Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

S4_Perspectiva del Bienestar

Ricardo Santillana P

Created on March 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Semana 4 Relaciones positivas y su rol en el Bienestar parte I

Perspectivas del Bienestar

Mtro. Ricardo Santillana Priego
Gracias por tu puntualidad
Comenzamos en:

05:00

Semana 4 Relaciones positivas y su rol en el Bienestar parte I

Perspectivas del Bienestar

Mtro. Ricardo Santillana Priego

Importancia de la Amistad

Soledad y Bienestar

Análisis del caso:La Familia Ruiz

Familia y las relaciones positivas

AgendaOpen Class Semana 4

  • Identificar la importancia de las relaciones positivas en cada área de la vida para la construcción de una vida en bienestar.

Competencias

"Cuando me despierto, renazco" Mahatma Ghandi

Familia

Comesaña (2011)

Familia

La familia debe ser entendida como una comunidad, como un grupo donde las relaciones entre miembros tienen un profundo carácter afectivo y son las que marcan la diferencia respecto de otro tipo de grupos.

Lacunza, A. B., & Contini, E. N. (2016)

Mtro. Ricardo Santillana Priego

Una relación interpersonal, para que sea calificada de positiva, debe vincularse con la confianza, el respeto, la comprensión, el amor, entre otros aspectos. Algunos elementos esenciales son:

  • La carga emocional atribuida.
  • La resistencia a la tensión que soporten sus integrantes.
  • El grado de conexión entre estos.

Relaciones positivas

Zaccagnini-Sancho, J. L., & Ruiz-Aranda, D. (2014).

Amistad

Conexión psicológica que une de forma voluntaria y no sexual a dos o mas personas. La conexión consiste en:

  • Compartir actividades y/o circunstancias.
  • Comunicación y comprensión mutua.
  • Afecto e interés por la otra parte.
  • Confianza y sinceridad mutua.
  • Disponibilidad y compromiso mutuo

Zaccagnini-Sancho, J. L., & Ruiz-Aranda, D. (2014).

Amistad

La voluntariedad implica que:

  • Los amigos se eligen libremente por ambas partes.
  • La amistad se mantiene libremente de forma indefinida y no excluyente.
  • La amistad no genera mas compromisos que los que se quieran asumir libremente.
  • La amistad se termina libremente por cualquiera de las partes.

Amigos íntimos Máximo nivel de intensidad, sólo logrado por el tiempo, conexión básicamente afectiva. Buenos Amigos, Personas que nos caen bien y pasamos mucho tiempo libre, la conexión son la afinidad de gustos, intereses y compartes actividades. Amigos circunstanciales Mantenemos la relación por las circunstancias, el trabajo, la vecindad, el club, escuela; la conexión es un acuerdo o cierto patrón cultural implícito.

Tipos de amistad

Bucosky Yolde, M., & Zubieta, E. (2023).

  • Soledad Emocional
  • Soledad Social

Es una experiencia displacentera que ocurre cuando la red social de una persona es significativamente deficiente cuantitativa o cualitativamente.

SOLEDAD

Accomplishment
Meaning
Relationships
Engagement
Positive Emotions

Florecimiento

Contruir vínculos sólidos de confianza con quienes nos rodean. Nutrir las Relaciones, manteniendo una proporción positiva (ratio positivo) Sentirnos amados, acompañados y reconocidos como parte de un grupo

Sentido de Vida
Emociones Positivas
Satisfacción

La Felicidad la podemos reconocer fácilmente, pero es difícil de definir.

  • Bucosky Yolde, M., & Zubieta, E. (2023). Los patrones de amistad: Estructura, bienestar psicológico y soledad social y emocional. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad., 23(1), 35-47.
  • Comesaña, J. M. C. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la familia. Revista de investigación en educación, 9(2), 91-98.
  • Lacunza, A. B., & Contini, E. N. (2016). Relaciones interpersonales positivas: los adolescentes como protagonistas. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad., 16(2), 73-94.
  • Zaccagnini, J.L. (2010) “Amistad y bienestar psicológico: el papel de los “amigos c”. Encuentros en Psicología Social, V.5(1) 63-72
  • Zaccagnini-Sancho, J. L., & Ruiz-Aranda, D. (2014). Regulación emocional y empatía en las relaciones de amistad. Diferencias de género en la percepción de calidad de las relaciones sociales.

Referencias

Canal de Youtube: Modelando tu Bienestar

Asistente Académico Virtual

Semana 4 “La Familia Ruiz”

Análisis del caso

Reflexiona...

Bucosky Yolde, M., & Zubieta, E. (2023).

La soledad social consiste en la ausencia de una adecuada red social, produce sentimientos de aburrimiento, inquietud y marginalidad.

Bucosky Yolde, M., & Zubieta, E. (2023).

La soledad emocional, que refiere a la ausencia de relaciones íntimas de apego, puede producir síntomas de ansiedad, sensación de completa soledad, sobrevigilancia y malinterpretación de las intenciones afectuosas u hostiles de los demás.