Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAMNombre: Josué Giovanni Juárez Jasso Número de cuenta: 424019808 Módulo: Biología del comportamiento I

¿qUÉ PUEDES DECIR DEL CASO DE ANA?

Conclusión

tratamiento

Semiología y diagnóstico

Cuestionario

Resumen de caso

Introducción

¡EMPECEMOS!

INTRODUCCIÓN

En esta presentación se abordará el caso clínico de Ana, una mujer de 50 años que experimentó un traumatismo craneoencefálico severo como consecuencia de un accidente automovilístico. A través de este caso, exploraremos los aspectos médicos, neurológicos y psicológicos asociados con su condición, así como los enfoques de rehabilitación y seguimiento necesarios para su recuperación integral.

RESUMEN DEL CASO

Paciente femenino de 50 años de edad, fue ingresada al hospital después de sufrir un accidente automovilístico. Durante un mes, permaneció en coma, presentando movimientos espontáneos, apertura ocular y respuestas mínimas a estímulos externos. Tras recuperar la conciencia, Ana enfrentó dificultades en el habla, la movilidad y el reconocimiento facial, es decir, presentó afasia y problemas de motricidad. Aunque las pruebas médicas no revelaron anomalías graves, fuen necesario que un enfoque multidisciplinario se implementara para su manejo, destacando la complejidad del traumatismo craneoencefálico y la importancia de un abordaje integral para optimizar los resultados clínicos y funcionales.

Ana permanece inconsciente. ¿Qué función está desarrollando el sistema nervioso central en este momento?

Mientras Ana permanece inconsciente, el sistema nervioso central (SNC) está desempeñando funciones vitales para mantener la homeostasis del cuerpo, como la regulación del ritmo cardíaco, la respiración, equilibrio de liquidos corporales, micción, presión arterial, temperatura y otros aspectos fisiológicos de suma importancia.Además, el SNC controla el nivel de conciencia de Ana, que se ve afectado debido al traumatismo craneoencefálico. Durante el coma, la actividad cerebral se ve reducida, lo que resulta en la pérdida de respuesta a estímulos externos (sensibilidad) y la incapacidad para realizar funciones motoras o verbales voluntarias.

CUESTIONARIO

Cuando Ana despierta del coma, no puede sostener la cabeza ni las extremidades. ¿Qué estructuras se encargan de estas funciones? ¿Con qué otras funciones se relacionan?

Cuando Ana despierta del coma, se enfrenta a dificultades para sostener la cabeza y las extremidades. Estas funciones motoras son controladas por la corteza cerebal primaria, que se encuentra en la parte posterior del lóbulo frontal, esta trabaja conjuntamente con las áreas premotoras para planificar y ejecutar los movimientos.A la vez involucra principalmente el sistema nervioso periférico, que incluye los nervios espinales y los músculos. El control motor y la coordinación neuromuscular están mediados por estructuras como la médula espinal, el cerebelo y los ganglios basales. Las lesiones en estas áreas pueden afectar la capacidad de Ana para realizar movimientos voluntarios y mantener la postura, como se describe en su caso.

CUESTIONARIO

Área de Broca

Ana no puede hablar o responder. ¿Qué región se encarga de regular el habla?

La regulación del habla se lleva a cabo en diversas regiones del cerebro, pero principalmente en el área de Broca, ubicada en el lóbulo frontal izquierdo. Lesiones en esta área pueden provocar afasia, es decir, dificultades para producir lenguaje verbal, como lo experimentó Ana después de recuperarse del coma.Además del área de Broca, otras regiones cerebrales, como el área de Wernicke, también juegan un papel importante en la comprensión del lenguaje.

CUESTIONARIO

Ana no reacciona a los pinchazos en las plantas de los pies o manos. ¿Qué estructuras se encargan de estas funciones?

La percepción del dolor y la respuesta a los estímulos táctiles en las extremidades son mediadas por los nervios periféricos, que transmiten la información sensorial al cerebro para su procesamiento. Los nervios periféricos y las vías ascendentes que transmiten la información sensorial pueden dañarse como resultado del traumatismo craneoencefálico, lo que resulta en la pérdida parcial de la sensibilidad y la ausencia de respuesta a los estímulos externos, lo que explicaría el porque Ana no responde a los pinchazos provocados.

CUESTIONARIO

Ana sólo presenta movimientos oculares y apertura y cierre de párpados. ¿Qué estructuras se encargan de estas funciones?

Ana presenta movimientos oculares y apertura y cierre de párpados. Estas funciones están reguladas por estructuras del tronco encefálico, específicamente los nervios craneales, como el nervio oculomotor, el nervio abducens y el nervio troclear. Estos nervios cranianos son responsables de controlar los movimientos oculares y el tono muscular en los párpados. Los movimientos oculares son esenciales para la percepción visual y la orientación en el entorno.

CUESTIONARIO

ESCALA DEGLASGOW

TOMOGRAFÍACOMPUTARIZADA

RESONANCIA MAGNÉTICA

El diagnóstico de Ana se basa en una evaluación exhaustiva que incluyó pruebas clínicas, de imagen y neurológicas. La tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) del cerebro revelaron hallazgos consistentes con un traumatismo craneoencefálico grave. Además, se llevaron a cabo pruebas neurológicas para evaluar la función cerebral, como la evaluación de reflejos, la respuesta a estímulos sensoriales y la capacidad de seguimiento de órdenes simple.

SEMIOLOGÍA

El diagnóstico principal de Ana es un traumatismo craneoencefálico con coma post-traumático. Aunque las pruebas médicas no revelaron anomalías significativas, sus síntomas neurológicos persistentes, como la presencia de déficits neurológicos, incluyendo afasia, problemas de coordinación y disfunción motora. Esto sugiere la necesidad de una evaluación y seguimiento continuo

DIAGNÓSTICO

PASO 4

PASO 3

PASO 2

TRATAMIENTO

PASO 1

El tratamiento sugerido para Ana es de abordaje multidisciplinario, con el objetivo de abordar sus necesidades médicas y funcionales después del traumatismo craneoencefálico. A continuación se desglosa una lista con los pasos del posible tratamiento recomendado (dar clic en cada icono):

CONCLUSIÓN

El caso de Ana destaca la complejidad de los traumatismos craneoencefálicos y la importancia de un enfoque multidisciplinario en su manejo. A pesar de una evaluación inicial que no mostró lesiones estructurales graves, Ana experimentó una serie de déficits neurológicos y funcionales que requirieron un tratamiento integral y personalizado. La rehabilitación intensiva, que incluye terapia física, ocupacional y del habla, desempeña un papel crucial en su recuperación funcional. Además, el apoyo psicológico y emocional es fundamental tanto para Ana como para su familia. El caso de Ana resalta la resiliencia humana frente a lesiones cerebrales graves y subraya la importancia de la atención integral para optimizar los resultados clínicos y funcionales. Su historia nos recuerda la necesidad de un enfoque colaborativo entre diferentes especialidades médicas y profesionales de la salud para mejorar la calidad de vida de los pacientes con traumatismos craneoencefálicos.

  • Carlson, R. (2018). Fisiología de la conducta (12.a ed.). Pearson.
  • Clark, D., Boutros, N. y Méndez, M. (2010). El cerebro y la conducta: Neuroanatomía para psicólogos. El Manual Moderno.
  • Crossman, A. R. y Neary, D. (2015). Neuroanatomía. Elsevier.
  • García-Porrero, J. A. y Hurlé, J. M. (2014). Neuroanatomía humana. Editorial Médica Panamericana.
  • Haines, D. E. (2014). Principios básicos de neurociencias. Aplicaciones básicas y clínicas. Elsevier Saunders.
  • Hernández, O. H. (2013). Elementos básicos de neurofisiología. Trillas.

BIBLIOGRAFÍA

SEGUNDO PASO

Una vez estabilizada, Ana debe ser atendida en un programa de rehabilitación integral, que incluyó terapia física, ocupacional y del habla. La terapia física ayudará a mejorar la movilidad y la fuerza muscular, mientras que la terapia ocupacional se encargará en ayudar a recuperar las habilidades cotidianas y la independencia funcional.

Tomografía computarizada

La tomografía computarizada (TC) es una técnica de imagenología que utiliza rayos X y computadoras para obtener imágenes detalladas del interior del cuerpo humano. En neurología, la TC se utiliza para diagnosticar condiciones como hemorragias cerebrales, lesiones traumáticas, tumores cerebrales, edemas, enfermedades vasculares y fracturas de cráneo, proporcionando imágenes rápidas y precisas que son fundamentales para la evaluación y el manejo de los trastornos neurológicos.

CUARTO PASO

Además, se debe proporcionar apoyo psicológico y emocional a Ana y su familia, para ayudarles a enfrentar los desafíos emocionales y ajustarse a los cambios en su vida cotidiana después del accidente. Todo esto es recomendable para abordar el estado de salud integral de Ana y mejorar su calidad de vida.

Resonancia magnética

La resonancia magnética (RM) es una técnica de imagenología que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para generar imágenes detalladas del cuerpo humano. En neurología, la RM se emplea para diagnosticar tumores cerebrales, lesiones traumáticas, enfermedades neurodegenerativas, mapeo funcional del cerebro y trastornos vasculares cerebrales, proporcionando información crucial para el tratamiento y la planificación quirúrgica, y permitiendo una comprensión profunda de la estructura y función del sistema nervioso.

PRIMER PASO

Inicialmente, se debe estabilizar su estado clínico y prevenir complicaciones, por ejemplo, la prevención de infecciones o un aumento en la presión intracraneal por algun edema, así como cualquier signos o síntoma que se vea alterado durante su tratamiento.

ESCALA DE GLASGOW

La Escala de Coma de Glasgow es una herramienta utilizada para evaluar el nivel de conciencia de un paciente a través de tres parámetros: apertura ocular, respuesta motora y respuesta verbal. Esta escala asigna puntuaciones entre 3 y 15, donde una puntuación más alta indica un mayor nivel de conciencia. En neurología, la Escala de Glasgow se emplea para evaluar rápidamente la gravedad de lesiones cerebrales traumáticas, como traumatismos craneoencefálicos, lo que permite una rápida toma de decisiones sobre el tratamiento y pronóstico del paciente, además de servir como un indicador crucial de la función cerebral y la evolución del paciente.

TERCER PASO

Por otro lado, la terapia del habla se orientó a mejorar la comunicación, es decir, tratar la afasia ocasionada por el daño neurológico