Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Enseñanza por proyectos

Arnoldo Jimenez

Created on March 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Enseñanza por PROYECTOS

Beneficios para los alumnos

cambios actitudinales

impacto en la sociedad

gustos e intereses

Beneficios para la comunidad

participacion e intercambio

sociedad inclusiva y solidaria

Transforman realidades

Reto de diseñar el trabajo didáctico de una manera abierta y flexible, lo que podría resultar complejo para quienes han optado por la estandarización y homogeneización de la enseñanza o, poniendo en segundo plano los intereses y motivaciones de las niñas y los niños..

Sobrevaloracion de los procesos cognitivos, es decir, acciones realizadas por los niños y las niñas no pueden ser juzgadas a partir de la mirada adulta; su valor no estriba en su calidad artística o académica, sino en la medida que favorecen procesos de desarrollo de los niños y las niñas.

Congruencia con los planteamientos que se exponen, para evitar conducir a diseños de actividades que, bajo el nombre de “proyectos”, presenten la misma práctica rutinaria para favorecer la aproximación de las niñas y los niños a los contenidos curriculares. De esta manera, no podría llamarse “proyecto” a un conjunto de actividades interdisciplinarias que no respondan a un marco de pensamiento y acción que trabaje con la realidad, la examine, la habite y responda a ella de forma reflexiva, comprometida y crítica.

limitaciones

Partir del conocimiento, de los intereses, las motivaciones de las niñas y los niños, y la realidad de la escuela y la comunidad, ya que ello le permitirá seleccionar aquello que resulte relevante para desarrollar un proyecto, orientar las acciones hacia lo que formativamente resulte pertinente y planificar el abordaje didáctico en el marco del plan y el programa de estudio.

participacion del docente

Reconocer que sus conocimientos sobre algún tema, problema o situación tienen límites, que incluso pueden ser retados por la lógica de lo que las niñas y los niños planteen y lo que se descubra al investigar y reflexionar sobre la realidad; lo anterior permitirá que, aunque exista un camino previsto, se abran posibilidades para incorporar las opiniones, sugerencias y aportaciones de las y los estudiantes, así como también para confirmar, precisar, ampliar o modificar lo que se sabe como resultado de la experiencia, haciendo su práctica docente más significativa.

participacion del docente

participacion de los alumnos

contextualizacion

aportaciones valoradas

participacion activa y critica

1. Esta metodología debe ser consensuada por todo el centro escolar, de manera que se garantice la coherencia de la apuesta por el cambio. Esta determinación unánime exige la aceptación de una cultura cooperativa tanto por parte del profesorado como de las familias.

Decálogo de la metodología de la enseñanza por proyectos

2. Esta metodología parte de unos principios más democráticos puesto que el profesorado pierde parte de su poder: los papeles del profesorado y del alumnado se diluyen, de tal manera que todos aprenden de todos. 3. El alumnado elige el tema del proyecto porque le interesa, de tal manera que los contenidos se adaptan a sus intereses y a su curiosidad,es decir, al contexto de una situación real. El alumnado es el protagonista.
4. Esta metodología tiene encaje curricular: El profesorado realiza la programación del proyecto teniendo en cuenta el desarrollo de las competencias tanto generales como específicas o los contenidos y los criterios de evaluación que aparecen en el curriculum. 5. Cada grupo-aula desarrolla el proyecto común a su manera adaptándolo a las características del grupo, del ciclo y de la etapa. El objetivo principal es que el alumnado aprenda de manera autónoma.
6. La planificación y el desarrollo del proyecto es abierta y va cambiando según las necesidades, los intereses y el ritmo del alumnado. 7. Las fases que se siguen en esta metodología son cuatro: la elección del tema, la detección de ideas previas, la búsqueda y el tratamiento de la información, el desarrollo de las diversas actividades de enseñanza-aprendizaje y la presentación del producto final.
8. Las diversas actividades de enseñanza-aprendizaje pueden ser de cinco tipos: la búsqueda de información, el manejo de la misma, la observación y la experimentación directa, la representación (comunicación), y/o la evaluación.. 9. El trabajo del alumnado se realiza de manera cooperativa; el aprendizaje está en el camino, en los datos que obtiene, en el conflicto cognitivo que le supone la comprobación de la tarea, más que en la consecución final de la meta o producto final.
10. La evaluación del alumnado es continua. Esto propicia que el alumnado sea más consciente de los pasos dados y, por tanto, se autoevalúe. Además, cuando estos productos se presentan a las familias, éstas ven el aprendizaje de sus hijos e hijas. Por lo tanto en esa apertura el entorno sociocultural, la comunidad educativa valora y se beneficia del trabajo del alumnado.

estructura didactica

3. Desarrollo

5. Reflexion

2. Planeacion

4. Comunicacion

1. Punto de partida

  • Proponga acciones didácticas dialógicas, pertinentes, variadas, creativas, innovadoras, disruptivas y originales para:
  • Promueva a que las niñas y los niños se aproximen, mediante el proyecto, a la necesidad social, con el propósito de sensibilizarlos, despertar su interés y motivarlos hacia la implementación de soluciones.
  • Plantee actividades detonadoras con diversas intenciones: Socializar y recuperar ideas, saberes y experiencias previas de las niñas y los niños, así como sus costumbres, valores, expectativas y formas de ver el mundo.
  • Identificar preguntas o aspectos específicos que guíen la exploración y la indagación de la realidad que se llevará a cabo.

punto de partida

  • Construir, junto con las niñas y los niños, un plan de trabajo que incorpore las acciones del proyecto y aspectos centrales como ¿qué se realizará?, ¿cómo se llevará a cabo?, ¿con qué propósito?,¿quiénes participarán?, ¿dónde se efectuará?, ¿qué materiales se necesitarán?, ¿a quiénes beneficiará?
  • Organice, de manera conjunta, el calendario, cronograma de actividades o algún otro recurso que permita dar seguimiento a las propuestas de las niñas y los niños; considere la posibilidad de realizar ajustes con base en las necesidades que surjan durante el desarrollo del proyecto.

planeacion

  • Promueva que se lleven a cabo las acciones del proyecto definidas de manera colaborativa.
  • Estimúlelos a desarrollar sus capacidades para obtener información de distintas fuentes (orales, escritas) que respondan a las preguntas planteadas desde el inicio, así como a las que hayan surgido posteriormente.
  • Promueva interacciones multidireccionales que permitan un análisis crítico del proceso que favorezca la toma de acuerdos sobre lo que realizarán para atender el problema.
  • Oriente las acciones que permitan identificar los avances y las dificultades.
  • Promueva la evaluación formativa para reflexionar y realizar ajustes.

desarrollo

  • Compartir con otras personas los hallazgos y los logros obtenidos en el proyecto:
  • Verifique que las niñas y los niños presenten a la comunidad tanto lo que se ha realizado como el producto final. Especial énfasis en quienes hayan participado en el proyecto y en los principales involucrados con la necesidad, el problema, el tema de interés o de reflexión, o el aspecto a mejorar.
  • Además, asegúrese de que comuniquen el impacto o la relevancia social de lo hecho, por ejemplo, el beneficio a la comunidad a la que pertenece.

comunicacion

  • Formule planteamientos que permitan facilitar la creación de espacios de intercambio y escucha activa entre las niñas y los niños, de modo que se promuevan tanto la reflexión como el análisis, individual y colectivo, sobre lo que cada uno y como comunidad han logrado y aprendido, fomentando prácticas metacognitivas que fortalezcan los procesos de autoevaluación y/o coevaluación.

reflexion

gracias!