Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Vulnerabilidad victimal
Armando Almaraz
Created on March 22, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Vulnerabilidadvictimal
Por: Armando Almaraz López
Conceptos
03
02
01
Condición de vulnerabilidad
Personas vulnerables
Vulnerabilidad
a quien por sus características físicas, sociales, culturales o económicas se encuentra en situación de desventaja con respecto al resto de la sociedad
Para Uribe y Romero (2008:81), la vulnerabilidad “...es parte de la naturaleza humana y se manifiesta en la fragilidad de nuestra composición.
aquellas personas que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.
Personas sujetas a protección internacional+ Víctimas + Personas en situación de calle + Personas privadas de su libertad + Personas que residen en instituciones de asistencia social + Personas afrodescendientes + Personas de identidad indígena + Minorías religiosas
Garantizar la atención prioritaria para el pleno ejercicio de los derechos de personas que debido a la desigualdad estructural enfrentas discriminación, exclusión, maltrato, abuso, violencia y mayores obstáculos para el pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales se considera como: Grupos de atención prioritaria.
+Mujeres+ Niñas, niños y adolescentes + Personas jóvenes + Personas mayores + Personas con discapacidad + Personas LGBTTTI + Personas migrantes
Conceptos
típica
atípica
Conceptos
Se refiere a las características específicas que aumentan la probabilidad de que una persona sea víctima de un delito en función de su género, orientación sexual, identidad de género, raza, etnia, religión o cualquier otra condición particular. (Uribe, 2008 pp. 83).
Es la condición que aumenta la probabilidad de que una persona sufra un daño como resultado de un delito.(Uribe, 2008 pp. 83)
Tipos de vulnerabilidad
exógena
Las diferentes expresiones de lavulnerabilidad que podríamos clasificar en humana (lato sensu), socioeconómica (típica) y legal (atípica). (Uribe, 2008 pp. 82)
Se refiere a las condiciones ambientales o sociales que aumentan la probabilidad de que una persona sea víctima de un delito.Falta de seguridad, desastres naturales, conflictos sociales, etc. (Uribe, 2008 pp. 84).
Grupos Vulnerables
Grupos vulnerables
Niñas, niños y adolescentes
Personas con discapacidad
Mujeres
Personas mayores
Grupos vulnerables
Residentes de instituciones de asistencia social
Personas en situación de calle
Personas migrantes
+ Personas LGBTTTI
Grupos vulnerables
Personas de identidad indígena
Personas afrodescendientes
Minorías religiosas
Diferencia entreViolencia y Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Violencia
Es la condición de ser susceptible a ser dañado o herido. Puede ser causada por factores físicos, sociales, económicos o políticos.(Uribe, 2008 pp. 79)
Es el uso intencional de la fuerza física o verbal para dañar o controlar a otra persona. Puede ser física, emocional, sexual o económica. Derivado de las relaciones de poder con el agresor. (Puente, 2016 pp. 296)
Concepto
Pobreza, enfermedad, discapacidad, discriminación, falta de acceso a educación, salud o justicia.
Golpes, patadas, insultos, amenazas, acoso, discriminación, explotación sexual, trata de personas.
Manifestación
La vulnerabilidad puede aumentar el riesgo de sufrir violencia, pero no es lo mismo que la violencia. No todas las personas vulnerables son víctimas de violencia, y no todas las víctimas de violencia son vulnerables.
La violencia puede tener graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales para las víctimas, incluyendo lesiones, trauma, miedo, ansiedad, depresión, aislamiento social y hasta la muerte.(Cuervo, 2013 pp. 8)
Efectos
Referencias
Arce-Rodríguez, M. B., (2006). GÉNERO Y VIOLENCIA. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 3(1), 77-90. Cuervo Pérez, M. M., & Martínez Calvera, J. F. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Tesis Psicológica, 8(1), 80-88. Cumbre judicial Iberoamericana. (2008). Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Cumbre judicial Iberoamericana. Puente - Martínez, A., Ubillos - Landa, S., Echeburúa, E., & Páez - Rovira, D. (2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja: una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicología, 32(1), 295-306. Sordi, B. (2015). Victimología y violencia de género: diálogos en favor de un abordaje no reduccionista de la violencia. Journal of victimology. Uribe E. y Romero J. (2008). Vulnerabilidad y victimización en el Estado mexicano. Espiral, 14(42).
¡Gracias!