GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ; "CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA".
montalvo.pirod20
Created on March 21, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
EIDIKO JEWELRY
Presentation
PRODUCT MANAGEMENT IN MOVIES & TV SHOWS
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
VEGETARIANISM
Presentation
Transcript
EMPEZAR
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ; "CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA".
3. Biografía y obra de Gabriel García Márquez
4. ¿Por qué la obra se puede encuadrar dentro del Realismo mágico?
5. Reflexión de la obra
2. El Realismo mágico
1. La novela hispanoamericana del siglo XX
ÍNDICE
1. La novela hispanoamericana del siglo XX
Sección
La novela hispanoamericana del siglo XX es una de las más ricas y diversas del mundo literario. Se caracteriza por una amplia gama de estilos, temáticas y enfoques narrativos que reflejan las complejidades culturales, sociales y políticas de la región. Aquí te presento algunas características principales y destacados autores: Características: Realismo mágico: Uno de los rasgos más distintivos de la novela hispanoamericana del siglo XX es el realismo mágico, que combina elementos fantásticos o sobrenaturales con la realidad cotidiana. Autores como Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier y Juan Rulfo son exponentes destacados de este estilo. Exploración de la identidad: Muchas novelas hispanoamericanas del siglo XX se centran en la búsqueda de la identidad individual y colectiva en un contexto de cambio social y político. Estas obras a menudo exploran temas como la migración, la marginalidad, el mestizaje y la lucha contra la opresión. Crítica social y política: La novela hispanoamericana del siglo XX frecuentemente aborda cuestiones sociales y políticas relevantes para la región, como la desigualdad, la corrupción, la dictadura y la violencia. Los autores utilizan la ficción como una herramienta para reflexionar sobre estas problemáticas y promover el cambio. Experimentación narrativa: Muchos escritores hispanoamericanos del siglo XX se aventuraron en formas narrativas innovadoras, desafiando las convenciones tradicionales de la novela. Esto incluye técnicas como la fragmentación temporal, el monólogo interior y la narración no lineal.
1. La novela hispanoamericana del siglo XX
Algunos autores destacados: Gabriel García Márquez (Colombia): Conocido como el maestro del realismo mágico, García Márquez es famoso por su obra cumbre "Cien años de soledad", una novela que ha tenido un impacto duradero en la literatura mundial. Julio Cortázar (Argentina): Reconocido por su innovación narrativa y su estilo surrealista, Cortázar es autor de obras como "Rayuela" y "Historias de cronopios y de famas". Mario Vargas Llosa (Perú): Ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa es conocido por novelas como "La ciudad y los perros", "La fiesta del chivo" y "Conversación en La Catedral". Juan Rulfo (México): Autor de "Pedro Páramo", una obra maestra del realismo mágico que ha influido en generaciones posteriores de escritores. Alejo Carpentier (Cuba): Pionero del realismo mágico y teórico del "Lo real maravilloso", Carpentier es autor de obras como "El reino de este mundo" y "Los pasos perdidos". Estos son solo algunos ejemplos de los muchos autores destacados que contribuyeron a la riqueza y diversidad de la novela hispanoamericana del siglo XX.
1. La novela hispanoamericana del siglo XX
2. El Realismo mágico
Sección
El realismo mágico es un estilo literario que surgió principalmente en la literatura hispanoamericana del siglo XX, aunque también se puede encontrar en otras tradiciones literarias. Es una forma de narrativa que combina elementos de lo real con elementos mágicos o fantásticos de una manera que parece natural dentro del contexto de la historia. Aquí hay algunas características principales del realismo mágico: Fusión de lo real y lo fantástico: En el realismo mágico, los eventos extraordinarios o surrealistas se presentan de manera cotidiana y natural, como si fueran parte integrante del mundo representado en la obra. Estos elementos mágicos coexisten con la realidad sin que los personajes o el narrador los cuestionen excesivamente. Atemporalidad y espacio ambiguo: Las narrativas de realismo mágico a menudo se desarrollan en entornos ambiguos en cuanto al tiempo y el espacio. Los eventos pueden ocurrir en lugares no claramente definidos o en épocas que no están claramente especificadas. Uso de lo simbólico: El realismo mágico a menudo utiliza elementos simbólicos para explorar temas más amplios relacionados con la identidad, la historia, la política o la espiritualidad. Los objetos, lugares o situaciones pueden tener significados más profundos que trascienden su apariencia literal. Narrativa no lineal: Muchas obras de realismo mágico presentan estructuras narrativas no lineales, con saltos en el tiempo o cambios abruptos en la perspectiva narrativa. El realismo mágico alcanzó su apogeo en la literatura hispanoamericana del siglo XX, con escritores como Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Laura Esquivel, entre otros, que contribuyeron significativamente a su desarrollo y popularidad.
2. El Realismo mágico
3. Biografía y obra de Gabriel García Márquez
Sección
Gabriel García Márquez (1927-2014) fue un escritor colombiano ampliamente reconocido como uno de los más grandes autores del siglo XX. Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Colombia, y fue criado por sus abuelos maternos, lo cual influenciaría su imaginación y su visión del mundo. Estudió derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero su verdadera pasión siempre fue la escritura. La obra de García Márquez es vasta y profundamente influyente. Algunas de las características más destacadas de su escritura incluyen el realismo mágico, la exploración de la historia y la cultura latinoamericanas, así como su estilo distintivo y poético. Aquí están algunas de sus obras más conocidas: "Cien años de soledad" (1967): Considerada una de las obras maestras de la literatura universal, esta novela épica sigue la historia de la familia Buendía a lo largo de varias generaciones en el ficticio pueblo de Macondo. Es un ejemplo sobresaliente del realismo mágico y ha influido en innumerables escritores en todo el mundo. "Crónica de una muerte anunciada" (1981): Esta novela corta narra los eventos que llevan a la muerte de Santiago Nasar, un joven en un pequeño pueblo colombiano, y explora temas de honor, violencia y destino. "El amor en los tiempos del cólera" (1985): Ambientada en una ciudad caribeña a fines del siglo XIX y principios del XX, esta novela sigue la historia de amor entre Florentino Ariza y Fermina Daza a lo largo de décadas, explorando la naturaleza del amor y la pasión. "El otoño del patriarca" (1975): Esta novela presenta la historia de un dictador latinoamericano no identificado, explorando las complejidades del poder y la corrupción a través de una narrativa fragmentada y surrealista. "La hojarasca" (1955): La primera novela publicada de García Márquez, que establece muchos de los temas y el estilo que luego caracterizarían su obra. Narra la historia de un pueblo colombiano después de la muerte de un hombre solitario y misterioso. García Márquez recibió numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, incluido el Premio Nobel de Literatura en 1982, en gran parte debido a su contribución a la literatura mundial y su habilidad para capturar la esencia y la riqueza de la experiencia latinoamericana en su obra. Su legado continúa siendo celebrado y estudiado en todo el mundo. Gabriel García Márquez falleció el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México, dejando un legado perdurable en la literatura contemporánea.
3. Biografía y obra de Gabriel García Márquez
3. Biografía y obra de Gabriel García Márquez
4. ¿Por qué la obra se puede encuadrar dentro del Realismo mágico?
Sección
"Crónica de una muerte anunciada" es una novela escrita por el autor colombiano Gabriel García Márquez y se considera un excelente ejemplo de realismo mágico. El realismo mágico es un estilo literario que combina elementos de lo real con elementos fantásticos o mágicos de una manera que parecen naturales y coherentes dentro del mundo narrativo. En "Crónica de una muerte anunciada", García Márquez emplea una narrativa que mezcla lo cotidiano con lo extraordinario, lo que crea una atmósfera única y a menudo surrealista. Algunos aspectos de la novela que reflejan el realismo mágico son: Ambiente surrealista: La historia se desarrolla en un pueblo latinoamericano donde lo fantástico y lo mágico se entrelazan con la vida cotidiana. Los personajes interactúan con eventos y situaciones que desafían la lógica convencional, como los presagios de la muerte de Santiago Nasar. Elementos mágicos: A lo largo de la novela, hay eventos y detalles que no tienen una explicación lógica o racional. Por ejemplo, el hecho de que Santiago Nasar parezca estar predestinado a morir y la percepción colectiva de que su muerte es inevitable, a pesar de los esfuerzos para prevenirla. Narrativa no lineal: La historia está contada desde múltiples perspectivas y a través de saltos en el tiempo, lo que añade una capa de irrealidad a la narrativa. Esto refleja la manera en que la memoria y la percepción pueden distorsionarse, lo cual es una característica común en el realismo mágico. Elementos simbólicos y alegóricos: García Márquez utiliza símbolos y metáforas que trascienden lo literal, dotando a la historia de un significado más profundo y a menudo misterioso. Por ejemplo, el uso de los animales, como los perros que detectan el peligro pero no pueden evitar la tragedia, o los pájaros que simbolizan la muerte. En resumen, "Crónica de una muerte anunciada" se puede encuadrar dentro del realismo mágico debido a su combinación de elementos fantásticos con una representación detallada de la vida cotidiana en un entorno latinoamericano, así como su exploración de temas universales a través de una narrativa que desafía las convenciones temporales y lógicas.
4. ¿Por qué la obra se puede encuadrar dentro del Realismo mágico?
5. Reflexión de la obra
Sección
"Crónica de una muerte anunciada" es una obra que invita a la reflexión sobre varios temas importantes y universales. Aquí hay algunas áreas de reflexión que esta novela puede provocar: El poder de la tradición y la cultura: La trama gira en torno al asesinato de Santiago Nasar, que se produce como resultado de un código de honor arraigado en la cultura del pueblo. Esto lleva a una reflexión sobre cómo las tradiciones y normas sociales pueden influir en las acciones individuales, incluso cuando esas acciones contradicen la moralidad personal. La naturaleza de la verdad y la percepción: A lo largo de la historia, se revela que muchas personas sabían o sospechaban que Santiago estaba en peligro, pero nadie hizo lo suficiente para evitar su muerte. Esto plantea interrogantes sobre la verdad y la responsabilidad individual en la sociedad, así como sobre la fiabilidad de la percepción y la memoria. El concepto de destino y libre albedrío: La novela sugiere que el destino de Santiago Nasar estaba sellado desde el principio, que su muerte era inevitable. Esto conduce a una reflexión sobre si los eventos están predestinados o si las personas tienen el poder de cambiar su destino a través de sus acciones. La naturaleza de la violencia y la venganza: El tema central de la novela es el asesinato de Santiago Nasar en nombre del honor familiar. La historia muestra cómo la violencia y la venganza pueden arruinar vidas y comunidades enteras, y plantea preguntas sobre la justificación de tales actos en nombre del honor y la moralidad. La fragilidad de la memoria y la verdad histórica: La narrativa fragmentada y no lineal de la novela sugiere que la memoria humana es imperfecta y subjetiva, y que la verdad histórica puede ser difícil de discernir. Esto lleva a una reflexión sobre cómo se construye y se reconstruye la historia a través de las narrativas individuales y colectivas. En general, "Crónica de una muerte anunciada" es una obra rica en temas y provocaciones que invitan a los lectores a reflexionar sobre cuestiones fundamentales de la vida, la sociedad y la condición humana.
5. Reflexión de la obra
https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/garcia_marquez_gabriel.htm [Consulta: 25 de marzo de 2024] https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gabriel-garcia-marquez-maestro-realismo-magico_16412 [Consulta: 25 de marzo de 2024] https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/114436/9805-Texto%20del%20art%C3%ADculo-38794-1-10-20140730.pdf?sequence=2&isAllowed=y [Consulta: 25 de marzo de 2024] https://masterlengua.com/etapas-de-la-novela-hispanoamericana-del-siglo-xx/ [Consulta: 25 de marzo de 2024] https://elcastillodekafka.wordpress.com/2020/05/17/narrativa-hispanoamericana-del-siglo-xx/ [Consulta: 25 de marzo de 2024]
WEBGRAFÍA
¡Gracias!