Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

terapéutica quirúrgica

alicia marinas

Created on March 21, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TERAPEÚTICA QUIRÚRGICA

Alicia Marinas, Nerea López, Miguel Ángel Martínez, Alexandra Tibireac y Antonio Leal

Índice

1. Cuidados perioperatorios

2. Cuidados preoperatorios

3. Proceso quirúrgico

4. Cuidados posopertorio

5. Complicaciones posoperatorias más frecuentes

Cuidados perioperatorios

Consideraciones generales: Mayor parte de los procedimientos quirúrgicos se realizan en el quirófano de un hospital pero también existen procedimientos de cirugía menor que se realizan en régimen de ambulatorio.

Fases de asistencia perioperatoria: incluye los cuidados necesarios para la atención del paciente quirúrgico. En las fases de asistencia perioperatoria se incluye las fases: Preoperatoria, Operatoria o intraoperatoria y Posoperatoria.

Preoperatoria: va antes de la intervención quirúrgica y empieza con la decisión de realizar la operación, después continúa con la preparación de la operación y finaliza con la llegada del paciente al quirófano. Operatoria o intraoperatoria: comprende el tiempo que dura la intervención quirúrgica desde que el paciente entra en el antequirofano hasta que es trasladado a la unidad de destino postquirurgica. Posoperatoria: periodo posterior a la intervención en la que se produce la recuperación postanestesica del paciente y se mantienen sus funciones vitales y se previenen complicaciones postoperatorias. Comienza con la llegada del paciente al área de recuperación y termina con el alta.

Clasificación de la cirugía: se puede clasificar según el plazo de tiempo, la finalidad y el riesgo de infección. Según el plazo de tiempo: puede ser urgente y programada. Programada: puede clasificarse en opcional o electiva y en requerida o necesaria.

Según la finalidad general Cirugía diagnóstico o exploratoria Cirugia ablativa o curativa Cirugia reparadora Cirugia paliativa Cirugia reconstructiva Cirugia estetica Transplante

Cirugía diagnóstico o exploratoria: ayuda a establecer un diagnostico y que ayudara a establecer un tratamiento determinado y un pronostico sobre la evolución de la enfermedad

Cirugía ablativa o curativa: se trata de extirpar una masa tumoral o un órgano enfermo y no requiere de ningún tratamiento tras la intervención, como por ejemplo la apendicitis

Cirugía reparadora: restaura las funciones o el aspecto de los tejidos dañados y órganos dañados

Cirugía paliativa: es aquella que no pretende corregir la enfermedad sino mejorar o desaparecer algunos síntomas. Ejemplo: mano

Cirugía reconstructiva: repara malformaciones congénitas.

Cirugía estética: se realiza para cambiar el aspecto o resolver algún defecto estético por petición del paciente, su función es mejorar la apariencia de una persona como su autoestima y confianza.

Trasplante: sustitución de un órgano o estructura enferma.

Según el riesgo de infección: Cirugía limpia: el riesgo de infección es del 1% al 5%, es cuando el tejido que se va a intervenir no esta inflamado. Cirugía limpia-contaminada: es una cirugía traumática sobre los tejidos no infectados que puede tratarse de una cirugía sobre el aparato respiratorio, digestivo o genitourinario y supone un riesgo de infección del 5% al 15%. Cirugía contaminada: los tejidos están inflamados pero no hay pus, se incluyen las cirugías en las que puede haber vertido de líquidos de alguna cavidad corporal. Las heridas de menos de 6 horas se consideran también contaminadas y el riesgo de infección es del 15% al 40%. Cirugía séptica o sucia: cuando hay pus o vísceras perforadas de mas de 4 horas de evolución, las heridas de 12 horas se consideran sépticas y el riesgo de infección es mayor del 40%.

Otros criterios: puede ser según la complejidad de la cirugía y según la necesidad de ingreso. Complejidad de la cirugía: se puede distinguir entre cirugía mayor y cirugía menor. Cirugía mayor: son las intervenciones quirúrgicas más complejas o de riesgo elevado. Cirugía menor: son las pequeñas intervenciones sobre los tejidos superficiales que tienen un bajo riesgo quirúrgico.

Necesidad de ingreso: se puede distinguir entre la cirugía ambulatoria y la cirugía hospitalaria. Cirugía ambulatoria: no precisa hospitalización, el paciente realiza posoperatorio en su casa. Cirugía hospitalaria: requiere de hospitalización del paciente durante el posoperatorio.

PROCESO QUIRÚRGICO

asepsia

La asepsia es la desinfección del paciente y el personal sanitario. Es necesario para evitar infecciones y complicaciones. Y hay una serie de normas que hay que seguir, las cuales se intesifican en el quirófano.

Procedimento de la asepsia

Del paciente:

  1. se tumba al paciente sin ropa sobre la camilla o mesa quirúrgica.
  2. se administra la anestesia.
  3. se desinfecta la zona de la incisión.
  4. se cubre el resto del cuerpo con paños de campo estériles.

Del sanitario:

  1. cambio de ropa (sin accesorios/joyas).
  2. colocación de calzas.
  3. lavado de manos quirúrgico.
  4. colocación de bata esteril.
  5. colocación de guantes estériles.
  6. colocación del material.

anestesia

Definición

Regional

Local

General

regional

Es la pérdida de la sensación dolorosa de una región del cuerpo mediante el bloqueo de la transmisión de los impulsos sensoriales y motores al cerebro. El agente anestésico se inyecta en las proximidades del nervio para anestesiar la zona de distribución de sus fibras.

Tipos de aplicación:
  • Espinal o raquídea
  • Epidural
  • Troncular
  • Regional intravenosa

TIPOS DE INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO

Talla o campo. Se utiliza para sujetar los campos quirúrgicos. Diéresis. Sirven para dividir o separar los tejidos se emplean como material cortante. Hemostasia. Permiten detener la hemorragia por compresión de los vasos sanguíneos. Exposición. Permiten exponer los tejidos durante la intervención quirúrgica para facilitar las maniobras. Disección. Permiten analizar estructuras anatómicas. Aprehensión. Se utilizan para tomar, adecuándose al espesor y la resistencia de los tejidos. Sutura. Maniobras que realiza el cirujano para unir y restaurar la continuidad de los tejidos.

sutura

Tipos de materiales:

  • Según su absorción
Reabsorbibles.---> No se debe retirar. Se reabsorbe entre 90 y 180 días. (hilos) No reabsorbibles.--> Debe retirarse en un tiempo determinado. (grapas)
  • Según sus hebras
Monofilamentos.--> Es más fácil de manejar. Pero deja mayor trauma al tejido y es más fácil de colonización bacteriana. Multifilamentos. --> Es más difícil de manejar y nudos poco seguros. Pero menor trauma y más difícil de colonizar.
  • Según su origen:
Natural. --> Materiales de seda, Lino, catgut, etc. Sintéticas.--> Grapas metálicas., poliamida, ácido poliglicólico.
  • Según su aplicación:
Manual. -->Con aguja, hilo y porta agujas. Mecánica. --> Solo con grapadora y grapas.
  • Relacion zona- calibre

cUIDADOS posoperatorios

Cuidados posoperatorios

Estos cuidados se dividen en dos fases: Posoperatorio inmediatos y posoperatorio mediato o continuado

Posoperatorio inmediato

Posoperatorio mediato

Posoperatorio inmediato

El posoperatorio inmediato es cuando al terminar la intervencion se traslada al paciente desde la mesa de operaciones a la camilla.Es llevado a la unidad REA (unidad de reanimación) o URPA (Unidad de recuperación posanestésica) junto con su historial clínico hasta que el efecto de la anestesia haya disminuido. Las intervenciones de enfermería comprenden: - Valoración posoperatoria e intervenciones de enfermería apropiadas. - Registro de los signos y datos del paciente. - Traslado a la unidad de hospitalización.

Valoraciones y sus intevenciones de enfermería

Estado neurológico

Función respiratoria

Estado cardiovascular

Equilibrio hidroelectrolitico

Apósitos y equipos

Aparato digestivo

Posoperatorio mediato

En este punto el paciente llega a la sala de hospitalización junto con su su historia clinica, se le instala en su unidad donde se puede diferenciar un periodo inicial y unos cuidados posteriores.

cuidados posteriores

Nutrición

Estado cardiovascular

Estado respiratorio

Ingestión y excreción de líquidos

Protección de la piel

Restablecimiento de la movilidad

Eliminación fecal

Tratamiento del dolor

COMPLICACIONES POSOPERATORIAS MÁS FRECUENTES

COMPLICACIONES POSOPERATORIAS MÁS FRECUENTES

Las complicaciones posoperatorias, constituyen un riesgo durante la intervención quirúrgica, como en el posoperatorio, y su prevención es el objetivo de los cuidados pre y posquirúrgicos.

Entre ellas esta la fiebre posoperatoria, que se representa en el 30-40% de los pacientes en los días siguientes de la intervención.

ASA: Sociedad Americana de Anestesiología.

CAUSAS HABITUALES DE LA FIEBRE POSOPERATORIA

Hay dos tipos de causas habituales, las infecciosas y las no infecciosas.

NO INFECCIOSAS: -Inflamación relacionada con traumatismos quirúrguico: Hematoma/Seroma. -Pancreatitis. -Isquemia mesenteríca. -Hemorragia cerebral.

INFECCIOSAS: -Infección de la herida quirúrgica. -Neumonía nosocomial. -Infección urinaria. -Sinusitis -Infecciones víricas postransfusionales.

ASA: Sociedad Americana de Anestesiología.

COMPLICACIONES POSOPERATORIAS MÁS FRECUENTES

Son frecuentes según el aparato o el sistema al que afectan:

MEDICAMENTOS QUE PUEDEN PROVOCAR FIEBRE

Son los siguientes:

Resumen

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

Esto es un párrafo listo para contener creatividad, experiencias e historias geniales.

blibliografía

Cuidados perioperatorios: https://revistamedica.com/tipos-cirujias-cuidados-unidad-reanimacion/ https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-infeccion-herida-quirurgica-prevencion-tratamiento https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/cosmetic-sugery/about/pac-20385138 https://daeformacion.com/etapas-proceso-quirurgico/ Proceso quirúrgico:https://dle.rae.es/asepsia https://www.istockphoto.com/es/ilustraciones/asepsia https://www.youtube.com/watch?v=HLAsXsw9GtE&t=1s https://www.freepik.es/vectores/dia-anestesia https://instrumentistascrc.blogspot.com/2018/05/instrumental-quirurgico.html https://es.wikipedia.org/wiki/Anestesia_intradural https://www.univision.com/estilo-de-vida/madres/anestesia-epidural-o-anestesia-raquidea-cual-es-mejor-y-en-que-casos-se-utilizan Y las páginas 397, 398, 399 y 400 del libro Cuidados posoperatorios: https://www.unitecoprofesional.es/blog/que-tener-en-cuenta-monitorizar-postoperatorio/ Y páginas 401 y 402. Complicaciones posoperatorias más frecuentes: https://es.slideshare.net/slideshow/fiebre-en-postoperado-de-traumatologia-a-proposito-de-un-caso/28817611 Páginas 403 y 404.

GRACIAS POR PRESTAR ATENCIÓN

Bloquea nervios perifericos según la región que se quiera anestesiar. Cada nervio requiere una vía determinada.

Son los cuidados correspondientes al periodo posterior a la intervención quirúrgica los cuales comienzan desde el traslado del paciente hasta el traslado a la sala de hospitalización.

-Movilización y ambulación precoz.-Si esta indicado, medidas anti-embolia. -Valoración de constantes vitales.

-Vómitos--> Decúbito lateral y aspiración en caso de ser necesario

-Movilización y ambulación precoces y progresivas según lo pautado.

-Observación de la inserción de sondas,catéteres, drenajes y resolución de anomalías

-Administrar dieta prescrita.-Estimular al paciente a que coma. -Vigilancia y cuidados específicos dependiendo de su alimentación (Enteral u parenteral).

-Valoración de la frecuencia respiratoria.-Ejercicios respiratorios. -Ambulación precoz y cambios posturales. -Estimulación de ingesta de liquídos y sólidos -Aspiración si se presisa.

-Estimular la movilización.-Estimular y observar la ingesta. -Administrar supositorio o enema cuando esté prescrito

-Administración de analgésicos u otros medicamentos.-Realización de otros procesos de enfermería.

-Observar el nivel de conciencia y el estado general-Recuperación de reflejos - Recuperación de tanto motoras como sensitivas -Aparicion del dolor.

Esta se lleva a cabo en el espacio epidural por punción lumbar, caudal o torácica

  • Es la anestesia que afecta a todo el organismo con pérdida del conocimiento.
  • A la sangre llegan los agentes anestésicos en una concentración suficiente para actuar sobre el sistema nervioso
  • Puede ser mediante inhalación o por administración endovenosa
  • Se produce una situación de coma en el paciente, se le mantiene en situación artificial, por lo que requiere de monitorización y asistencia respiratoria

- Registro de ingresos y pérdidas.- Control de diuresis.

Es la pérdida de sensibilidad en pequeña zona de tejido. Actúa rápidamente y apenas tiene efectos secundarios. Puede ser mediante la aplicación tópica de anestésico local, por infiltración de tejidos o mediante un aerosol sobre la piel.

Es el bloqueo de las extremidades por la administración intravenosa. Se coloca previamente un manguito en la raíz de la extremidad para que no se extienda.

-Determinación de constantes vitales.-Observación de la piel. - Ante escalofrios o hipotermia,abrigar al paciente

-Dar pequeños sorbos de agua.-Administrar soluciones intravenosas prescritas. _Realizar aseo bucal. Realización de balance de líquidos.

Definición

Pérdida temporal de las sensaciones de tacto y dolor producida por un medicamento.

-No colocar almohadas si esta inconsciente-Si es posible, decúbito lateral -Apertura de boca -Obstrucción respiratoria --> hipertensión del cuello y cánula orofaringea -Comprobar reflejos de deglución

-Aseo del paciente.-Arreglo adecuad de la cama. -Prevención y UPP. -Observación de las técnicas antisépticas. - Cuidados específicos de la higiene.