Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa interactivo

Paula Rodríguez Santos

Created on March 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Conflictos de la Guerra Fría (1947-1991)

Leyenda:

Guerra de Afganistán (1978-1992)

Un conflicto militar que enfrentó al gobierno comunista de la República Democrática de Afganistán (apoyado por la URSS) contra diferentes grupos anticomunistas. Este conflicto es conocido como la invasión soviética de Afganistán. El conflicto se inició en 1978, cuando las fuerzas comunistas del país con apoyo de la Unión Soviética hicieron un golpe de Estado y derrocaron al gobierno del presidente Mohammed Daoud. La guerra enfrentó al gobierno comunista afgano, respaldado por la URSS, contra grupos anticomunistas. La invasión soviética llevó a una lucha contra una fuerza extranjera. EE.UU. apoyó a grupos de resistencia como los "muyahidines". Tras más de una década de conflicto, las fuerzas comunistas fueron derrotadas y se estableció el Estado Islámico de Afganistán. Finalmente, el régimen de Najibullah cayó en abril de 1992 y el gobierno fue tomado por una alianza de los líderes muyahidines, conocida como el Acuerdo de Peshawar.

Webgrafía: Wikipedia

Golpe de Estado en Chile (1973-1990)

Una acción militar llevada a cabo por las Fuerzas Armadas de Chile, conformadas por la Armada, la Fuerza Aérea, el Cuerpo de Carabineros y el Ejército, para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno de la Unidad Popular. Unas elecciones generales adjudicaron a Salvador Allende como presidente de Chile, donde él incluía medidas socialistas. Tras las elecciones surgieron oposiciones internas y apoyos externos, donde la clase alta, la extrema derecha y las Fuerzas Armadas se opusieron y EE. UU. apoyó activamente para derrocar al gobierno. Finalmente, asesinaron al general René Schneider los grupos de extrema derecha y Carlos Prats (Comandante de las fuerzas armadas) dimitió, dejando camino libre a los golpistas. Finalmente, en 1990 se restablece un gobierno democrático en Chile, tras años de represión, violaciones a los derechos humanos y restricciones a las libertades civiles.

Webgrafía: Wikipedia

Guerra de Corea (1950-1953)

Corea había quedado dividida tras la II Guerra Mundial en dos zonas: norte (bajo influencia soviética) y sur (controlada por EEUU). En 1950, los norcoreanos, apoyados por el nuevo régimen comunista de su vecina China, atravesaron la frontera con la zona sur con la intención de imponer la unificación del país. Tropas de EEUU fueron enviadas para apoyar a Corea del Sur, mientras Corea del Norte era respaldada por la URSS. Sin embargo, la ONU intervino de parte de los surcoreanos, haciendo retroceder al enemigo. Esto obligó a Corea del Norte a pedirle apoyo a China. Finalmente, en 1953 los países decidieron firmar un acuerdo de paz, ya que no estaban logrando avances significativos y tampoco pretendían desencadenar un gran conflicto. Por ello, al finalizar la guerra el país quedó dividido igual que antes.

Webgrafía: apuntes, Enciclopedia Humanidades

Revolución de Hungría (23 de octubre hasta el 10 de noviembre de 1956)

Una movilización popular que se levantó en contra de la dominación de la Unión Soviética y el establecimiento de un régimen comunista prosoviético en Hungría. Se trató de una serie de levantamientos populares y la formación de un gobierno local antisoviético en octubre y noviembre de 1956. La revolución se inició con una manifestación de estudiantes el 23 de octubre de 1956 en Budapest. Esto fue reprimido por la policía, pero por la empatía del resto de la población, la revuelta se extendió por todo el país. Tras esto, el pueblo húngaro reclamó a la URSS la retirada de tropas del país, formándose un gobierno de coalición bajo el liderazgo de Imre Nagy. Finalmente, este gobierno intentó retirar a Hungría del Pacto de Varsovia y buscó el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, la URSS denunció el movimiento como una contrarrevolución y envió más tropas para intervenir el país. La Revolución húngara terminó con la ocupación de las tropas soviéticas el 14 de noviembre de 1956.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.

Lorem ipsum dolor sit

Primavera de Praga (1968-1969)

Una serie de reformas impulsadas por el gobierno de Alexandr Dubcek en 1968 con el fin de liberalizar la política, la economía y la sociedad checoslovaca. Las medidas buscaban crear un “socialismo de rostro humano” y abarcaban la ampliación de la libertad de prensa, la autorización de crear nuevos partidos políticos y la mayor circulación de bienes de consumo. Las reformas de Dubcek recibieron un gran apoyo de la población que, con la mayor libertad de expresión, comenzó a cuestionar la supremacía de la URSS sobre el gobierno checoslovaco. Sin embargo, este programa de gobierno fue cuestionado por otros países comunistas, dividiendo al bloque socialista que conformaba el Pacto de Varsovia. La Primavera de Praga acabó con la represión del gobierno reformista. Los ejércitos del Pacto de Varsovia ingresaron a Checoslovaquia la noche del 20 de agosto de 1968 y al día siguiente habían tomado el control del país. Finalmente, después de tomar el control del país, tomaron como primera medida abolir la libertad de prensa y restituir la censura. Luego, se destituyó al gobierno reformista. Dubcek y sus ministros fueron obligados a firmar el protocolo de fidelidad de la PCUS. Inició el proceso de normalizar Checoslovaquia con un nuevo gobierno obediente a la supremacía de la URSS y, en abril de 1969, Husak convirtió a Checoslovaquia en uno de los países más leales a la URSS.

Webgrafía: apuntes, Enciclopedia Humanidades

La Revolución de Terciopelo (17 de noviembre de 1989-29 de noviembre de 1989)

La movilización en oposición al régimen comunista que se llevó a cabo en el otoño de 1989 en Checoslovaquia tuvo como consecuencia la caída del gobierno, la instauración de un sistema político multipartidario y el ingreso del capitalismo en el territorio. Los sucesos forman parte del desplome del comunismo en los ex países satélites de la URSS que pasaron del comunismo a la democracia. Gracias a la política de perestroika impulsada por el dirigente soviético Mijaíl Gorbachov y sus presiones ejercidas por EE.UU liderado por Ronald Reagan. Gorbachov pide una liberalización política similar a la de la URSS, donde en 1977 publicaron una carta llamada la Carta 77, expresando su disidencia con el régimen y la prensa informa sobre los sucesos en Alemania Oriental y Polonia. Finalmente culminó pacíficamente con la desintegración de Checoslovaquia en dos nuevos estados independientes (República Checa y Eslovaquia) en noviembre de 1989.

Webgrafía: Wikipedia

Primera Crisis Berlinesa (1948-1949)

Tras la II Guerra Mundial, Alemania quedó repartida en cuatro partes por Francia, Gran Bretaña, EEUU y la URSS. Con Berlín ocurrió lo mismo, por lo que Berlín del oeste pasó a ser de los occidentales, y Berlín del este de los soviéticos. Tras el estallido de la Guerra Fría y la introducción de una nueva moneda a la Alemania occidental mediante el Plan Marshall, os soviéticos querían expulsar a las potencias occidentales del país, por lo que en 1948 cortaron las carreteras que comunicaban Berlín con la zona occidental, a lo que esta respondió enviando aviones a la población del Berlín occidental. Esta acción tuvo tanto éxito que finlamente los soviéticos decidieron disolver el bloqueo al año siguiente. Tras este suceso se planteó la posibilidad de dividir oficialmente las dos zonas alemanas, por lo que en 1949 se unificaron las tres zonas occidentales en la llamada República Federal Alemana (RFA) y por su parte, los soviéticos crearon la República Democrática Alemana (RDA).

Webgrafía: apuntes, Enciclopedia Humanidades

Revolución de Hungría (23 de octubre-10 de noviembre de 1956)

Una movilización popular que se levantó en contra de la dominación de la Unión Soviética y el establecimiento de un régimen comunista prosoviético en Hungría. Se trató de una serie de levantamientos populares y la formación de un gobierno local antisoviético en octubre y noviembre de 1956. La revolución se inició con una manifestación de estudiantes el 23 de octubre de 1956 en Budapest. Esto fue reprimido por la policía, pero por la empatía del resto de la población, la revuelta se extendió por todo el país. Tras esto, el pueblo húngaro reclamó a la URSS la retirada de tropas del país, formándose un gobierno de coalición bajo el liderazgo de Imre Nagy. Finalmente, este gobierno intentó retirar a Hungría del Pacto de Varsovia y buscó el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, la URSS denunció el movimiento como una contrarrevolución y envió más tropas para intervenir el país. La Revolución húngara terminó con la ocupación de las tropas soviéticas el 14 de noviembre de 1956.

Webgrafía: apuntes, Enciclopedia Humanidades

Crisis de los misiles cubanos (1962)

Desde 1959, Cuba había estado bajo el control de Fidel Castro y su dictadura comunista (ligada a la URSS) impuesta tras una revolución contra el régimen dictatorial anterior. Esto era suponía una amenaza para EEUU debido a su proximidad (ya que al ser un aliado soviético tan cercano podrían atacarlos fácilmente) y por la pérdida de poder estadounidense sobre Latinoamérica. Entonces, la URSS inició en Cuba la instalación de rampas de misiles que apuntaban directamente a EEUU. Esto fue detectado por aviones espías estadounidenses, por lo que Kennedy ordenó la retirada de los misiles y estableció un perímetro en torno a Cuba para evitar la entrada de los soviéticos a la isla. Finalmente, EEUU y la URSS llegaron a un acuerdo y se retiraron las rampas de Cuba. Y para evitar que otra situación similar se diese, se estableció el teléfono rojo: una línea telefónica que comunicaba directamente a los líderes de ambas superpotencias para mejorar sus relaciones diplomáticas.

Webgrafía: apuntes, Enciclopedia Humanidades

Guerra de Vietnam (1955-1973)

Un movimiento comunista de Vietnam había estado luchando durante y después de la II Guerra Mundial contra el dominio colonial francés mediante la guerra de guerrillas, técnica que resultó exitosa. Los franceses, derrotados, firmaron un armisticio en 1954 en el que se dividía al país en dos: el Norte Comunista y el Sur pro-Occidental.Con ayuda de Vietnam del Norte, se organizó en la zona colonizada, el sur, un movimiento de liberación. Ante esto, EEUU apoyó militarmente a Francia, enviando a lo largo de los años cada vez más cantidad de tropas y armamento, aunque no lograron mucho con eso. En 1964, Vietnam fue acusado de lanzar torpedos contra un destructor estadounidense, lo que dio permiso a EEUU para intervenir abiertamente. Esta guerra se retransmitió por televisión, lo que provocó el rechazo de los civiles ante las decisiones estadounidenses con respecto a la guerra. Finalmente, en 1973 se firmó un acuerdo de paz y la guerra terminó con la retirada de EEUU. En 1975, además, los comunistas del norte y del sur de Vietnam reunificaron el país, llamándolo "República Socialista de Vietnam".

Webgrafía: apuntes, Enciclopedia Humanidades

Segunda Crisis Berlinesa (1958-1961)

La RFA estaba experimentando un gran crecimiento económico, lo que motivó a los habitantes de la RDA a emigrar al lado occidental de Alemania. Esto no le gustó al Gobierno de la zona soviética, por lo que en 1958 amenazaron con volver a bloquear Berlín occidental. Sin embargo, cuanta más presión ejercían los soviéticos, más gente huía de la parte este. Entonces, en el verano de 1961, de la noche a la mañana los soviéticos construyeron un muro de ladrillo y cemento (al que incluso se le llegaron a instalar cercas electrificadas) que separaba Berlín oriental de Berlín occidental. Este, a su vez, estaría vigilado para que nadie pudiera escapar de un lado a otro. Muchas personas lograron escapar, pero otras, en un intento de huida, fueron capturadas por la policía e incluso asesinadas. Finalmente, durante la década de los 80 la RDA experimentó una crisis política , económica y social que, sumada al paso fronterizo que abrieron Austria y Hungría que los alemanes orientales podían cruzar para llegar a la RFA, provocaron la caída del muro de Berlín en 1989 y el principio del fin de la Guerra Fría.

Webgrafía: apuntes, Enciclopedia Humanidades

Revolución de Hungría (23 de octubre hasta el 10 de noviembre de 1956)

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.

Lorem ipsum dolor sit