Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Proyecto Final MUTUAMANAGER

At bat Spotify

Created on March 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PRESENTACION EJECUTIVA

MutuaManager Sistema de Gestión Integral Fundación Ayuda Mutua

Fecha 22/03/2024
Autor: Adrián Velázquez Gutiérrez

No podemos ayudar a todos, pero todo el mundo puede ayudar a alguien.

Ronald Reagan

Descripción del Software

Propósito del Proyecto

Calendario del Proyecto

A quiénes va dirigido

Índice

Datos de Contacto

Detalles del Proyecto

Bibliografía

Ventajas del Proyecto

Propósito del proyecto

Automatización de Procesos:

La plataforma permitirá la automatización de procesos clave, como la gestión de eventos, el seguimiento de donaciones y donadores, y la administración de programas sociales.

Objetivo Principal

Centralización de la Información:

El propósito de este proyecto es desarrollar una plataforma de software integral para la Fundación Ayuda Mutua, con el objetivo de modernizar y optimizar la gestión de fondos asignados a programas de apoyo y bienestar social. Esta plataforma proporcionará herramientas avanzadas para planificar, coordinar y gestionar todos los aspectos relacionados con los programas y eventos de la fundación, con el fin de mejorar la eficiencia operativa, aumentar la visibilidad de la fundación y fomentar la colaboración de donantes y voluntarios.

La plataforma centralizará toda la información relevante en una sola base de datos, lo que facilitará el acceso y la gestión de datos para el personal de la fundación.

Interacción con Donantes y Beneficiarios:

La plataforma incluirá funcionalidades para interactuar con donantes y beneficiarios, facilitando la comunicación, la colaboración y el seguimiento de las contribuciones y los resultados de los programas.

Seguridad y Cumplimiento Normativo:

La plataforma implementará medidas robustas de seguridad de datos para proteger la información confidencial de donantes, beneficiarios y programas.
MUTUAMANAGER

A quiénes va dirigido

Personal Administrativo

El software está diseñado para el personal administrativo incluyendo directivos, coordinadores de eventos, responsables de la gestión de donativos y beneficiarios, así como otros empleados encargados de las operaciones diarias de la organización. Este grupo tendrá acceso completo a las funcionalidades del sistema para planificar, coordinar y ejecutar eficientemente las actividades y programas de la fundación.

Donantes y Beneficiarios

Además, la plataforma también está dirigida a los donantes interesados en contribuir económicamente a los programas de apoyo social de la fundación, así como a los beneficiarios de dichos programas. Los donantes podrán realizar donaciones de manera fácil y segura a través del sistema, mientras que los beneficiarios podrán acceder a los recursos y servicios proporcionados por la fundación de manera transparente y eficaz.

DETALLES DEL PROYECTO

Específicos

Generales

El proyecto constará de varias fases fundamentales para el desarrollo y despliegue exitoso de la plataforma de software:

La aplicación permitirá a la fundación planificar, coordinar y gestionar todos los aspectos relacionados con sus programas y eventos, incluyendo la agenda de eventos, gestión de invitados, logística de eventos, seguimiento de donaciones y donadores, aumentando así la visibilidad de la fundación y sus programas, facilitando la participación de la comunidad y fomentando la colaboración de donantes y voluntarios.

  • Análisis de Requerimientos

Se realizará una investigación exhaustiva para comprender completamente las necesidades y requerimientos de la Fundación Ayuda Mutua en cuanto a la gestión de fondos y programas sociales.

  • Diseño de la Arquitectura del Software

Se llevará a cabo un diseño detallado de la arquitectura de la plataforma, identificando los componentes clave y sus interacciones para satisfacer las necesidades específicas de la fundación.

Específicos

Específicos

  • Implementación y Despliegue

Una vez completadas las pruebas y validaciones, se procederá con la implementación y despliegue del software en el entorno de producción de la Fundación Ayuda Mutua.

  • Desarrollo del Software

Se procederá con la implementación del software, siguiendo las especificaciones del diseño arquitectónico y los requisitos definidos durante la fase de análisis.

  • Capacitación de Usuarios

Se proporcionará capacitación a los usuarios clave de la fundación sobre cómo utilizar eficazmente la plataforma de software para optimizar sus procesos de gestión de fondos y programas sociales.

  • Pruebas y Validación

Se realizarán pruebas exhaustivas para garantizar que el software funcione correctamente, cumpliendo con los estándares de calidad y los requisitos funcionales y no funcionales establecidos.

  • Monitoreo y Mantenimiento

Se establecerá un sistema de monitoreo continuo para supervisar el rendimiento y la disponibilidad del sistema, así como para llevar a cabo mantenimiento regular y aplicar actualizaciones según sea necesario.

vENTAJAS DEL PROYECTO

Eficiencia Operativa Mejorada

Mayor Transparencia y Control

VENTAJAS

Mejor Colaboración y Comunicación

Mayor Participación de la Comunidad

Mejor Servicio a los Beneficiarios

Descripcion del Software

Elementos del diseño arquitectónico:

El software se diseñará con el objetivo principal de automatizar y optimizar la gestión de fondos asignados a programas de apoyo y bienestar social, así como mejorar la eficiencia en la organización y seguimiento de eventos, donaciones y donadores. A través de este software, la fundación podrá planificar, coordinar y gestionar todas las actividades relacionadas con sus programas y eventos de manera integral. Es por eso que cada etapa del diseño es de suma importancia.

Diseño de Datos

El diseño de datos se centra en identificar las entidades principales del sistema, como eventos, donantes, donaciones, productos en venta, usuarios del sistema y beneficiarios. Se definen atributos para cada entidad y se establecen relaciones entre ellas, permitiendo un almacenamiento y gestión eficientes de la información relevante.

Diseño de la Arquitectura

La arquitectura del software se divide en cinco capas: Interfaz de Usuario, Lógica de Negocio, Acceso a Datos, Integración y Seguridad. Cada capa cumple funciones específicas para satisfacer las necesidades de la fundación, desde la interacción con el usuario hasta la protección de datos sensibles.

Diseño de la Interfaz

La interfaz de usuario ofrece funcionalidades clave como el registro de eventos, gestión de donativos, administración de productos y ventas, y seguimiento de beneficiarios. Se diseñó para ser intuitiva y fácil de usar, adaptándose a las necesidades de diferentes tipos de usuarios, como el personal de la fundación, donantes y beneficiarios..

Diseño de Despliegue

Diagrama de Flujo

El despliegue del software implica considerar la infraestructura tecnológica necesaria, los roles de los usuarios, los puntos de validación del sistema y los pasos de implementación. Se establecen servidores, bases de datos y conexiones a Internet, y se definen roles de usuarios para administrar el sistema de manera efectiva.

El software sigue un flujo de trabajo que abarca desde el registro de eventos y donativos hasta la gestión de productos y beneficiarios. Cada paso se integra en el proceso general de gestión de fondos y programas de la fundación, garantizando una operación fluida y eficiente del sistema.

Calendario del Proyecto

1.- Definición y Planificación (2 semanas)

  • Revisión de requisitos y alcance del proyecto.
  • Definición de objetivos y entregables.
  • Elaboración del plan de trabajo y asignación de recursos.

2.- Diseño de la Arquitectura (3 semanas)

  • Diseño de datos: Identificación de entidades, atributos y relaciones.
  • Diseño de la arquitectura del software: División en capas y definición de funcionalidades.

3.- Desarrollo del Software (8 semanas)

  • Implementación de la capa de interfaz de usuario (UI).
  • Desarrollo de la lógica de negocio y acceso a datos.
  • Integración de sistemas y medidas de seguridad.

4.- Pruebas y Validación (4 semanas)

  • Realización de pruebas de integración y de aceptación.
  • Corrección de errores y optimización del rendimiento.
  • Validación con usuarios finales y ajustes según retroalimentación.

5.- Implementación en Producción (2 semanas)

  • Despliegue del software en el entorno de producción.
  • Configuración de roles de usuarios y permisos de acceso.
  • Capacitación de usuarios sobre el uso del sistema.

6.-Monitoreo y Mantenimiento Continuo

  • Establecimiento de un sistema de monitoreo del rendimiento y la disponibilidad del sistema.
  • Realización de mantenimiento regular y actualizaciones según sea necesario.

datos de contacto

Contacto

Ing. en SC Adrián Velázquez GutiérrezTelefono: 7227761616 Redes sociales:

TRANSFORMEMOS LA FUNDACION

¡En una Realidad Virtual!

BIBLIOGRAFÍA

Báez C. y Suárez M. (2013). Proceso de desarrollo de software: basado en la articulación de RUP y CMMI priorizando su calidad. Boyacá, Colombia: Universidad de Boyacá. Bécares, J., & Medina, R. (2019). Desarrollo de software orientado a objetos: principios y prácticas. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/333800343_Desarrollo_de_software_orientado_a_objetos_principios_y_practicas Pressman, R. S. (2014). Software Engineering: A Practitioner's Approach. Recuperado de https://books.google.com/books?id=UjNwDwAAQBAJ Sommerville, I. (2016). Ingeniería de software. Recuperado de https://books.google.com/books?id=UCBbDQAAQBAJ Bass, L., Clements, P., & Kazman, R. (2012). Software Architecture in Practice. Recuperado de https://books.google.com/books?id=4-IVAAAAQBAJ Sánchez, P. A. (2018). Desarrollo Ágil de Software: Scrum, Kanban y Lean. Recuperado de https://books.google.com/books?id=f9hZDwAAQBAJ Bosch, J. (2000). Design and Use of Software Architectures. Harlow, Reino Unido: Addison-Wesley. Piattini, M., Vizcaíno, A. y García, F. (2014). Desarrollo global de software. Madrid, España: RA-MA Editorial. Programa para hacer wireframes online. (s/f). Lucidchart. Recuperado el 22 de marzo de 2024, de https://www.lucidchart.com/pages/es/ejemplos/herramienta-de-prototipos-de-sitios-web Herramienta de simulación de interfaz de usuario. (2019, agosto 2). Creately.com. https://creately.com/es/lp/herramienta-de-maquetacion-de-iu/ [Autor del video: Ruiz, M.] (2017). Curso de ergonomía - Clase 01 (Introducción y definiciones). Recuperado el 22 de enero de 2020 de https://www.youtube.com/watch?v=6EATpSeNClg&ab_channel=manuelruiz

Bibliograf´ía