrota francesa.
1809
1813
Disolución de la Junta Central; se establece la primera regencia. Inauguración de las Cortes de Cádiz. Asedio francés a Cádiz.
Motín de Aranjuez; Carlos IV abdica en su hijo Fernando VII. Levantamiento del 2 de mayo en Madrid. Abdicaciones de Bayona. Creación de las Juntas de Gobierno. Napoleón proclama rey de España a su hermano con el nombre de José I. Constitución de Bayona. Victoria española en Bailén. Creación de la Junta Central en Aranjuez. Napoleón entra en Madrid..
1808
Tratado de Fontainebleau: las tropas francesas entran en España y ocupan Lisboa..
1810
1807
FECHAS CLAVE
Tema 03
Fin del segundo asedio a Zaragoza y del tercero a Gerona. Alianza hispanobritánica contra Napoleón.
Enlace al resumen
Tema 01
Punto 02
Las obras de Goya se pueden encontrar en el Museo del Prado, en el Museo Goya de Zaragoza, y en el Museo Provincial de Zaragoza, entre otros.
Goya y la Guerra
Goya y la Guerra de la Independencia
+info
+info
En la primavera de 1808 la Monarquía Española estaba en crisis: disputas familiares, conspiraciones del príncipe Fernando, críticas a Godoy.
La Guerra con los ojos de Goya
Punto 02
+info
+info
Y en la España peninsular se acumulaban años de malas cosechas y epidemias de fiebre amarilla, además del estancamiento comercial por la guerra contra el Reino Unido.
La Guerra con los ojos de Goya
Punto 02
+info
Y todo ello ante Napoleón Bonaparte, el coloso de Europa.
La Guerra con los ojos de Goya
Punto 02
+info
Y todo ello ante Napoleón Bonaparte, el coloso de Europa.
La Guerra con los ojos de Goya
Punto 02
+info
+info
La Guerra de la Independencia estalló a raíz del motín madrileño del Dos de Mayo de 1808.
La Guerra con los ojos de Goya
Punto 02
+info
+info
Ni José I, nuevo rey de España e Indias, ni su hermano Napoleón, ni sus generales y ministros esperaban gran resistencia ni larga guerra.
La Guerra con los ojos de Goya
Punto 02
+info
+info
Goya vivió y pintó la Guerra de Independencia Española (1808-1814).
La Guerra con los ojos de Goya
Punto 02
+info
+info
La guerra estalló con una gran movilización popular y una espiral de violencia inusitada. Las primeras víctimas son las autoridades profrancesas. Las columnas napoleónicas saquean a su paso.
La Guerra con los ojos de Goya
Punto 02
+info
+info
En ciudades como Valencia y Zaragoza son derrotadas las tropas napoleónicas en junio de 1808. Goya es llamado por Palafox para pintar las glorias y desastres del Primer Sitio.
La Guerra con los ojos de Goya
Punto 02
La primera fase de la guerra parece exitosa para las armas españolas fernandinas. Pero Napoleón interviene en persona en el otoño de 1808, derrotando a los descoordinados mandos españoles.
+info
+info
En Bailén, el Ejército de Andalucía derrota al Cuerpo de Ejército de Dupont el 19 de julio de 1808. Las tropas napoleónicas se estrellan contra la artillería y filas españolas. La fatiga y la sed también influyen.
La Guerra con los ojos de Goya
Punto 02
+info
+info
Zaragoza sufre un nuevo y terrible asedio en 1808-1809. Bombardeos, ruinas, combate urbano, muerte. Destacan las mujeres combatientes.
La Guerra con los ojos de Goya
Punto 02
+info
+info
+info
Se practica un nuevo tipo de guerra no convencional, irregular: la guerrilla. Espiral de violencias
La Guerra con los ojos de Goya
Punto 02
+info
Mientras, en el Madrid josefino se produce una gran hambruna.
La Guerra con los ojos de Goya
Punto 02
+info
+info
El ejército anglo-luso dirigido por Wellignton toma la ofensiva en 1812, venciendo en Arapiles y en Vitoria en 1813. Sus tropas también saquean.
La Guerra con los ojos de Goya
Punto 02
+info
A la par, en Cádiz las Cortes inician la Revolución Liberal, promulgando la Constitución de 1812.
La Guerra con los ojos de Goya
Punto 02
+info
La guerra termina en 1814 con el regreso de Fernando VII. Sin embargo, la semilla de la guerra civil entre liberales y absolutistas estaba sembrada.
La Guerra con los ojos de Goya
Punto 02
+info
Primero fueron Bélgica y Holanda (1794), después Italia (1796), luego Egipto (1798) y más tarde Austria y Prusia (1806). Cuando las tropas napoleónicas entraron en España en 1808, llevaban más de una década saqueando el patrimonio artístico de los territorios que habían conquistado. La excusa para perpetrar estos expolios fue la creación en París del Muséum central des Arts (luego rebautizado como Museo de Napoleón y más tarde como Louvre), una gran pinacoteca destinada a albergar los tesoros artísticos que, según las autoridades francesas, habían permanecido ocultos o ignorados en sus países de origen.Inspirada por los ideales de la Ilustración, la Francia posrevolucionaria pretendía erigir un gran templo de las artes accesible a todos los franceses, una síntesis del arte mundial que sirviera como instrumento de instrucción pública y como expresión del poder y nivel cultural de la nueva nación. Como dijo Napoleón Bonaparte en su discurso ante el Directorio: “La República Francesa, por su fuerza, la superioridad de su luz y de sus artistas, es el único país del mundo que puede proporcionar un asilo inviolable a estas obras maestras”. En la práctica, este “deber cultural” será utilizado en muchas ocasiones como justificación para otro tipo de actividades mucho menos elevadas.
El expolio de obras de arte en España
Punto 03
+info
La llegada al trono español en 1808 del hermano mayor de Napoleón, José Bonaparte, favoreció la implementación de una serie de medidas que contribuyeron a poner en circulación buena parte del patrimonio artístico español; unas obras de gran riqueza, muchas de las cuales habían permanecido inalteradas y prácticamente ignotas durante siglos en el interior de conventos y palacios. El mandato más importante fue un Real Decreto del 18 de julio de 1809 por el cual se suprimieron las órdenes religiosas masculinas y se incorporaron sus bienes (obras de arte, joyas, terrenos, edificios) al Estado.Con esta desamortización, el nuevo monarca pretendía paliar la mala situación económica en la que se encontraba el país e iniciar una serie de reformas que le permitieran ganarse el favor del pueblo y afianzarse en su cuestionadísimo trono. Tanto el rey como los distintos gobernadores militares se afanaron en mejorar el estado de sus ciudades a través de la puesta en marcha de diversas obras de carácter público: se modernizaron los saneamientos, se trasladaron los cementerios a las afueras de las urbes y se abrieron plazas y paseos para descongestionar los abigarrados e insalubres centros urbanos. Estas obras, que provocaron el derribo de decenas de edificios religiosos, fueron recibidas con desdén por gran parte de la población. Un menosprecio que tiene más que ver con el rechazo al rey intruso, a quien los madrileños empezaron a referirse como “Pepe Plazuelas”, que con el carácter de las reformas.
El expolio de obras de arte en EspañaJOSÉ I
Punto 03
+info
Otra de las medidas adoptadas por el nuevo gobierno fue un proyecto para crear un gran museo público en Madrid. Inspirado en el de Napoleón, el Museo Nacional de Pinturas, como se llamó inicialmente, iba a ser el equivalente español de otros museos nacionales creados por los Bonaparte en Europa, como la Pinacoteca de Brera en Milán o los museos de Bellas Artes de Bruselas y Ámsterdam. El objetivo era que el museo madrileño albergara una muestra representativa de las diferentes escuelas españolas de pintura con obras provenientes de los conventos y colecciones privadas incautados. Con este propósito, se hizo acopio de unos mil quinientos cuadros, que fueron depositados (la mayoría en muy malas condiciones de conservación) en varios edificios religiosos de toda España. El lugar elegido como sede fue el palacio de Buenavista (actual Cuartel General del Ejército), que había sido propiedad de la duquesa de Alba y posteriormente del defenestrado primer ministro Manuel Godoy. El Museo Josefino, como también se denominó, se proyectó como la punta de lanza de otros museos públicos que se irían abriendo en otras ciudades, como Sevilla (en el Alcázar), Granada (en el palacio de Carlos V) o Barcelona (en la Lonja). Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones, el museo nunca se abrió. La inestabilidad política y el cambio de signo de la guerra lo impidieron.
El expolio de obras de arte en EspañaJOSÉ I
Punto 03
+info
Este oscuro personaje, mezcla de marchante y aventurero, había llegado a España antes de la guerra, durante el reinado de Carlos IV. Al cabo de poco tiempo logró introducirse en los círculos gubernamentales madrileños trabajando como asesor artístico. Quilliet fue el encargado de inventariar las colecciones reales, en especial la del monasterio de El Escorial, de la que desarrolló un gran conocimiento, y otras importantes colecciones privadas, como la de Godoy. Cuando José I subió al trono, el marchante estaba considerado uno de los máximos expertos en pintura española. El hecho de que fuera francés influyó también para que el nuevo rey le nombrara comisario de Bellas Artes y agregado artístico del cuerpo expedicionario de Andalucía. Gracias a su posición y conocimiento de las colecciones, Quilliet logró apropiarse de muchas de las obras que estaban destinadas a los depósitos reales. Su ambición y descaro llegaron a tal punto que, en 1810, fue cesado de su cargo acusado de apropiación indebida. Según las declaraciones de sus ayudantes, Quilliet les obligaba a borrar las señas de identificación de los cuadros para poder comerciar luego con ellos.
El expolio de obras de arte en EspañaFrédéric Quilliet
Punto 03
+info
Desde su posición como general jefe del ejército de Andalucía, y tras la conquista de la región en 1810, logró apropiarse de una gran cantidad de cuadros para su disfrute personal. Para conseguirlo utilizaba habitualmente el método del chantaje. Tras ocupar una ciudad, entraba en los conventos e iglesias y “ofrecía” su clemencia a los religiosos a cambio de que le vendieran a precios ridículos las obras de arte que más le interesaban. Más adelante, una vez instalado en Sevilla, Soult buscó un cómplice. Este fue, nuevamente, Quilliet. Como agregado artístico del cuerpo expedicionario de Andalucía, el corrupto funcionario consiguió robar numerosos lienzos del millar de obras que se habían depositado en el Alcázar de Sevilla con vistas a trasladarse a los museos de Madrid y París. Nadie pudo frenar el ansia depredadora de Soult. Ni los decretos imponiendo restricciones a la salida de obras de arte ni la mala relación que tuvo con el rey al término de su mandato. El mariscal estuvo enviando regularmente pinturas a su esposa en Francia hasta casi el final de la ocupación, en 1813. Se han contabilizado diez partidas con ciento nueve óleos en total. Soult se saltaba las prohibiciones gracias a los contratos de compraventa que poseía de las obras, la mayoría obtenidos mediante coacción. Cuando no los tenía, hacía pasar las pinturas por regalos o por imitaciones sin ningún valor. Para facilitar su transporte, ordenaba a sus ayudantes que quitaran los marcos de los lienzos y enrollaran estos dentro de unos tubos. De esta manera, el mariscal consiguió reunir una fabulosa colección en la que destacaban los cuadros de Murillo y Zurbarán, sus pintores españoles predilectos y, en el caso del primero, el más conocido y cotizado fuera de España. Una colección que mantuvo durante toda su vida y exhibió con orgullo en su domicilio parisino y su castillo de Soult-Berg.
El expolio de obras de arte en EspañaSoult
Punto 03
+info
Quien no lo tuvo tan fácil para sacar de España su propia colección fue José Bonaparte. En el verano de 1813, el monarca emprendió la huida hacia Francia junto a su ejército ante el rápido avance de las tropas anglo-españolas. Al llegar a Vitoria, el 21 de julio, fue interceptado por los soldados del británico duque de Wellington. Tras la decisiva batalla que se libró, saldada con la derrota francesa, el rey logró escapar y llegar hasta Francia. Sin embargo, dejó atrás parte de su equipaje. Este equipaje contenía además de mapas, cartas, documentos de Estado, joyas y hasta un orinal de plata, el convoy del destronado monarca portaba dibujos, grabados y más de doscientas pinturas que habían formado parte de los depósitos del frustrado Museo Josefino. Los lienzos, que habían sido descolgados de sus bastidores y enrollados, fueron enviados por Wellington a Inglaterra. Tras ser catalogados y comprobarse que la mayoría pertenecían a las colecciones reales españolas, el general británico decidió restituirlos a España. A través de su hermano Henry Wellesley, entonces embajador británico en España, escribió al “deseado” Fernando VII, que había vuelto ya a ocupar el trono en Madrid, comunicándole su intención de devolverle las pinturas. No recibió respuesta. Lo volvió a intentar por medio del embajador de España en Londres. En esta ocasión sí recibió contestación. Fue esta: “Su Majestad, conmovido por vuestra delicadeza, no desea privaros de lo que ha llegado a vuestra posesión por cauces tan justos como honorables”. De esta forma, a través de este acto de generosidad, ochenta y tres pinturas robadas por José Bonaparte de las colecciones reales, entre ellas, tres de Velázquez, cuelgan hoy de las paredes del Wellington Museum en la Apsley House de Londres.
El expolio de obras de arte en EspañaDuque de Wellington
Punto 03
EMPEZAR
Quiz
Resuelve las preguntas correctamente para conseguir y una buena puntuación
APRENDE Y DISFRUTA
la Guerra de la Independencia
En octubre de 1806
En mayo de 1807
En octubre de 1807
Pregunta 1 de 5
¿Cuándo entró el ejército francés en España?
LA GUERRA DE LA INDEPENCENCIA Y EL ARTE
SIGUIENTE
LA GUERRA DE LA INDEPENCENCIA Y EL ARTE
A Fernando VII
A su hermano José I
A Carlos IV
Pregunta 2 de 5
¿A quién impuso Napoleón como rey?
LA GUERRA DE LA INDEPENCENCIA Y EL ARTE
SIGUIENTE
LA GUERRA DE LA INDEPENCENCIA Y EL ARTE
Diego Velázquez
Francisco de Goya
Pablo Picasso
Pregunta 3 de 5
¿Quién pintó los Fusilamientos del 3 de Mayo?
LA GUERRA DE LA INDEPENCENCIA Y EL ARTE
SIGUIENTE
LA GUERRA DE LA INDEPENCENCIA Y EL ARTE
Marchante de obras de arte
Obispo
Militar
Pregunta 4 de 5
¿A qué se dedicaba Frédéric Quilliet?
LA GUERRA DE LA INDEPENCENCIA Y EL ARTE
SIGUIENTE
LEARNING EXPERIENCE QUIZ
Democrático
Liberal
Absolutista
Pregunta 5 de 5
¿Qué régimen se instauró después de que Napoleón fuera expulsado de España?
LA GUERRA DE LA INDEPENCENCIA Y EL ARTE
RESULTADOS
LA GUERRA DE LA INDEPENCENCIA Y EL ARTE
+info
Domina la materia que aborda. Maneja abundantes datos concretos.
5 correctas
+info
Muestra amplios conocimientos sobre la temática abordada.
3-4 correctas
+info
Sus conocimientos sobre la temática abordada son suficientes.
1-2 correctas
+info
Sus conocimientos sobre la temática abordada son escasos.
0 correctas
NIVEL DE APRENDIZAJE
WEBGRAFÍA
Tema 02
Pablo cuetos menéndez
2º bachiller c
Trabajo finalizado
WEBGRAFÍA
- https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20200211/473412764464/expolio-arte-guerras-napoleonicas-jose-i-museo-napoleon-soult.html
- https://www.hispanidad.info/1808expolio.htm
- https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/aldeacordoba/?p=1005
- https://lamiradahistorica2.blogspot.com/2021/03/goya-y-la-guerra-de-la-independencia.html
- https://anatrigo.com/el-expolio-del-mariscal-soult-en-sevilla/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Duque_de_Wellington