INFOGRAFÍA DÉCADAS
AngieK
Created on March 21, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
HOW TO CREATE THE PERFECT VIRTUAL WORKSPACE
Vertical infographics
BOOKFLIX
Vertical infographics
12 PRINCIPLES OF ANIMATION
Vertical infographics
WHY WE LIKE INFOGRAPHICS
Vertical infographics
Transcript
2024
Guerra entre Clan del Golfo y ELNMasacre en Lloró
2017
Masacre de Pueblo Rico
Angie Puentes-Paulina Villegaz
2020
Masacre de Alto Baudó
2018
Masacre de El Carmen
2009
Masacre de Vigía del Fuerte
2024
2017
2002
Masacre de Bojayá
2002
2002-2024
El conflicto y masacres
El Chocó vive una creciente crisis de seguridad pública debido a los violentos enfrentamientos territoriales entre el Clan del Golfo y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
En el Choco
Masacre de Alto Baudó
La comunidad del municipio del Alto Baudó, en el departamento del Chocó, denunció el asesinato de cuatro personas, tres de ellas pertenecientes al pueblo indígena Embera Dobida y una persona afro, que corresponderían a una masacre que generó temor en la población y el desplazamiento de varias familias. El hecho fue denunciado por la Mesa de Diálogo y Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó, quienes rechazaron el homicidio que se habría producido en el resguardo de Peña Alta. Aún no se conoce cómo ocurrieron los hechos. Los cuerpos fueron hallados por la comunidad indígenas al interior del resguardo el pasado 13 de mayo y presentaban disparos de arma de fuego.
La masacre de Bojayá
Fecha: 2 de mayo 2002 Un enfrentamiento entre las FARC-EP y las AUC resultó en la detonación de un cilindro bomba en una iglesia donde se refugiaban los civiles, causando la muerte de al menos 79 personas y dejando cientos de heridos. Diecisiete años han esperado los habitantes de Bojayá para hacer el duelo de sus muertos. Han sido identificados 78 cuerpos de las víctimas fatales que dejó la explosión de un cilindro bomba lanzado por un frente de la extinta guerrilla de las Farc contra Bellavista: hombres y mujeres, 2 de ellas embarazadas, en su mayoría menores de 18 años y un bebé que nació y murió en medio de los hechos.
Las victimas
- El niño de Bojayá, al que ningún familiar lloró.
- Niños con cicatrices para toda la vida.
- Personas que perdieron a sus seres queridos.
- 79 personas sin vida.
Masacre de Pueblo Rico
Fecha: 6 de enero de 2017 Ocho personas fueron asesinadas en el corregimiento de Pueblo Rico, cerca de la frontera con Panamá, presuntamente por disidencias de las FARC-EP. Las autoridades en Risaralda se movilizan hacia la vereda La Unión, jurisdicción del municipio de Pueblo Rico, para conocer detalles en torno a una posible masacre de 6 miembros de dos familias campesinas del sector que habrían sido asesinados con arma de fuego por 4 encapuchados que llegaron a la finca donde residían
Masacre de El Carmen
Fecha: 24 de enero de 2018 Siete personas fueron asesinadas en la vereda El Carment, municipio de Riosucio, Chocó, por grupos armados ilegales. Carmen del Darién, Jiguamiandó y Curvaradó, en el departamento del Chocó, son cuencas de una zona estratégica para el control del Río Atrato, lugar que ha sido centro de disputas territoriales desde la colonización, y ha desembocando un conflicto histórico en materia social, ambiental y económica. Ninguno de estos territorios ha podido desmarcarse de la confrontación armada, el predominio de otras actividades delictivas, formas de violencia y el abandono por parte del Estado.
Masacre Vigia del fuerte
Fecha: 21 de agosto de 2009 Un grupo de paramilitares asesinó a ocho personas en la vereda El Barro, municipio de Vigía del Fuerte. Los guerrilleros entraron por arriba, por donde viven los paracos , y se vinieron por toda la orilla del río Atrato , recuerda el joven Josué Mosquera Palacios, que escondido entre los pilotes de su casa vio como las Farc arrasaron durante 17 horas con Vigía del Fuerte.
- En el sitio, los guerrilleros mataron al escolta del alcalde, Juan Perea Mosquera, y a Eduardo Palomeque.
- La guerrilla lanzó su ofensiva contra el puesto de Policía, construido en cemento. Le lanzaron 40 pipetas al cuartel, defendido por 23 agentes.
La firma del Acuerdo de Paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no significó el fin de la violencia para muchas zonas del país que siguen inmersas en la guerra: 59 líderes sociales han sido asesinados en el Chocó desde 2016 hasta el 31 de diciembre de 2022; de ellos, 26 eran líderes indígenas, según datos de la organización de la sociedad civil Indepaz.
Masacres en el Choco
El Chocó vive una creciente crisis de seguridad pública debido a los violentos enfrentamientos territoriales entre el Clan del Golfo y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En un reciente conflicto en el casco urbano del municipio de Lloró, se registró una masacre en la que miembros armados del Clan del Golfo ultimaron a tres civiles a las 3:00 p. m. del martes 12 de marzo, en el barrio Nuevo Lloró. En el departamento del Chocó, los confinamientos son ordenados por los actores armados dominantes en la región: el Clan del Golfo y la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN). Las poblaciones indígenas y afro que habitan en la zona quedan en medio de los enfrentamientos entre estos grupos.