PRESENTACIÓN PSICOLOGÍA
NADIA POUSA LARROSA
Created on March 23, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
SANTIAGOVR_EN
Presentation
TOM DOLAN
Presentation
ALICE'S WONDERLAND BOOK REGISTRY
Presentation
BASIL RESTAURANT PRESENTATION
Presentation
AC/DC
Presentation
THE MESOZOIC ERA
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
Transcript
Yolanda Arcos, Paula Gonzalez, Ainhoa Gallego, Nadia Pousa
Psicología
· Funciones psicosociales del trabajo
· La conducta altruista
· Tipos de liderazgo
· Caractísticas del liderazgo
Índice
LAS CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO
-Tener seguridad en sí mismo y valores propios, demostrado aceptación y confianza.-Saber elegir bien las delegaciones y dando las funciones. -Capacidad de resolver problemas, tomar decisiones y saber motivas al grupo. -Competencia en la solución de los conflictos grupales, entendiendo sus causas y enfrentamientos a ellas. -Lograr un desarrollo del grupo, aprendiendo de las experiencias y fometando la crítica y evolución.
TIPOS DE LIDERAZGO
-Liderazgo autoritarioEl lider ordena las tareas que hay que realizar y el clima es negativo y débil, los miembros trabajan si está el jefe si él falta el rendimiento es mínimo. -Liderazgo democrático El lider es elegido y el clima es positivo y fuerte, en los miembros del grupo se producirá una mayor independecia con un rendimiento alto y estable. -Liderazgo laissez-faire El lider no insiste en cumplir las normas y da libertad, es pasivo y no da seguridad al grupo, creará un clima negativo y mínimo.
LA CONDUCTA ALTRUISTA
+ info
La conducta altruista consiste en ayudar a otras personas sin una retribución o beneficio personal. El altruismo se produce más entre conocidos o familiares
DEFINICIÓN
Normas sociales
+ info
Ayudamos a otras personas sin ningún tipo de interés porque consideramos que debemos hacerlo. En la conducta altruista influyen dos normas sociales:
El intercambio social
el propio interés es la base de todas las interacciones humanas, el objetivo es maximizar las recompensas y minimizar los costes, las recompensas pueden ser externas
Perspectiva evolucionista
La sociobiología, que estudia como influye la selección natural sobre el comportamiento social, sugiere que los genes son los que determinan que cuidamos de los parientes, como hacen los padres con los hijos. Los genes que no promueven su perpetuación desaparecen. El autointerés genético también precide la reciprocidad
- Si una persona está sola, siente responsabilidad de intervenir es suya, pero cuando hay otras observando siente menos responsabilidad
- Si la situación de emergencia es ambigua, se produce la ignorancia plurista, cada observador duda y trata de saber qué pasa.
- La percepción ante la evaluación: muchos personas dudan de su capacidad para intervenir con éxito en algunas situaciones
Factores que contribuyen a la inhibición social y reduce la ayuda
Funciones psicosociales del trabajo
Proporciona un poco de poder y control sobre otras personas, datos y procesos
Proporciona poder y control
Función significativa
El trabajo puede ser una fuente de autoestima, sirve para sentirse realizado
Función económica
Proporciona identidad personal
Otorga estatus y prestigio social
El trabajo garantiza nuestra supervivencia y con el conseguimos bienes de consumo
Los éxitos y fracasos nos ayudan a desarrollar nuestra identidad social
Actualmente todo esta régido por el estatus y pestigio social, y la promoción en el trabajo se valora porque aumenta el prestigio social
Es díficil desarrollarlas en sociedad o fuera del trabajo
permite desarrollar actividades y destrezas
Fuente de interacción social
por el trabajo conocemos personas, por tanto los desempleados se sienten solos y con menos relaciones sociales
Sirve para transmitir normas creencias y expectativas sociales
Mantiene al individuo en una actividad mas o menos obligatoria
Función de estructurar el tiempo
El papel del trabajo es socializador
La mayoria de veces cuando una persona se jubila ya no sabe que hacer
El trabajo nos estructura el calendario
- La normal de reciprocidad, que existe ayudar a quienes nos ayudan. El ejemplo más claro son los donantes de sangre
- La responsabilidad social
La psicología social estudia la conducta altruista, desde los actos caritativos hasta la donación de órganos. Hay tres perspectivas que la explican y proponen dos formas de conducta prosocial: el cambio mutuo y el altruismo más incondicional.
- Normas sociales
- Intercambio social
- Perspectiva evolucionistas