Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Vegano o no vegano?

Nayara Moraga Ramón

Created on March 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

vegano o no vegano?

Empezar

Pregunta 1

Su origen proviene de la rapidez con la que un gallo canta al amanecer, lo que se percibe como un acto rápido e instantáneo.

Pregunta 1

Pregunta 2

"Estoy sudando como un pollo" se utiliza para describir una situación en la que alguien está sudando profundamente, generalmente debido al calor o al esfuerzo físico. Sin embargo, los pollos no sudan como los humanos, ya que no tienen glándulas sudoríparas. Así que esta expresión no es vegana porque se refiere al líquido que expulsan los pollos por el calor al asarlos.

Pregunta 2

Pregunta 3

El origen de esta expresión se asocia al parecido de nuestra piel cuando tenemos los pelos de punta a la de una gallina cuando se despluma para comersela.

Pregunta 3

Pregunta 4

Su origen se ubica en una expresión que utilizaba la sociedad cristiana de los siglos XVI y XVII contra el pueblo judío. Era frecuente que en aquella época se les culpara de cualquier mal que aconteciera, ya fueran responsables o no. El pueblo hebreo solía decir que su fe se mantenía a lo largo de los siglos porque tenían un pacto con Dios. Los cristianos hacían mofa de esta afirmación y les amenazaban diciendo que «pagarían el pacto».La palabra pacto acabó derivando en pato, eliminando toda connotación religiosa a la expresión hoy en día.

Pregunta 4

Pregunta 5

El origen de esta expresión se relaciona con la forma en que los patos comen. Los patos son conocidos por su capacidad de ingerir grandes cantidades de alimentos de una sola vez, gracias a su sistema digestivo adaptado para filtrar y procesar materiales de alimentos. Por lo tanto, cuando se dice que alguien "engulle como un pato", se hace referencia a esa capacidad de comer de manera rápida y sin moderación.

Pregunta 5

Pregunta 6

Cuando los pavos pasan de ser polluelos a pavos adultos se comportan de forma parecida a los adolescentes. Son animales que reaccionan de forma exagerada a los cambios, se vuelven más agresivos, sueltan gritos sin venir a cuento y muestran plumaje nuevo o llamativo. Por lo tanto, la expresión "estar en la edad del pavo" sugiere que el individuo está pasando por una fase de cambios y desarrollo, similar al proceso que experimentan los pavos durante su adolescencia.

Pregunta 6

Pregunta 7

la frase "dar gato por liebre" se utiliza cuando alguien te engaña o te da algo que no es lo que esperabas. Esta frase proviene de la época medieval, cuando los vendedores de animales solían engañar a los compradores dando un gato en lugar de un liebre, que era más valiosa.

Pregunta 7

Pregunta 8

Las ostras no se aburren. O, al menos, no existe estudio científico alguno que así lo confirme. Esta famosa expresión hace referencia a un castigo que se imponía en tiempos de la antigua Grecia que era conocido como ostracismo y que consistía en ser desterrado de una población por un periodo concreto de tiempo. El término procede del griego ostrakon, que era un tipo de concha de cerámica donde se escribía el nombre de la persona que debía ser desterrada. Se supone que era común que el ostracista acabará aburriéndose debido a la soledad a la que estaba obligado a vivir. Con el tiempo, el término referido a ese castigo acabó en el apócope «ostra».

Pregunta 8

Pregunta 9

El origen de esta expresión se relaciona con las características del palomo, un ave conocida por su vuelo alto y su capacidad para enfrentar desafíos. El "pecho" del palomo se asocia con su coraje y fortaleza, lo que lleva a que la expresión se use para describir a una persona valiente y decidida.

Pregunta 9

Pregunta 10

El origen de esta expresión se relaciona con la imagen de las cotorras como aves que emiten sonidos constantes y repetitivos. Cuando se dice que alguien "habla como una cotorra", se hace referencia a esta característica de las aves para describir a alguien que habla sin parar o de manera monótona.

Pregunta 10

Pregunta 11

El origen de esta expresión se relaciona con la imagen de las tortolitas, que son aves conocidas por su comportamiento de apareamiento, en el que muestran muestras de afecto públicas y constantes entre sí. Por lo tanto, cuando se dice que una pareja es un "par de tortolitos", se hace referencia a esta imagen de las aves que muestran afecto de manera ostentosa.

Pregunta 11

Pregunta 12

El origen exacto de esta expresión no está completamente claro, pero se relaciona con la idea de los pájaros pueden actuar como mensajeros. Las palomas mensajeras han sido utilizadas históricamente por diversas culturas como un medio de comunicación, debido a su capacidad para orientarse y regresar a su punto de origen. La asociación con los pájaros como portadores de información puede haber influenciado esta expresión y, por lo tanto, no sería una expresión vegana.

Pregunta 12

Pregunta 13

"Está cayendo la del pulpo" tiene un origen que podría estar relacionado con la costumbre de golpear al pulpo contra una superficie con el fin de ablandar su carne antes de cocinarlo, de ahí que digamos que a alguien “le va a caer la del pulpo” cuando queremos expresar que le va a caer una buena paliza o reprimenda. Además, también se emplea cuando llueve de forma torrencial y decimos que “está cayendo la del pulpo”, relacionando la intensidad de la lluvia con la fuerza o los golpes que se aplicarían al pulpo.

Pregunta 13

Pregunta 14

Se utiliza de manera humorística o autocrítica para expresar que uno tiene dificultades para concentrarse o enfocarse en una tarea. Se compara la capacidad de concentración con la de una ameba, que es un microorganismo unicelular con un sistema nervioso muy simple y, por lo tanto, no se peude concentrar.

Pregunta 14

Pregunta 15

Uno de los posibles orígines está relacionado con la pesca. En algunas regiones, los pescadores utilizaban cestas o redes para capturar peces, pero ocasionalmente podían atrapar una rana en lugar de un pez. Este inesperado hallazgo podía ser decepcionante para los pescadores, ya que no obtenían lo que esperaban. La asociación de las ranas con esta situación particular podría haber llevado a la creación de la expresión.

Pregunta 15

Pregunta 16

La forma original de la expresión era montar un poyo, aunque el diccionario de la RAE admite desde hace unos años que se escriba la forma montar un pollo debido a la popularización de la locución, a pesar de que no se refiera a la cría se la gallina. El poyo al que hace referencia es un podio o pequeña tribuna portátil en la que se subían los oradores para hablar a los presentes o dar mítines en las plazas públicas. En la mayoría de las ocasiones se trataba de consignas políticas que atacaban alguna ideología o a un líder o miembro del Gobierno, por lo que, a menudo, solía armarse algún que otro altercado entre los asistentes allí congregados y el orador.

Pregunta 16

Pregunta 17

La expresión "vender la burra" tiene su origen en España y se utiliza para referirse a la acción de exagerar o mentir para persuadir a alguien sobre algo. Su origen se remonta a las ferias y mercados donde se vendían animales, incluyendo burros. Los vendedores a menudo exageraban las características del burro que estaban vendiendo para convencer a los compradores de que era mejor de lo que realmente era.

Pregunta 17

Pregunta 18

Esopo, Grecia siglo VII a.C en una de sus fábulas nos cuenta: un faraón egipcio ordenó que varias monas aprendeiran a bailar, el maestro les eneseñó varios pasos de baile y cuando ya estuvieron listas las presentaron en público; las vistieron muy elegantes, de seda. Todo comenzó muy bien pero alguien del público les lanzó unas nueces y las monas dejaron de bailar pues se dirigian a comerse las nueces. El resto del público les lanzó más nueces y todo acabó en un desastre. Esopo terminó diciendo que aunque la mona se vista de seda mona se queda.

Pregunta 18

Pregunta 19

Esta expresión es más utilizada en Cataluña y la Comunidad Valenciana. Es un modismo coloquial utilizado de la misma manera que tirar los trastos, echar los perros, tirar los tejos o meter ficha. No hay un origen exacto pero hace referencia a la metáfora del pescador tirando la caña, esperando a que el pez muerda el anzuelo. Por lo tanto, no sería una frase vegana.

Pregunta 19

Pregunta 20

El origen etimológico de este insulto se remonta al italiano, ya que a las "ovejas" se les llama "pecoras". Desde tiempos antiguos, se castraban algunos carneros jóvenes para facilitar su engorde y los pocos machos que quedaban sin castrar en el rebaño eran los que montaban a las ovejas jóvenes, por lo que se empezó a llamar a estas ovejas promiscuas o "mala pecora". Este término también se aplicó a las mujeres que ejercían la prostitución.

Pregunta 20

Pregunta 21

El término "conejillo de indias" se originó en el siglo XVI cuando los colonizadores españoles en América del Sur enviaron muestras de este animal, originario de los Andes, a Europa. Inicialmente se creía que los animales provenían de la región de Guinea, por lo que se les denominó de esa manera. Un siglo después de su llegada al continente europeo, comenzaron a ser utilizados en experimentos y pruebas de laboratorio. Esto se debe a que los conejillos de indias tienen un sistema inmunológico similar al de los humanos y son fáciles de mantener en cautiverio, lo que los convirtió en sujetos idóneos para la experimentación científica.

Pregunta 21

Pregunta 22

Viene de la costumbre de tomar una copa de aguardiente u otra bebida alcohólica por la mañana por creer que así se mueren las lombrices parasitarias de los intestinos. Se cree que proviene de la idea de que el hambre puede sentirse como si un gusano estuviera roiendo o retorciéndose en el estómago, causando molestias o malestar. Al comer algo ligero, se calma esa sensación, "matando" simbólicamente al gusanillo que genera la sensación de hambre.

Pregunta 22

Pregunta 23

El término "camellos", utilizado para referirse a personas que trafican con drogas, parece tener su origen en el siglo pasado. En ese entonces, estos traficantes utilizaban métodos creativos para ocultar y transportar la droga. Una de estas técnicas consistía en utilizar jorobas artificiales hechas de latón o cartón, las cuales se colocaban debajo de la ropa para esconder las sustancias prohibidas en su interior. Esta peculiar forma de traficar llamó la atención de los periodistas, quienes rápidamente sugirieron el apelativo "camellos", el cual ha perdurado hasta nuestros días.

Pregunta 23