Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación reunión familias

Ismael Seoane Lopez

Created on March 22, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

MOTORES ELECTRICOS

ISMAEL SEOANE ER3

1- TIPOS DE MOTORES

3- PERDIDAS Y RENDIMIENTO

2- MOTOR ELECTRICO

4- MOTOR JAULA DE ARDILLA

5- TIPOS DE ARRANQUES

índice

TIPOS

MAPA MENTAL DE MOTORES

MOTOR SINCRONO TRI/MONOFASICO

MOTOR ASINCRONO TRI/MONOFASICO

MOTOR TRIFASICO CA

MOTOR MONOFASICO CA

MOTORES CC

MOTOR ELECTRICO

Un motor eléctrico es una máquina que convierte la energía eléctrica en energía mecánica de rotación por medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. A grandes rasgos, está compuesto por un estator y un rotor. El estator es la parte fija del motor y contiene los polos del imán o las bobinas de alambre que generan el campo magnético. El rotor es la parte móvil y está conectado al eje que produce el movimiento de rotación.

Las pérdidas mecánicas pueden dividirse en pérdidas por fricción y pérdidas por ventilación. Las pérdidas por fricción dependen de la velocidad y se producen, por ejemplo, en los rodamientos. Para mantener las pérdidas por fricción lo más bajas posible, los rodamientos deben estar siempre suficientemente lubricados. Por lo tanto, los rodamientos no deben calentarse demasiado, ya que de lo contrario el lubricante se evaporaría.

Las pérdidas por dispersión son la dispersión de componentes y materiales. Pero también la dispersión en el proceso de producción y las pequeñas desviaciones del diseño. Por lo tanto, las pérdidas parásitas son difíciles de estimar y pueden ascender a aproximadamente un 1% en el caso de los motores eléctricos con carga máxima

Las corrientes de Foucault se producen cuando cambia el flujo magnético en el estator. Las corrientes parásitas generan pérdidas en el estator y lo calientan. Para reducir las pérdidas, el estator se divide en láminas separadas y aisladas entre sí. Esto reduce significativamente las pérdidas por corrientes parásitas. Cuanto más finas sean las láminas, menores serán las pérdidas por corrientes de Foucault en la lámina.

Los materiales magnéticos se dividen en muchos dominios pequeños, cada uno con una orientación magnética diferente. Cuando la orientación magnética de los dominios cambia, se producen pérdidas. Estas pérdidas por remagnetización se denominan pérdidas por histéresis porque el material sufre histéresis durante la magnetización. Las pérdidas dependen de la zona de histéresis que atraviesa el material durante la remagnetización.

Las pérdidas en el hierro pueden dividirse en pérdidas por histéresis, pérdidas por corrientes parásitas y pérdidas adicionales. Las pérdidas de hierro se indican por peso y dependen de la frecuencia y de la densidad de flujo máxima. Esto significa que cuanto más rápido gire el motor, mayores serán las pérdidas en el hierro. Y cuanto más pequeño sea el diseño del motor eléctrico, menos espacio habrá para el flujo magnético y mayor será la densidad de flujo.

Las pérdidas óhmicas se producen principalmente en los devanados del estator y dependen de la resistencia y la corriente. Las pérdidas óhmicas pueden dividirse en dependientes e independientes de la frecuencia. Las pérdidas independientes de la frecuencia dependen de las dimensiones, es decir, de la longitud y la sección transversal del cable, así como del material, por ejemplo, el cobre. Un fuerte aumento de la temperatura del motor también aumenta la resistencia y, por tanto, también las pérdidas.

Pérdidas de hierro

Pérdidas óhmicas

Pérdidas por corrientes de Foucault

Pérdidas de hierro

Pérdidas por histéresis

Pérdidas por dispersión

RENDIMIENTO Y PERDIDAS

Pérdidas mecánicas

Puede decirse que el rendimiento de un motor eléctrico es la medida de la capacidad que tiene el motor para convertir la energía eléctrica en energía mecánica. En el proceso de conversión se presentan pérdidas, por lo que se determina el rendimiento de un motor.

RENDIMIENTO Y PERDIDAS

MOTOR JAULA DE ARDILLA

El rotor de jaula de ardilla se denomina de esta forma porque su bobinado eléctrico (las barras y los anillos de cortocircuito) se asemeja mucho a las ruedas de juego que se ven con frecuencia en las jaulas de algunas mascotas. Generalmente el rotor está formado por laminaciones de acero que conducen el flujo magnético, transfieren el calor y proporcionan una estructura para la jaula. Las barras y los anillos que forman el bobinado transportan la corriente eléctrica y producen el torque que es transmitido por el rotor y hasta el eje. Las laminaciones pueden ser de acero al carbono o de acero al silicio, los cuales son semiprocesados en la mayoría de casos, luego de ser perforados estas laminaciones son recocidas para aliviar las tensiones; este proceso mejora la magnetización y minimiza las propiedades de las pérdidas de las laminaciones de acero. El calor del proceso de recocido también facilita la oxidación de la superficie de las láminas proporcionando aislamiento eléctrico entre ellas.

En muchas ocasiones los centros de servicio pueden reparar o fabricar una jaula nueva, no obstante, se requiere de información técnica, conocimiento del funcionamiento y la teoría aplicada, en RENAME contamos con la experiencia para poder solucionar problemas de este tipo; cuando su motor lo requiera.

ARRANQUE directo

El arranque directo, también conocido como arranque en línea o arranque directo en línea (DOL), es el método de arranque más sencillo que existe para un motor trifásico. Este método consiste en conectar el motor directamente a la tensión de alimentación, sin ningún dispositivo intermedio que reduzca o controle la corriente o el par de arranque. El circuito de arranque directo solo se compone de los dispositivos más elementales para protección y arranque del motor, como un interruptor principal, un contactor, un relé térmico y unos botones de arranque y paro. El diagrama de fuerza y control del arranque directo se muestra a continuación.

ARRANQUES ESTRELLA-TRIANGULO

Existen varios métodos para evitar los picos de corriente en el instante del arranque de los motores trifásicos de jaula de ardilla, pero posiblemente, el más utilizado, por su sencilla implementación y bajo coste, es el denominado arranque estrella triángulo. El arranque estrella triángulo consiste en poner en marcha el motor en dos tiempos. En el primero, que coincide con la conmutación a la red eléctrica, el motor funciona con sus bornes conectados en estrella, consumiendo así tres veces menos corriente que en funcionamiento nominal. En el segundo tiempo, que coincide cuando la máquina ya ha conseguido la velocidad y corriente nominales, la caja de bornes se conmuta al modo triángulo, trabajando así en las condiciones de marcha normal para las que ha sido diseñado. Por tanto, la relación corriente-velocidad en el arranque estrella triángulo puede ser representada con siguiente gráfica.

ARRANQUES POR AUTOTRANSFORMADOR

Este sistema de arranque consiste en alimentar el motor a tensión reducida a través de un autotransformador , de forma que las sucesivas tensiones aplicadas en bornes del motor tengan un valor creciente durante el periodo de arranque, hasta alcanzar el valor de la tensión nominal de línea, obteniéndose de esta forma una reducción de la corriente de arranque y del par motor, en la misma proporción. Por lo general los autotransformadores se equipan con tomas para el 55 %, 65 % y 80 % de la tensión de línea. El número de puntos de arranque depende de la potencia del motor y de las características de la máquina accionada. No se producen cortes de tensión en la alimentación del motor.

SIMBOLOGIA Y JUEGO

50%

de nuestro cerebro está involucrado en el procesamiento de estímulos visuales.