Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
IDIPRON y sus historia
Angie Camila Segura Virgüez
Created on March 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Mi diario de campo
Y como investigadora ¿Quién soy?
Desde que inicié este proyecto tengo que confesar que tengo bastante miedo de decir las palabras incorrectas en el momento incorrecto, he estado en un privilegio bastante importante en comparación con otras chicas, mi familia siempre me ha apoyado, nadie nunca ha intentado violentarme de alguna forma, y a decir verdad creo que de defensa personal y desconfianza sé bastante poco, viví en un entorno rodeado de chicas como yo, con bastantes privilegios, chistes grotescos y forma de habituar tal cual hombre, pues estuve en un colegio femenino y ese era el día a día; la violencia, como para gran parte de las personas del país centralista, para mí siempre ha estado en el televisor, en la radio, en los podcast, pero eso no significa que no me duela, que no sienta un país tan desigual y dividido. Desde mi privilegio siempre he visto a un habitante de calle como alguien que puede causarme problemas, que me da miedo, que es delincuente y no tiene miedo de hacerme daño en algún momento, y las chicas, encuentro que debe ser muy duro para ellas también, sin embargo, no las victimizo porque también he sido testigo de mujeres victimarias en esos procesos. Para mi, las chicas que logre conocer, ver y entrevistar, estarán bastante prevenidas, eso me da miedo, pero no quiero hacerles daño, quiero conocerlas y darles ese apoyo del que tanto vienen necesitando. ¿Quién soy en esta investigación entonces?, una chica con miedo, pero con ganas de conocer, comprender, cambiar o reformar mi perspectiva y lograr sembrar una semilla en una chica que lo necesite con este proyecto.
- Encontrarás figuras y palabras subrayadas durante la lectura; pon mucha atención.
- Si las palabras se encuentran subrayadas, debes darle click en la palabra subrayada, NO en el botón.
- Pero, si antes del botón no existe una palabra, dale click directamente al botón.
- Qué disfrutes la lectura
Pero antes de iniciar, ten en cuenta
mi agenda de notas
Mi travesía comienza exactamente a las 7:35 de la mañana el lunes 18 de marzo, en donde me comunicaba exhaustivamente con las personas encargadas del IDIPRON para lograr obtener el visto bueno de la visita a la casa conocida como el Oasis I y II, al final de la llamada me pidieron los datos y me dieron el nombre de la persona que debía contactar a quien llamaré Carolina por temas de confidencialidad; se acordó la visita entre las 12 y la 1 de la tarde en el lugar antes mencionado, procedo a cambiarme, arreglarme, llevar , un agua y la tarjeta de Transmilenio. Salí de mi casa ubicada en Tocancipá a las 10:42 am, tarde debido a que mi compañera de trabajo tuvo problemas con sus papás y no pudo ir, así que retrasó bastante mi cronograma. Primero tomé el bus, que en los municipios cercanos a Bogotá le llamamos flota, de la empresa Delfines, para el primer trayecto que sería Tocancipá – Terminal del norte, a donde llegué a las 11:08 am. Allí procedo a abordar la ruta de Transmilenio K16 con destino a la estación avenida el dorado en el cual me demore aproximadamente 30 min, y al llegar allí abordé la ruta F32 con destino a la estación de Puente Aranda, trayecto con una duración aproximada de 15. Al llegar a Puente Aranda, sabía, por lo que había investigado en Google Maps, que tenía que buscar una oficina esquinera del BBVA y seguir derecho hasta que encontrara en el camino una destapada o una “Y”, así lo hice. Durante el pequeño recorrido que constó de 6 minutos de camino se evidenciaba un ambiente de camioneros, repuestos y arreglos, un par de restaurantes, uno fino y el otro de corrientazos, en donde tanto directivos como mecánicos salían a almorzar. Así mismo, el recorrido presentaba un olor bastante peculiar hasta la llegada a la casa del IDIPRON, sin embargo, a pesar de que era una casa de llegada de habitantes de calle, no evidenciaba ninguno de ellos cerca al sector.
Empezando la travesía...
uniforme naranja
Presiona aquí
Llegando al IDIPRON
Era una casa amplia, destacada en el sector porque tenía varios colores parchados en la misma, ni un solo grafiti que no se viera prediseñado en la estructura, siendo las 12:33 de la tarde, me encontré con un hombre de contextura delgada, piel blanca, cabello oscuro y ojos color almendra; una mujer mona, blanca, de media edad, con un , y un muchacho que por su aspecto parecía de 30 a 40 años pero por su voz y lo que alcancé escuchar, rondaba entre los 20 y 25 años, hablaban sobre un problema que no entendí presentado dentro de la instalación, no obstante al verme, la mujer me atiende, le pregunto por carolina y ella me responde que con ella estaba hablando en ese momento. Seguidamente me invita a pasar, a dar mis datos al vigilante y luego a esperarla en un lugar que el vigilante me iba a indicar.
Salimos de las oficinas y Carolina me pregunta por mi objetivo, por la investigación y mis motivaciones. Le respondí diciéndole que yo quería darles una voz femenina a los desafíos de la resocialización de las personas en la calle, ya que es muy importante y poco investigado, a demás que el IDIPRON era un buen lugar ya que además de tener un foco de la población que queríamos investigar, tienen estrategias que podríamos analizar. Al parecer le gustó mi respuesta, me agradeció por querer abordar estos temas y me invitó a dar un pequeño recorrido con el abordaje de todos los temas tratados, de la historia del IDIPRON, de que hacen, quienes son y responderme a demás preguntas en el camino
Finalmente, me senté en la sala de espera, y a los pocos minutos llegó Carolina, me presentó con el jefe de la casa y sus dos compañeras, mientras estaba allí hablaron de un chico llamado Cristian, al parecer recayó y tuvo que irse, por su voz entre cortada, se veía un desgárre y un dolor entre ellas, mientras Carolina suspiraba y les decía que pusieran toda la información que tenían y que guardaran sus cosas.
Dentro del IDIPRON
El propósito
La cruel realidad
Al ingresar y dar mis datos, nombre, numero de cédula, correo, teléfono y EPS, veo a lo lejos una chica, se veía bastante grande, me miró y le dije buenos días, me sonrió -con su sonrisa desgastada y agujerada por la vida que tantos golpes te da, y me devolvió el saludo
Ingresando
- El siguiente relato quiero mostrarlo como una conversación -aclarando que no es una conversación transcrita, sino que tiene el contenido de la información dada por Carolina, por preguntas mias o por convicción suya, con algunas modificaciones-. Agregaré algunas nubes de opinión y descripción de lo que veía y sentía; y adicionalmente en paralelo habrá un relato de algunas experiencias bastante concretas que fueron partes fundamentales para la investigación.
Una aclaración antes de la inmersión
01
EN OASIS
—Camila para nosotros es un placer y un gusto que tengas un interés por nuestra labor y nuestra institución. Nosotros somos IDIPRON, el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y juventud, el espacio en el que nos encontramos en este momento se llama el Oasis, nosotros en este momento contamos con dos áreas, el área para internos y externos; y en este momento nos encontramos en el área de los externos en donde tienen una cancha y un restaurante con televisión, una habitación con camas para dormir y al fondo encontraremos el servicio del lavado, muchos de ellos usan la cancha para dormir pues ahí se sienten más cómodos. Este espacio que brindamos nosotros como entidad está enfocado esencialmente para la dignificación del habitante de calle, por lo tanto, aquí se pueden bañar, cambiar, lavar su ropa -máximo 4 prendas por persona- descansar y volver a todos los procesos de vida en calle
01
EN OASIS
En este momento se acerca uno de los externos mencionando que llevaba 15 días intentando ingresar a la instalación y no lo han dejado, le dicen que no hay cupos, menciona que había llevado a una chica, y que después de 15 días por fin lograron ingresar de nuevo, que necesitaba ayuda con ese proceso —Déjame revisar, recuerden que le estamos dando prioridad a las personas que asisten diariamente y a las personas nuevas para generar la vinculación. Mencionó Carolina —Tu sabes que busco internarme, pero me ha dado duro, ayúdame por favor. Dijo el chico —Voy a hablar con ellos, pero recuerda que esto no es un hotel. Le respondió Carolina —¿Por qué se presentan esos problemas? Pregunté —Lo que pasa es que muchos de ellos aprovechan este espacio como hotel, traen a sus chicas y esperan que siempre respondamos, pero actualmente nos encontramos con una contingencia, de 150 cupos que teníamos habilitados, nos lo redujeron a 100 lo que ha hecho que tengamos que escoger a las personas por prioridades, esperamos que pronto se resuelva, pero después del cambio de gobierno ha sido muy difícil retomar los programas, nos falta personal.
01
EN OASIS
Hablando de las chicas, como lo puedes notar hay muy pocas, nosotros desde la entidad tenemos una hipótesis y es que las mujeres tienen la posibilidad de uso de su cuerpo como obtención de recursos económicos, por lo que tienen la posibilidad de acceder a un paga diario -cuartos económicos y de fácil acceso- y demás condiciones dignificantes, en algún sentido, para ellas y su estilo de vida.
01
EN OASIS
—Nosotros desde la entidad y con los chicos que laboran en territorio en calle, como tu tío, trabajamos conjuntamente para que los chicos lleguen y se devuelvan al territorio en rutas, esto con el fin de generar una baja o nula afectación a la comunidad que habita en los alrededores, ya que, como te imaginarás, este tipo de es pacios pueden generar mayor delincuencia y un espacio no muy agradable para los habitantes que residen la zona y esa es nuestra misión hacer una obra sin dañar otra. —Contamos con un equipo psicosocial que está dispuesto para atender todas las dificultades que puedan presentarse, son tres personas, dos psicólogos y un trabajador social, ellos están dispuestos únicamente para las personas que se encuentran en el área del externado.
Nos encontrábamos en la otra casa, como decidí llamarle. Al entrar vimos en una esquina a una pareja, una chica y un chico que se encontraban uno encima del otro, hablaron de una discusión que estaban teniendo con otro interno pero que no querían que pasara a mayores, Carolina dijo que lo iba a discutir con el equipo psicosocial y los regaño en forma de broma por estar juntos, les dijo que tuvieran cuidado; también había una cancha y unas mesas tipo restaurante con un televisor, aunque el espacio era potencialmente más amplio que el anterior. Inmersos en este lugar.
EN OASIS
02
—Por aquí tenemos entonces el área de internado, el cual queda pasando la zona de lavados, que como te pudiste dar cuenta tenia varias lavadoras, cajones para guardar la ropa y sabanas limpias para los internos; pasamos una puerta, un largo pasillo y otra puerta, debido a que intentamos que los internos y externos mantengan gran distancia, ya que este contacto podría hacer que se traspasen sustancias psicoactivas, y se atrasen los procesos de los que ya tomaron la decisión de ser internos en la entidad —Hablando de drogas, ¿cómo inicia el proceso para la desintoxicación de los que deciden internarse? Pregunté—En este espacio no realizamos desintoxicaciones como tal, solo trabajamos la parte psicológica verbal para que dejen de consumir, asesorías para que entiendan el daño que les hace la droga y por decisión propia dejen de usarla, sin embargo, para aquellos que lo solicitan, tenemos un convenio con una asociación de desintoxicación.
EN OASIS
02
Luego pasamos por un pasillo, y un salón considerablemente amplio; a las afueras de este había una cartelera que indicaba que habían celebrado el día de la mujer y al respecto Carolina respondió —Habitualmente nosotros hacemos celebraciones tales como esta, para que se despejen un poco la mente y también se valoren a ellas mismas, en este mes les celebramos su día tanto a las mujeres como a las chicas trans, porque también tenemos de esos casos aquí, esto las hace sentirse muy incluidas y ayuda en todo este proceso de dignificación. .
—Por otro lado, tenemos esta habitación, que es más amplia que las demás y es donde se quedan las personas que recién llegan a la unidad, a ellos se les permite dormir en el día los primeros 5 días luego de la vinculación al programa de internados, luego se les inicia el proceso de calidad de sueño en donde se espera que recuperen los ciclos de sueño y tengan una mejor higiene de este, también realizamos espacios de formación básica, ya que cuando salgan de este espacio al siguiente nivel, tendrán procesos más amplios de educación y la idea es que estén preparados al ritmo de estudio y a las exigencias que este proceso tiene.
EN OASIS
02
En el salón había dos puertas que separaban la zona almuerzo e interacción con los dormitorios, al ingresar a los dormitorios, la primera diferencia considerable era la cantidad de cuartos para los hombres y las mujeres, siendo cinco para los hombres, uno para las mujeres y uno para las personas pertenecientes a el movimiento LGBTIQ+. —Y estos son los dormitorios, cada uno tiene un nombre que hace referencia a las casas que anteriormente tenía el padre Javier De Nicoló cuando él inició con todo este movimiento, el que es hoy jefe de esta casa consideró poner este nombre para hacer memoria de nuestro fundador. Las camas que tienen tendido son las que hoy están ocupadas, adicionalmente tenemos el baño, que es lavado hasta dos veces por día, por grupos de hombres según sean organizados, normalmente ellos no ponen mucho problema, son muy juiciosos y están dispuestos a hacer todas las actividades que se les propongan, así como sus deberes
EN OASIS
02
—Al lado encontramos la habitación de las mujeres, como puedes ver son mucho menos las camas con tendido, ya que en el momento solo contamos con 20 mujeres dentro de la entidad. Con ellas el proceso es mucho más complicado, ya que como sabrás las mujeres somos más “peleoneras” y guardamos varias rencillas entre nosotras entonces para la organización del lavado de baños e inclusive la convivencia, es más complicado, por que primero algunas no quieren hacer las filas porque esta cogió mi maquillaje o la otra se metió con el que me gusta, entonces hay que llegar a muchos más acuerdos con ellas para que hagan las actividades que les pedimos aquí. —Al final nos encontramos con la habitación de las chicas y chicos trans, se hace de esta manera ya que, esta comunidad está muy discriminada por sus compañeros, más que todo los hombres. Antes cuando las habitaciones solo se distinguían por sexo biológico, estas personas eran bastante violentabas, presentaban muchos conflictos, y en el caso de las mujeres, se armaban muchas parejitas y rencillas porque esta me quitó la novia, entonces para evitarlo decidimos separarlos, sin embargo, no tenemos la capacidad para hacer una habitación por cada una de las situaciones aún.
EN OASIS
02
—Antes esta casa era solo para los internos, por lo que el patio de los externos era el de las chicas y el de los internos era el de los chicos, pero, hace unos años, la persona a cargo de casa dijo que deberían estar los hombres con las mujeres como en la vida real, así que decidieron unirlos, pero era mejor cuando estaban separados porque no habían tantas relaciones entre ellos y eso atrasa los procesos, más que todo el de las chicas, porque su proyecto de vida se empieza a basar en la pareja y no en sí mismas, para ello el instituto ha empezado a realizar talleres focalizados para ellas. Todos los talleres que tenemos los realizamos en las horas de la mañana y luego del almuerzo les dejamos el tiempo libre.
AL FINALIZAR
Para ti, la investigadora del futuro: que cada paso que des aquí sea de crecimiento, valor, reconocimiento y lucha...
Salimos del lugar, Carolina me da las gracias y me preguntó que si algo no me quedó claro, me da su número para mantenernos en contacto, llega una persona interna y me pide que guarde el celular, me despide con cariño y me invita a volver cuando quiera.luego decido salir a almorzar, miré hacia atrás, agradezcí la visita y procedí a llegar a un restaurante bueno, bonito y barato en donde realicé un audio tratando de anotar cada una de las cosas que me mencionaron durante todo el recorrido y por último, me dirijo nuevamente a mi hogar, Tocancpá, a las 2:30 de la tarde. Entonces me detengo a pensar y analizar y encuentro que, este tipo de iniciativas debería tener más cupos y más apoyo; hace falta más investigación sobre por qué las minorias, como las mujeres en calle, no están accediendo a estos programas, lo que hace pensar que lasiniciativa no están respondiendo entonces a las necesidades de las mujeres en calle; las personas externas e internas allí necesitan más afecto y más escucha. Sin embargo, hay bastantes puntos buenos y a reforzar dentro de la entidad, como los talleres; así mismo, los desafíos más evidentes dentro de la entidad son la falta de personal para lograr hacer un proceso inicial más efectivo desde todas las áreas de conocimiento y no solo desde el área psicosocial (aunque también es muy importante). Finalmente, a nivel personal, considero que es una vocación que pocos se atreven a hacer, pero es la más bonita de todas y es ayudar a quien lo necesita, crecer es lo más importante del proceso e ir traspasando la burbuja creada por los sesgos, te redescubre como ser humano.
Esta chaqueta yo antes se la había visto a mi tío que también trabaja ahí pero en un área diferente, esto hizo que me sintiera segura y con ánimo de acercarme para preguntar
Tercer pensamiento
En el lugar no utilicé la agenda porque dentro de mi corazón y mi percepción no quería que las personas que estuvieran allí pensaran que los veía como bichos raros observados y discriminados cada vez que yo anotara algo
Primer pensamiento
En este espacio del trayecto iba pensando en cómo sería la visita, pensaba en que el espacio podría ser sombrío, aunque lo había visto colorido en fotos, tenía un poco de miedo al ir sola en mi condición de mujer, y de vez en cuando veía a uno que otro habitante de la calle y me preguntaba ¿Será que él sabe del programa? ¿alguna vez habrá estado allá?, sin embargo, a pesar del extenso recorrido, no pude ver a una sola habitante de calle mujer, lo cual me pareció curioso aún más
Segundo pensamiento
En este momento entendí que como investigadora, estaba cayendo en un proceso también de revictimización, porque me iba olvidando de las prácticas que también se viven tanto en la calle como en la vida cotidiana: decisiones inconclusas, algunas prácticas indebidas, aprovechamiento de situaciones de manera negativa, y entendí que no era de buscar solamente culpables, sino afianzar mi ojo investigativo
Octavo Pensamiento
En este momento quería romperme en llanto, esa energía fue tan desgarradora, vi sus ojos tristes, su suspiro antes de verme, ¿ya está acostumbrada a tanto rechazo?, no sería igual que ellos, no la rechazaría igual a pesar de que mi alma y mi mente se encuentren temblando del miedo
Quinto Pensamiento
Creo que fue mi primer caída con la realidad, porque después de ir recorriendo el lugar, con un relato bonito de fondo, olvidé en la situación que se encontraban estas personas internas allí, olvidé que en el Estado existe una negligencia y que muchas veces las iniciativas son tam buenas que solo les falta reconocimiento y presupuesto. Y aquí supe que, necesitaba una mirada más crítica de lo que estaba pasando
Séptimo Pensamiento
En este momento no me pareció que solo manejaran la parte psicológica de estos chicos ya que, según lo que pienso y lo que sé, normalmente, este proceso debería tener una desintoxicación progresiva, no inmediata. Este puede ser uno de los puntos escenciales que hace que las personas que ingresan, no terminen su propio proceso.
Pensamiento once
Quise agregar algunas fotos de esta visita, fueron muy pocas porque adentro tenía que tener cuidado con los objetos valiosos, así que las fotos que se ven aquí son los espacios que estaban desocupados o vacios
Me hacía la que no entendía, en este momento no era congruente preguntar, dolió escuchar que se fue, más porque recordé los relatos de mi tio, cuando a mi primo, quien también estpa en situación de calle, lo amenazaron de muerte y tuvo que volver a la habitancia en calle
Sexto Pensamiento
En este momento de la historia fue como si pegara un grito en mi interior y entrara a un mundo desconocido, tenía miedo, me temblaban las manos, ya no sabía que podría hacer y que no, me encontraba sola en el mundo, por Dios, ya soy una adulta, una adulta investigadora, tengo que hacerlo, tengo que dar un salto de fe
Cuarto pensamiento
En este momento recordé, que aunque la zona estaba bastante destapada y un poco sola, no habian personas habitantes de calle al llegar, algo que se me hizo bastante raro sabiendo el tipo de entidad que se encuentra en la zona
Décimo Pensamiento
Claro, las mujeres están en otra posición que los hombres dentro de las dinámicas en calle. ¿Y si solo vienen porque las parejas las traen? también hay que tener muy en cuenta la prostitución. Pensé entonces que estas chicas necesitan más apoyo y que son más dificiles de buscar y comprender. ¿qué recursos necesitan entonces' me pregunté, mientras me dolía en el alma saber, que como mujer, mis hermanas de otra sangre y hasta yo, nos encuentramos en una situación bastante dura frente a nuestra arma de doble filo: nuestro cuerpo.
Noveno Pensamiento
En este momento saludamos a los externos, tienen uniformes similares, son sudaderas rojas, como en el colegio, algunos pedían que me dieran almuerzo, me parecieron tiernos en algún sentido, muchos la saludaban como a una madre y le pedían consejos, tal como cuando llegaba la profesora favorita en el colegio y tú querías contarle hasta lo que tu mamá te decía en secreto, no veía chicas, parecía que estuviesen escondidas, todos me pedían un saludo, desde el principio se evidenciaba la necesidad de cariño que tenían, quería dárselos pero tenía que permanecer atenta a toda la información que me daban, me pareció lindo que tuvieran televisión, para informarse y distraerse un poco