Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN MARTA PROPORCIÓN CORDOBESA

Marta

Created on March 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

PROPORCIÓN CORDOBESA

MARTA GARRIDO VASCO Nº10 4ºESO

índice

PROPORCIÓN CORDOBESA

Proporción Cordobesa

Triángulo Cordobés

Número Cordobés

Diamante Cordobés

Rectángulo Cordobés

Lugares

Proporción cordobesa

- ¿QUÉ ES?
La proporción cordobesa es la razón entre el radio de la circunferencia circunscrita al octógono regular y el lado del mismo.
Su descubrimiento y estudio se debe al arquitecto Rafael de la Hoz Arderius Y “surge por casualidad, como feliz resultado de un esplendoroso fracaso” como lo explicaba el arquitecto cordobés Rafael de la Hoz Arderiu,que descubrió y bautizó así a la proporción numérica 1,3.
- ¿QUIÉN Y CÓMO LA DESCUBRIÓ?
Rafael de la Hoz, cuando realizó aquel test para seleccionar a los becarios, detectó que el cordobés encerraba la belleza en un rectángulo de proporción 1,3.

Número cordobÉs

La razón que hemos explicado en la Proporción Cordobesa es el número Cordobes y es irracional (no puede expresarse en forma de fracción y tiene infinitas cifras decimales, no periodicas) . Este número se obtiene dividiendo el valor del radio de la circunferencia circunscrita a un octógono regular entre el valor del lado, que aproximadamente es 1,307.
- ¿CÚAL ES EL NÚMERO CORDOBÉS?
- ¿DÓNDE SE UTILIZÓ POR PRIMERA VEZ?
En Córdoba, porque el arquitecto Rafael de la Hoz Arderius apasionado de las matemáticas y la geometría, allá por los años 50 comenzó a estudiar los monumentos de Córdoba, ciudad en la que residía, en busca de la proporción áurea, la ideal.

Número cordobÉs

Aparece en lugares de la ciudad de Córdoba tan emblemáticos como el Mihrab de la Mezquita, la Torre Malmuerta, la iglesia de San Nicolás o la fuente del Potro, en edificios cordobeses como , la plaza de capuchinos, la Merced y un sinfín de construcciones de gran belleza podemos encontrar dicha proporción.
- ¿DÓNDE APARECE?

TRIÁNGULO CORDOBÉS

El triángulo cordobés es un triángulo isósceles cuyos lados iguales, de medida R, y su lado desigual, de medida L, están en la proporción. La proporción se halla mediante un octógono, el cual se divide en 8 triángulos isósceles, la proporción es el cociente de la medida de los lados entre la base del triángulo.
El triangulo cordobes tiene un angulo desigual, que es de 45º sexagesimales.
Descubierto por Rafael de la Hoz Arderius (1924-2000), que fue uno de los impulsores de la modernización de la arquitectura española, y el cual que residió en Córdoba durante sus estudios de las razones en las dimensiones de la Mezquita de Córdoba.

TRIÁNGULO CORDOBÉS

Se encontró por primera vez en la Mezquita de Córdoba.
De una superficie rectangular con proporción raíz de 2, pueden obtenerse 2 triángulos cordobeses.

rectÁngulo cordobÉs

El rectángulo cordobés, es aquel cuya relación entre base y altura es igual a la proporción cordobesa. El rectángulo cordobés es un rectángulo que muestra una proporción entre sus lados El valor de esta proporción es 1,306562964 y es la denominada proporción cordobesa, Esta proporción matemática surge como la relación entre el radio de la circunferencia circunscrita al octógono regular y el lado de éste. Teniendo en cuenta esta relación es muy fácil construir un rectángulo cordobés, basta con bisectar un ángulo recto y el lado obtenido dividido entre el radio, el valor de esta proporción es inferior al número áureo.

¿Cómo hacer un rectángulo Cordobés?

Basta con bisectar un ángulo recto y el lado obtenido dividido entre el radio.

¿Dónde se encontró?

En la Mezquita de Córdoba y otros diseños árabes de la urbe andaluza.

DIAMANTE CORDOBÉS

Es un rombo cuyos ángulos son 45 y 135 grados. Es evidente que el área del diamante Cordobés obtenido a partir de una hoja de papel DIN A4 es igual al área de esta hoja, y el área de uno de los triángulos Cordobeses construidos es su mitad.

Lo podemos encontrar en muchos de los monumentos de la ciudad de Córdoba:

- Mosaico de Alcolea - Bóveda de la maqsura de la Mezquita de Córdoba

- Bóveda del Mihrab

lugaresproporción cordobesa

Bóveda de la maxura de la Mezquita de Córdoba

Mosaico de Alcolea (Córdoba)

Puerta de Alhaken II de la Mezquita de Córdoba

Bóveda del Mihrab de la Mezquita de Córdoba

lugaresTRIÁNGULO cordobÉS

La Torre Malmuerta

El Mihrab de la Mezquita

El Panteón de Agripa

Las pirámides de Keops

La iglesia de San Nicolás

lugaresRECTÁNGULO cordobÉs

Fachada del Convento de Capuchinos en Córdoba

Interior de la Mezquita de Córdoba

Sinagoga de Córdoba

Puerta de Alhaken II de la Mezquita de Córdoba

Mihrab de la Mezquita de Córdoba

lugaresDIAMANTE cordobÉs

La Mezquita de Córdoba

Medina Azahara,

¡ GRACIAS !!

MARTA GARRIDO VASCO Nº10 4ºESO