Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Historia y Arte de Mesopotamia y Egipto.

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

LAS PRIMERAS FORMAS DE ESCRITURA

UNIDAD 7.MESOPOTAMIA Y EGIPTO

¿Sabes cuáles son las diferencias y similitudes entre la escritura cuneiforme y la jeroglífica?
¿Por qué se momificaba a los muertos en Egipto?
¿Cuántos dioses tenía la antigua religión egipcia?

¿Conoces cuál fue el primer código legal?

¿Quién fue el faraón más famoso de la historia?

MESOPOTAMIA es el nombre por el que se conoce a la región histórica de Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Eúfrates, que se extiende a la franja fertil cercana a ambos ríos. Aproximadamente coincide con la zona fértil del actual Irak.Allí comienza a desarrollarse una de las primeras civilizaciones avanzadas del mundo entre el 6.000 y el 5.000 a.C. con ciudades como Ur y Babilonia, héroes como Gilgamesh, legislación moderna como el Código de Hammurabi, episodios bíblicos como el de la Torre de Babel o el Diluvio universal, asombrosos edificios como los Zigurats y un modelo de escritura que hoy en día solo ha sido descrifrado en parte.En EGIPTO se encuentra otro de los primeros pueblos que crearon sistemas de numeración y escritura. Los templos, tumbas y palacios están llenos de jeroglíficos, que narran las hazañas de los faraones y la vida de la población. La decadencia de esta civilización conllevó el abandono de este tipo de escritura y durante unos 1.800 años tras la muerte de Cleopatra, última reina de Egipto, nadie supo descifrarla.Pero a finales del siglo XVIII, la expedición a Egipto comandada por Napoleón Bonaparte, tuvo un golpe de suerte, por el que se localizó el elemento que permitió la comprensión y tradución de los antiguos jeroglíficos: la Piedra Rosetta, traducida años después por Jean François Champollion.
INTRODUCCIÓN
  • Relacionar el pasado y el presente para entender el surgimiento de las civilizaciones hidráulicas.
  • Interpretar las causas de la invención de la escritura.
  • Analizar el proceso de creación de las Ciudades-Estado.
  • Pensar críticamente cual fue el desarrollo político, social y religioso de Egipto.
  • Valorar el patrimonio cultural y artístico mesopotámico y egipcio.
  • Aprender a comentar un texto histórico.

En este bloque temático vamos a aprender a...

1. MESOPOTAMIA Y EGIPTO, LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES HIDRÁULICAS.2. LA INVENCIÓN DE LA ESCRITURA: RAZONES Y MODALIDADES.3. MESOPOTAMIA Y LAS PRIMERAS CIUDADES-ESTADO.4. EL ARTE MESOPOTÁMICO.5. EGIPTO: LA UNIFICACIÓN DE LAS TIERRAS DEL NILO.6.LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DEL ANTIGUO EGIPTO.7. LA RELIGIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO.8. EGIPTO Y SUS CREENCIAS FUNERARIAS: LA MOMIFICACIÓN.9. EL ARTE EGIPCIO: ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA.

ÍNDICE

En Mesopotamia y Egipto la lluvia era escasa y se repartía de forma irregular a lo largo del año, por lo que el desarrollo de la agricultura dependió del aprovechamiento del agua de los ríos.A partir del IV milenio a.C. el control de las crecidas de los ríos Tigris y Eúfrates en Mesopotamia y del Nilo en Egipto, así la construcción de diques de contención y canales, permitió regar los campos y aumentar la superficie de tierra cultivable.Dos grandes inventos, la rueda y el arado, permitieron a su vez el incremento de la productividad.Para poder controlar el cultivo de los campos, fomentaron el desarrollo del cálculo y la geometría, de sistemas de contabilidad y de nuevas técnicas constructiva. A su vez, se estableció un calendario para prever y aprovechar las crecidas del rio Nilo.
1. MESOPOTAMIA Y EGIPTO, LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES HIDRÁULICAS.
El aumento de la producción agrícola estimuló el crecimiento de la población, del comercio y de la artesanía.La mayoría de los habitantes de Mesopotamia y Egipto eran campesinos libres y vivían en aldeas próximas a los ríos. Trabajaban las tierras que pertenecían a los monarcas, a los nobles y a los sacerdotes, a quienes debían entregar parte de la cosecha como tributo.Los hombres araban, sembraban, recogían la cosecha y construían diques y canales.En los mesesen los que no había tareas agrícolas, los egipcios estaban obligados a trabajar en las grandes obras del faraón, (tumbas, templos, pirámides...).Las mujeres colaboraban en la recolección, elaboraban el pan y la cerveza, confeccionaban los vestidos y vendían el excedente / productos sobrantes en los mercados.
EL DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD AGRÍCOLA EN MESOPOTAMIA Y EGIPTO
El rio Nilo, el segundo más largo del mundo después del Amazonas. Sus aguas fluyen a través de 10 países, tras su nacimiento en Tanzania, en el centro-este de África, en una región en la que las lluvias son muy abundantes en verano.Por ello, el río sufría una gran crecida anual que inundaba las tierras de sus orillas.Al retirarse las aguas, las riberas quedaban cubiertas de un fértil limo, donde se sembraban los cultivos.
LAS CRECIDAS DEL RIO NILO
HAZ CLICK EN LAS LUPITAS
UNA ALDEA AGRÍCOLA EN EGIPTO
La escritura, es decir, la existencia de documentos escritos, ayudó a preservar la memoria de los pueblos, un conocimiento que hasta el momento se transmitía oralmente.Por ello, tradicionalmente se ha considerado que en Mesopotamia y Egipto se inicia la HISTORIA.
En las ciudades mesopotámicas, hacia el 3.300 a.C. y más tarde en Egipto, hacia el 3.150 a.C. se inició la práctica de la escritura, que adoptó las formas CUNEIFORME y JEROGLÍFICA, respectivamente.Los primeros escritos fueron anotaciones para fijar/reconocer la propiedad de la tierra, contar las cosechas y las cabezas de ganado, contabilizar las transacciones comerciales y supervisar la recaudación de impuestos.Para afianzar su poder, los monarcas mandaron escribir los primeros códigos de leyes y las crónicas/relatos de sus hazañas.También se redactaron textos religiosos y literarios, que nos han permitido conocer las creencias religiosas y las costumbres de estos pueblos.
2. LA INVENCIÓN DE LA ESCRITURA: RAZONES Y MODALIDADES.
Las primeras formas de escritura en Mesopotamia eran PICTOGRÁFICAS, es decir, dibujaban un símbolo (pictograma), que representaba un objeto o una idea.Para facilitar la escritura, los signos fueron simplificándose y dieron lugar a la escritura CUNEIFORME.La escritura cuneiforme consistía en diferentes signo con el valor fonético de una sílaba. Existían unos 2000 signos distintos, de los que unos 600 eran habitualmente usados.Se escribía haciendo incisiones con un punzón sobre una tablilla de arcilla húmeda, que se dejaba secar al sol para endurecerla.
LA ESCRITURA CUNEIFORME
Los egipcios rearon la escritura geroglífica, en la que los diferentes dibujos o pictogramas representaban ideas y también sonidos.Se utilizaba para textos oficiales y religiosos sobre las siguientes superficies: - Piedra: esculpida. - Paredes: Pintada o esculpida. - Papiros: Pintada o dibujada.Su lectura era muy complicada: Contaba con más de 5.000 signos y se podía leer de izquierda a derecha, de arriba abajo y al revés.La complejidad de la escritura y lectura llevó a la creación de funcionarios especializados al servicio de los gobernantes: LOS ESCRIBAS.
LA ESCRITURA JEROGLÍFICA
Clica en las imágenes
Ubicación: Museo del Louvre de París.
EL CÓDIGO DE HAMMURABI
Ubicación: Museo Británico de Londres.
LA PIEDRA ROSETTA

HITOS EN LA HISTORIA DE LA ESCRITURA

Entre los años 3.500 y 2.000 a.C. el desarrollo de la agricultura estimuló la aparición y crecimieto de ciudades en SUMER (Baja Mesopotamia) y en EGIPTO (Delta y Valle del Nilo).En MESOPOTAMIA las ciudades se organizaron como CIUDADES-ESTADO INDEPENDIENTES. Cara una de ellas contaba con una ciudad principal (Ur, Uruk, Eridu o Lagash), que era la sede del poder político y religioso, y con los campos que la circundaban.Además de ser importantes centros políticos y religiosos, en las ciudades se desarrollaban actividades artesanales (orfebrería, cuero, vídrio, madera, cerámica, metales...) y la mayor parte del comercio. Los mercados se situaban principalmente en torno a los templos, cuyos almacenes solían ser los más ricos de la ciudad.Las ciudades estaban gobernadas por reyes, que acumulaban los poderes militar, político y religioso.Los sacerdotes custodiaban el temploLos funcionarios administraban la ciudad-estado, controlaban las cosechas y el comercio.También solían contar con un ejército, ya que los conflictos entre ciudades eran frecuentes.
3. MESOPOTAMIA Y LAS PRIMERAS CIUDADES-ESTADO.
Las viviendas se estructuraban al rededor de un patio central, cubierto o al aire libre.. Disponían de una o dos plantas. Los techos eran planos y se construían con paja o adobe.
Como ejemplo, la ciudad de Ur tenía dos murallas, una rodeaba el perímetro urbano y la otra el recinto sagrado, donde grandiosas edificaciones como el Templo/Zigurat o el Palacio, mostraban el poder real.Varios canales unían a la ciudad con el puerto y el río y mediante ellos llegaban mercancías.
LA CIUDAD Y LA VIVIENDA EN MESOPOTAMIA
A partir del IV milenio a.C. en las tierras que bordean a los ríos Tigris y Eúfrates se desarrollaron cuatro grandes imperios: SUMERIO, BABILÓNICO, ASIRIO Y PERSA.
LOS IMPERIOS DE MESOPOTAMIA
LA ARQUITECTURA
LA ESCULTURA Y EL RELIEVE
Bajo el nombre de ARTE MESOPOTÁMICO se incluyen manifestaciones artísticasde un periodo de tiempo muy amplio, que se extiende desde las ciudades-estado sumerias del tercer milenio a.C., hasta los imperios babilónico y asirio del segundo milenio a.C.Se trata de un arte orientado a ensalzar a los poderosos, a dejar constancia de sus hazañas y a rendir gloria a los dioses.
4. EL ARTE MESOPOTÁMICO.

REFUERZO Y REPASO DE MESOPOTAMIA

Las tierras de Egipto están formadas por dos grandes regiones:- El BAJO EGIPTO: un extenso valle próximo al delta del Nilo. (región norte).- El ALTO EGIPTO: una zona árida en la que la vida solo es posible en la estrecha franja que rodea al Nilo, (región sur).A lo largo del V milenio a.C. las tribus que vivían dispersas por todo el territorio se fueron concentrando a orillas del río Nilo.El proceso llega a un punto de inflexión cuando hacia el año 3.000 a.C., el rey Narmer unificó el Alto y Bajo Egipto y se coronó faraón de ambos reinos, creando un estado fuerte y unificado.A partir de ese momento, Egipto estuvo gobernado por sucesivas dinastías de faraones (familias reales), que se mantuvieron en el poder durante más de 2.500 años.
5. EGIPTO: LA UNIFICACIÓN DE LAS TIERRAS DEL NILO.
El faraón tenía el poder absoluto: político, militar y religioso. Era considerado un dios en la tierra y su misión era gobernar en nombre de los demás dioses, preservar el orden y dirigir al ejército, (sistema teocrático en el que la vida social está condicionada por la religión y el gobernante es adorado como una deidad). El faraón también era dueño de todas las tierras, de las canalizaciones y de los riegos.Una serie de funcionarios y sacerdotes se encargaban de controlar los cultivos, de hacer cumplir escrupulosamente las leyes dictadas por el faraón y de impartir justicia. Ellos administraban el reino en nombre del faraón, controlaban el comercio, imponían tributos y custodiaban los templos.
Las relaciones de Egipto con sus pueblos vecinos (asirios, hititas, etc), variaron con el tiempo. En algunas ocasiones fueron aliados en sus tratos comerciales y en otras se enfrentaron.Las ansias de expansión territorial y la rivalidad por poseer tierras y riquezas llevaron a Egipto a la conquista de otros pueblos y a la creación de un imperio, que se expandió hacia Oriente Medio.La posesión de un imperio aportó a Egipto materias primas y bienes, le permitió cobrar tributos e impuso relaciones comerciales en beneficio propio.Ramsés II, conocido como "el Grande", amplió el Imperio Egipcio y ""venció"" a los hititas en la Batalla de Kadesh (en la actual Siria).Para finalizar el conflicto buscó una solución diplomática y firmó la paz con el reino hitita.Entre sis mejores hazañas como faraón no se encuentra un acto de guerra, sino de paz: la firma del primer tratado de paz de la historia: El Tratado de Kadesh (1258 a.C.). Fue el inicio de un largo periodo de prosperidad para Egipto.

LAS ETAPAS DEL ANTIGUO EGIPTO

PERIODO INICIAL

3000-2686 a.C.

IMPERIO ANTIGUO

2686-2160 a.C.

IMPERIO MEDIO

2050-160 a.C.

IMPERIO NUEVO

1550-1069 a.C.

ÉPOCA TARDÍA

684-30 a.C.

Los escribas se encargaban de administrar los impuestos, asegurar la irrigación de los campos, organizar el ejército y transcribir las órdenes del faraón.
Los campesinos, artesanos y comerciantes constituían la mayor parte de la población. Aunque eran libres, estaban ligados a la tierra, debían pagar impuestos y estaban obligados a trabajar para el faraón.También existía cierto número de esclavos, la mayoría eran deudores o capturados en guerras.
La sociedad egipcia, al igual que la mesopotámica estaba muy JERARQUIZADA en diferentes estratos sociales.Los altos funcionarios (gobernadores, jefes del ejército, escribas del faraón...) y los sacerdotes, constituían los grupos privilegiados, que poseían la mayor parte de la tierra y ocupaban los puestos de poder.
6.LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DEL ANTIGUO EGIPTO.
NO PRIVILEGIADOS
PRIVILEGIADOS
LAS REINAS-FARAÓN: Las mujeres también podían ejercer el cargo de faraón. Cinco mujeres ejercieron el cargo y entre ellas pueden descacarse a Hatshepsut y a Nefertiti, a la que su esposo Amenofis IV, convirtió en reina en igualdad con él.
Ellas podían poseer bienes, regentar un negocio, ejercer el comercio, escoger marido y divorciarse. También heredaban en las mismas condiciones que los hombres y podían nombrar herederos propios.La justicia castigaba con las mismas penas a hombres y a mujeres.
La familia tenía una gran importancia en la sociedad egipcia. El padre y la madre cuidaban de los hijos y les aseguraban el aprendizaje de un oficio. Los descendientes debían ocuparse de los padres ancianos y garantizarles un entierro.La autoridad familiar la tenía el hombre, pero contrariamente a otras civilizaciones de la antigüedad, las mujeres egipcias tenían algunos derechos parecidos a los de los hombres:
LA FAMILIA Y LA CIUDAD EN EGIPTO
La religión egipcia era politeista. Muchos eran los dioses, buenos y malos, todos ellos residentes en templos cuidados por los sacerdotes, encargados del culto y la organización de las festividades religiosas.
7. LA RELIGIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO.
Los habitantes del Valle del Nilo adoraban a muchos dioses que a menudo se representaban con cuerpo humano y cabeza de animal.La deidad más venerada era Ra, dios del sol a la que se asoció Amón, dios de la ciudad de Tebas (Amón-Ra). Osiris era el dios de los muertos, porque según la leyenda, tras ser asesinado por su hermano Seth, resucito gracias a los cuidados de su hermana Neftis y sus esposa Isis.Otros importantes dioses eran Horus, hijo de Isis y Osiris, Anubis, dios de la momificación y Tot, el secretario de los dioses y patrón de los escribas.El bienestar de la comunidad dependía de los dioses, que dominaban las fuerzas de la naturaleza como el aire, el agua y el fuego. Ellos propiciaban la crecida del Nilo, controlaban sus aguas y permitían la cosecha.La población era muy supersticiosa y acostumbraba a protegerse de los malos espíritus con amuletos.
LOS DIOSES DE EGIPTO
El templo era la morada de los dioses en la tierra. También era un centro de conocimiento, en el que se realizaban observaciones astronómicas, cálculos matemáticos y se estudiaban las técnicas constructivas e hidráulicas. Los egipcios fueron los primeros en establecer un calendario de 365 días, divididos en 24 periodos (horas).Los sacerdotes eran los responsables del culto y junto al faraón, los únicos que podían ver a los dioses y comunicarse con ellos.Para honrar a los dioses, se organizaban procesiones y ceremonias en los templos, pero los fieles solo podían acceder a determinadas partes ya que la imagen del dios siempre permanecía oculta a sus miradas.En algunas ocasiones los sacerdotes organizaban procesiones en las que se paseaban por el exterior las imágenes de los dioses sobre una barca dorada.
LOS TEMPLOS DE EGIPTO
EL TEMPLO DE DEBOD
EL TEMPLO DE LA REINA HATSHEPSUT
EL TEMPLO DE ABU SIMBEL
... también existen otros tipos de templos como...
Los sacerdotes deben observar unas reglas de higiene muy severas para no enojar a los dioses: se rasuran el cuerpo entero cada dos días para servir a los dioses; se lavan dos veces al día con agua fría y dos veces cada noche; visten largas túnicas largas de lino y sandalias de papiro, (...).No comen ni pescado ni habas, pero se alimentan de un pan sagrado especialmente cocido para ellos. Cada día toman carne de buey en abundancia acompañada de vino.HERÓDOTO: Historias, siglo V a.C.
Los sacerdotes eran los responsables del culto y junto al faraon los únicos que podían ver a los dioses y comunicarse con ellos. Además, practicaban la ciencia (astronomía, matemáticas...), administraban las tierras del templo y supervisaban a los campesinos.Eran los encargados de celebrar y organizar las procesiones y ceremonias, tanto dentro como fuera del recinto del templo.
LOS SACERDOTES DEL TEMPLO EGIPCIO
Para los antiguos egipcios los seres humanos estaban formados por un cuerpo y un alma (ka). Creía que cuando el cuerpo moría, el ka accedía a la vida de ultratumba en el reino de Osiris.Para ser aceptado en el reino de los muertos el cuerpo debía permanecer incorrupto y para ello el cuerpo debía ser momificado, según un sofisticado ritual, ser enterrado en una tumba que garantizase la seguridad de la momia para toda la eternidad, y guiado por el dios Anubis, superar el juicio del Tribunal de Osiris.Las clases más humildes no podían permitirse ese ritual ni construirse una gran tumba y por ello la mayoría de los egipcios eran enterrados en la arena del desierto.
8. EGIPTO Y SUS CREENCIAS FUNERARIAS: LA MOMIFICACIÓN.
4. EL JUICIO DE OSIRIS
3. EL TRASLADO A LA TUMBA
2. EL SARCÓFAGO Y EL AJUAR FUNERARIO
1. LA MOMIFICACIÓN
A menudo, los egipcios de las clases gobernantes pasaban años planificando los momentos posteriores a su fallecimiento. El ritual de momificación, el enterramiento en uno o varios sarcófagos, acompañado de un rico y variado ajuar funerario y el depósito de todo ello en una de las diferentes modalidades de tumbas existentes, todo con la finalidad de poder acceder al Reino de Osiris.
EL ACCESO A LA VIDA DE ULTRATUMBA
EL HIPOGEO
LA PIRÁMIDE
LA MASTABA
LOS TRES TIPOS DE TUMBAS EGIPCIAS
LA ARQUITECTURA
LA PINTURA
LA ESCULTURA
Las distintas manifestaciones del arte egipcio (arquitectura, escultura y pintura), tenían una función propagandística y religiosa, orientada a glorificar a los dioses y a ensalzar a los faraones.Podemos distinguir tres tipos fundamentales de manifestaciones artísticas, además de la joyería:
9. EL ARTE EGIPCIO: ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA.
La arquitrectura era arquitrabada o adintelada (no conocían el arco o la bóveda) y tendía al colosalismo, es decir, era de grandes dimensiones. El peso de las cubiertas planas se transmitía a las enormes columnas a través de un dintel o arquitrabe horizontalLas principales construcciones egipcias fueron: - Edificios funerarios: mastabas, pirámides e hipogeos. - Templos.Habitualmente las edificaciones se levantaban en piedra y en las paredes y muros se grababan relieves y pintaban escenas.La estructura de los templos era siempre la misma: una avenida de esfinges conducía a una puerta monumental frente a la cual se encontraban obeliscos y grandes estatuas. Tras la puerta enmarcada por dos grandes pilonos, había un patio porticado, una sala hipóstila con grandes columnas y un santuario, que albergaba la mansión del dios. Los principales templos conservados son los de Karnak y Luxor.
LA ARQUITECTURA EGIPCIA
La escultura y la pintura representaban también el poder y la gloria de los mandatarios. Por ello, sus personajes muestran rasgos idealizados y dan una gran sensación de majestuosidad.Como la arquitectura, la escultura egipcia es de grandes dimensiones (colosalismo).Presenta figuras frontales, sin perspectiva y con los brazos pegados al cuerpo (ley de frontalidad). Los personajes son hieráticos e inexpresivos, como sígno de divinidad.Se emplea la perspectiva jerárquica, es decir, las figuras de mayor importancia tienen mayor tamaño y detallismo.Las imágenes no procuraban el realismo, sino la belleza idealizada en función de la categoría social.Aunque es habitual el relieve en las paredes de los templos, predomina la estatuaria exenta (bulto redondo) que representa a faraones y dioses.
LA ESCULTURA EGIPCIA
Hasta nosotros ha llegado solo la pintura egipcia que decoraba templos y tumbas. Las figuras se dibujaban y coloreaban siguiendo unas normas determinadas:
  • Algunos rasgos estaban de perfil (pies, brazos y cara), y otros de frente (cuerpo y ojos).
  • Mostraban una actitud rígida y con poco movimiento.
  • El tamaño estaba en relación con la categoría social.
  • Se representaban con aspecto idealizado y poco realista.
  • Los objetos aparecían de frente y los colores eran planos.
  • Los remas representados solían ser religiosos o alusivos a gestas del gobernante o momentos de la vida del difunto.
LA PINTURA EGIPCIA
REFUERZO Y REPASO DE EGIPTO

ACTIVIDADESDE COMPRENSIÓN Y REPASO

La momificación consistía en extraer algunos órganos del cuerpo del difunto y rellenar y cubrir su cuerpo con un mineral (natrón) durante 40 días. Transcurrido ese tiempo, se limpiaba, se introducía serrín en su interior y se rociaba con aceites. Finalmente se cubría con vendas.Algunas de las vísceras del difunto, una vez lavadas y embalsamadas, se guardaban en unos vasos, para mantener la idea de unidad del cuerpo: los vasos canope o canopo.
Osiris sometía al difunto a un juicio ante el Tribunal de los muertos. Si lo superaba, podía entrar en su reino, pero si fracasaba, era devorado por un animal monstruoso.El Libro de los Muertos, que se colocaba en la tumba, contenía las reglas sobre cómo comportarse ante el tribunal.A menudo los egipcios trataban de llevar vidas rectas y piadosas, ante la creencia de que tras su muerte deberían afrontar este juicio.
En arquitectura se realizaron grandes construcciones, pero pocas han llegado hasta la actualidad, debido a la pobreza de materiales, a destrucción de civilizaciones posteriores y a accidentes naturales.Destacan las murallas y sobre todo el TEMPLO / ZIGURAT.El Zigurat presentaba un aspecto de pirámide escalonada, muy sólida y con pocas aperturas. La inexistencia de canteras conllevó la construcción mediante adobe y ladrillos de barro cocido.A las grandes plataformas o terrazas se accedía a través de grandes escalinatas, en cuya cúspide se hallaba el santuario, considerado la morada de los dioses en la tierra.A su alrededor había patios o plazas abiertos donde se congreaban los fieles para realizar las ceremonias.
La ESCULTURA de Mesopotamia presenta figuras idealizadas, geométricas y diseñadas para verse de frente. Destacan modalidades como: -LAS ESTATUAS ORANTES: En el interior de los templos mesopotámicos han aparecido una gran cantidad de esculturas que representan a hombres en actitud orante.También pueden destacarse los grandes TOROS ALADOS, como los del palacio de Khorsabad, hoy en el Louvre, que con cabeza humana, representan a genios protectores. -LOS RELIEVES: especialmente los asirios son muy realistas y detallistas. Representan animales, seres mitológicos y escenas de caza y guerra.A diferencia de la escultura, que es inexpresiva, los relieves están llenos de vida, movimiento y sentimientos. Estos relieves decoraban las paredes de palacio y los muros de las grandes puertas monumentales de las murallas interiores.
Las primeras tumbas fueron unas sencillas construcciones de planta cuadrada o rectangular que escondían una cámara funeraria enterrada en el suelo.Esta construcción tiene dos niveles:- el subterráneo, con la cámara sepulcral, a la que se accedía a través de largos pozos verticales que se cegaban después de depositar la momia- el nivel superior, en el que estaba la capilla, que imitaba la casa del difunto, donde los familiares podían pasar para depositar ofrendas.Las más suntuosas disponían de varias salas ricamente decoradas. Se ubicaban lejos del Nilo, para evitar quedar inundadas por las crecidas.
Tras los funerales se colocaba al difunto en una barca funeraria y se le trasladaba en procesión hasta la tumba, que debía quedar bien sellada para perdurar intacta durante toda la eternidad.A lo largo de la historia de Egipto hubo distintos tipos de tumbas:
  • Las mastabas.
  • Las pirámides.
  • El hipogeo.
Para evitar los frecuentes saqueos a las tumbas se construyeron los hipogeos, unas grandes cámaras funerarias excavadas y ocultas bajo tierra y profusamente decoradas con pinturas y relieves.Los más grandes cuentan con un pasillo principal y varias camaras conectadas, para finalmente llegar a una cámara principal, donde se encuentra el sarcófago del faraón.Los hipogeos se desarrollaron principalmente durante el Imperio Nuevo en el conocido como Valle de los Reyes, y entre ellos el más famoso es el del faraón Tutankamón, ya que la tumba real fue descubierta incacta en 1922 por el arqueólogo Howard Carter.
"Si un hombre acusa a otro de homicidio sin tener pruebas, será ajusticiado"."Si un hombre arranca un ojo al hijo de otro hombre, le será arrancado un ojo"."Si un hombre ha cometido un robo, será ajusticiado".

El Código de Hammurabi es uno de los primeros códigos de leyes conocidos. La estela presenta caracteres cuneiformes además de un relieve escultórico en su parte superior, donde se ubican Hammurabi de pie, frente a una deidad sedente.Escrito en acadio, para que pudiese ser leído por cualquier persona alfabetizada, fue redactado hacia el 1.750 a.C por el rey de Babilonia Hammurabi, unificando otros códigos existentes en las distintas ciudades del imperio.A pesar de que algunas leyes chocan con los principios legales de la actualidad, puede considerarse un gran ejemplo de lucha por la igualdad.

El rostro del difunto era cubierto con una máscara. Después, la momia se depositaba en un sarcófago (y a veces este dentro de otro u otros) junto a un ejemplar de El Libro de los Muertos.La momia se acompañaba de un rico ajuar funerario compuesto de ofrendas a los dioses: alimentos, mobiliario, carros de transporte, armas... y de pequeñas estatuas de servidores, llamados "ushebtis", que cobrarían vida en el más allá y suplirían o ayudarían al difunto en sus trabajos.
Las primeras pirámides tuvieron una forma escalonada, debido a la superposición de mastabas y a la teoría que entendía esta forma como una escalera que ascendía al cielo. Ese es el caso de la primera pirámide, la del faraón Djoser, en Saqqara, diseñada por Imhotep.Las pirámides experimentaron una progresiva evolución hasta llegar a la forma de caras lisas por las que son más conocidas.Para impedir el robo y el saqueo de la tumba, la entrada estaba escondida y en su interior se construían galerías que conducían a falsas cámaras funerarias. Las verdaderas, llenas de tesoros, estaban ocultas y tapiadas por muros.Las más famosas (Keops, Kefrem y Micerino) se construyeron en la meseta de Guiza durante la IV dinastía, al rededor del 2.500 a.C., cerca del actual El Cairo.

La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. El decreto aparece en tres escrituras distintas: el texto superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo. Gracias a que presenta esencialmente el mismo contenido en las tres inscripciones, con diferencias menores entre ellas, esta piedra facilitó la clave para el desciframiento moderno de los jeroglíficos egipcios.Fue descubierta en 1799 durante la expedición napoleónica a Egipto y su primera traducción se debe a Jean Francois Champollion en 1822.