Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Victormanuel162183@gmail.com

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

UNIVERSIDAD CATÓLICA TECNOLÓGICA DE BARAHONA Programa Nacional de Inducción Sustentantes: Victor Manuel Dotel Mateo Natalish Ledesma Gelvis Mendez Maestro: LUCAS EVANGELISTA GONZALEZ DE LEON Barahona, República Dominicana 06 de Abril de 2024.

Diseño Curricular del Nivel Secundario Primer CicloBases de la Revisión y Actualización Curricular Ley General de Educación 66-97 Ordenanza 03-23 Ordenanza 04-23 Ordenanza 03-2017 Directrices de la ETP Marco Legar del Diseño Curricular

Victor Manuel Dotel Mateo

Resumen

La revisión y actualización curricular son procesos fundamentales en el ámbito educativo para garantizar la pertinencia y la calidad de los programas de estudio. Aquí hay algunas bases importantes para realizar este proceso:Análisis del contexto: Comprender las necesidades, demandas y características del entorno en el que se desarrolla el currículo, incluyendo aspectos socioculturales, económicos y educativos. Revisión de competencias: Verificar que las competencias y habilidades desarrolladas en el currículo estén alineadas con las demandas del mundo actual y futuro. Formación docente: Proporcionar formación y capacitación continua al personal docente para que puedan implementar de manera efectiva el currículo actualizado. Actualización de contenidos: Revisar y actualizar los contenidos de acuerdo con los avances científicos, tecnológicos, culturales y sociales.

Victor Manuel Dotel Mateo
El Proceso de Revisión y Actualización Curricular

El currículo de la educación dominicana, establecido, mediante la Ordenanza 1’95, ha sido objeto de un proceso de revisión y actualización. Ese proceso se encamina hacia la adopción de un nuevo diseño curricular que responde a la necesidad de contribuir al fortalecimiento de la calidad de la educación dominicana, adecuándola a la realidad en relación a las condiciones y los retos de la sociedad y del conocimiento en el siglo XXI.

Victor Manuel Dotel Mateo

Diseño Curricular del Nivel Secundario Primer Ciclo

El Diseño Curricular del Nivel Secundario Primer Ciclo, en muchos sistemas educativos, establece los lineamientos y contenidos básicos que deben ser enseñados durante los primeros años de educación secundaria, generalmente dirigidos a estudiantes de entre 12 y 15 años, aproximadamente. Este diseño busca ofrecer una formación integral que desarrolle competencias cognitivas, emocionales, sociales y éticas en los estudiantes, preparándolos para continuar su formación académica y para enfrentar los desafíos de la vida adulta.
Victor Manuel Dotel Mateo

En la Educación Secundaria se continúa el proceso de desarrollo de las Competencias Fundamentales promovidas desde los Niveles Inicial y Primario. La Secundaria se concentra en el desarrollo del tercer Nivel de Dominio de estas Competencias Fundamentales, las cuales se fortalecen para continuar su despliegue a lo largo de toda la vida.

Naturaleza y Funciones del Nivel Secundario

La Educación Secundaria es el tramo de la educación formal al que acceden las y los estudiantes luego de haber cursado sus estudios primarios. En el Nivel Primario, el estudiantado ha ido consolidando el dominio de las competencias Ética y Ciudadana, Comunicativa, Desarrollo del Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Resolución de Problemas, Científica y Tecnológica, Ambiental y de la Salud, así como Desarrollo Personal y Espiritual.

Diseño Curricular Nivel Secundario

Mapa

Victor Manuel

El Nivel Secundario atiende a la población escolar con edades comprendidas, en su mayoría, entre los doce (12) y los dieciocho (18) años aproximadamente. Tiene una duración de 6 años y se divide en dos ciclos. El Primer Ciclo comprende los grados 1o, 2o y 3o (anteriores 7mo., 8vo. y 1ro.), es de carácter general y común a todas las Modalidades.El Segundo Ciclo abarca los grados 4o, 5o y 6o (anteriores 2do., 3ero. y 4to.) y se ofrece en tres Modalidades: Académica, Técnico-Profesional y en Artes.

Natalish Ledesma

Primer Ciclo Nivel Secundario

El Primer Ciclo del Nivel Secundario generalmente coincide con el proceso de transición hacia el período de la adolescencia y representa el inicio de una etapa de mayores compromisos con sentido de la responsabilidad. En este ciclo inicia el proceso de desarrollo del nivel de dominio III de las Competencias Fundamentales. Se prepara alestudiantado para un mejor desenvolvimiento en la vida y para la elección consciente de una Modalidad, en función de sus intereses, necesidades, aptitudes y preferencias vocacionales, al pasar al segundo ciclo del Nivel.

Natalish Ledesma
Las características socio-culturales de la población estudiantil del Nivel Secundario son, en gran parte, el resultado de la dinámica socioeconómica nacional. Según datos de 2010, el 74.4% de la población vive en zonas urbanas1 y el 49.4% de la población tiene menos de 25 años2 . Asimismo, los datos revelan que, en el 2011, la proporción de jóvenes entre 15 y 24 años que no estudiaba ni trabajaba era de un 20.3%3 , lo que podría explicar la cantidad de adolescentes involucrados/as en actos de delincuencia y adicciones.

Caracterización de los y las adolescentes

Natalish Ledesma
Art. 1.- La presente ley garantiza el derecho de todos los habitantes del país a la educación. Regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus organismos descentralizados y la de los particulares que recibieren autorización o reconocimiento oficial a los estudios que imparten. Esta ley, además, encauza la participación de los distintos sectores en el proceso educativo nacional. Párrafo .- Los asuntos específicos relacionados con la Educación Superior de leyes especiales, complementarias a la presente ley. Art. 2.- A partir de la promulgación de la presente ley la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos se denominará Secretaría de Estado de Educación y Cultura. Art. 3.- Esta ley regula las atribuciones de la Secretaría de Estado de Educación y Cultura como representante del Estado en materia de la educación, de la cultura y del desarrollo científico y tecnológico del país en el ámbito de su jurisdicción.

LEY 66-97 Ley General de Educación.

Natalish Ledesma

PRINCIPIOS Y FINES DE LA EDUCACION DOMINICANA

Art. 4.- La educación dominicana se fundamenta en los siguientes principios: a) La educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano. Para hacer efectivo su cumplimiento, cada persona tiene derecho a una educación integral que le permita el desarrollo de su propia individualidad y la realización de una actividad socialmente útil; adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, de sexo, de credo, de Posición económica y social o de cualquiera otra naturaleza

Natalish Ledesma
Ley General de Educación
La Educación a Distancia se reconoce como una estrategia adecuada para aumentar las oportunidades de educación, tanto en la Educación Formal, como en la No Formal e Informal.

En su articulo 56. De la Ley General de Educación

🤩

a) Formar personas, hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de participar y constituir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria; aptos para cuestionarla en forma permanente; que combinen el trabajo productivo, el servicio comunitario y la formación humanística, científica y tecnológica con el disfrute del acervo cultural de la humanidad, para contribuir al desarrollo nacional y a su propio desarrollo; b) Formar ciudadanos amantes de su familia y de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades, con un profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana;
Art. 5.- La educación dominicana sustenta los siguientes fines:
Natalish Ledesma

Marco Legar del Diseño Curricular

El diseño curricular es un proceso fundamental en la planificación educativa, ya que establece las bases para el desarrollo de los programas de estudio en las instituciones educativas. El marco legal del diseño curricular varía según el país y el nivel educativo, pero en general se basa en principios y normativas que guían su elaboración y aplicación. Algunos elementos comunes en estos marcos legales suelen ser:

Natalish Ledesma
Normativas educativas: Establecen las leyes y reglamentos que rigen el sistema educativo, incluyendo los objetivos generales de la educación, los niveles y modalidades educativas, y los criterios para la elaboración de los diseños curriculares. Objetivos de la educación: Definen las metas y propósitos que se buscan alcanzar a través del diseño curricular, como el desarrollo integral de los estudiantes, la formación de ciudadanos responsables y la preparación para la vida laboral. Estructura curricular: Define la organización de los contenidos, las áreas o asignaturas, los niveles educativos, la duración de los ciclos y cualquier otra característica relevante del diseño curricular.

Marco Legar del Diseño Curricular

Gelvis Mendez
El Segundo Ciclo de la Educación Secundaria tiene una duración de tres años. En este Ciclo continúa y culmina el proceso de desarrollo del tercer nivel de dominio de las Competencias Fundamentales. La intención educativa de este Ciclo es proporcionar un programa formativo que contribuya a la formación integral del o de la estudiante, profundizando más en sus intereses específicos.

Segundo Ciclo Nivel Secundario

Gelvis Mendez
Establece la protección integral de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en territorio dominicano. Regula el papel y la relación del Estado, la sociedad, las familias y los individuos, con los sujetos desde su nacimiento hasta cumplir los 18 años de edad.

Código para el sistema de protección y de los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. Ley 136-03

Gelvis Mendez

Ordenanza 03-2017 Directrices de la ETP

Gelvis Mendez
Gelvis Mendez
Gelvis Mendez
Directrices de la Educación Técnico-Profesional (Ordenanza 03/2017)

🎥

Gelvis Mendez

+ info

Ordenanza No-04-2023
Gelvis Mendez

Ordenanza 03-23

Gelvis Mendez

CONSIDERANDO: Que la Constitución de la República, en su Artículo 63, establece que “Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Gelvis Mendez
Artículo 2: En el Currículo Adecuado se mantienen las ocho áreas curriculares desde el Nivel Primario al Nivel Secundario. Estas agrupan diferentes disciplinas y presentan de forma coherente y sistemática, contenidos, competencias específicas, indicadores de logro y metodología para el estudio y aprendizaje que los estudiantes deben desarrollar. Estas son: a. Lengua Española b. Matemática c. Ciencias Sociales d. Ciencias de la Naturaleza e. Educación Artística f. Educación Física g. Formación Integral Humana y Religiosa h. Lengua Extranjeras

Artículo 2: En el Currículo Adecuado se mantienen las ocho áreas curriculares desde el Nivel Primario al Nivel Secundario. Estas agrupan diferentes disciplinas y presentan de forma coherente y sistemática, contenidos, competencias específicas, indicadores de logro y metodología para el estudio y aprendizaje que los estudiantes deben desarrollar. Estas son: a. Lengua Española b. Matemática c. Ciencias Sociales d. Ciencias de la Naturaleza e. Educación Artística f. Educación Física g. Formación Integral Humana y Religiosa h. Lengua Extranjeras

Contenido

  1. Constructivismo y Enfoque Por Competencia
  2. Historico-Cultural
  3. Socio-Critico
  4. Por Competencia
  5. Caracteristica
  6. Relacion de Cada Uno De los Enfoque

Victor Manuel

Introducción

El currículo de República Dominicana esta basado en el constructivismo. Esta corriente pedagógica propone al estudiante con un rol activo, encargado de su propio aprendizaje y al maestro como el guía del proceso de enseñanza-aprendizaje, no como el que se lo sabe todo. Esta pedagogía fue postulada principalmente por los psicólogos Jean Piaget, Lev Vygotsky y David Ausubel. Cada uno de estos autores, puso su mirada en un enfoque distinto como son: el histórico-cultural, el socio-crítico y por competencias. Cada enfoque representa un enriquecimiento conceptual en función de las teorías psicopedagógicas vigentes que intentan dar respuesta a los complejos retos educativos de estos tiempos.

Victor Manuel

Constructivismo y Enfoque Por Competencia

El currículo dominicano se sustenta en varios enfoques que buscan garantizar una educación de calidad y pertinente para los estudiantes. Algunos de los enfoques más importantes son: Historico-Cultural, Socio-critico y Por competencia. El constructivismo y el enfoque por competencias son dos corrientes pedagógicas que han tenido un gran impacto en la educación en las últimas décadas. El constructivismo se basa en la idea de que el aprendizaje es un proceso activo en el que los estudiantes construyen su propio conocimiento a partir de sus experiencias y de la interacción con su entorno. Según esta teoría, el papel del docente es facilitar este proceso, proporcionando experiencias de aprendizaje significativas y guiando a los estudiantes en su exploración y descubrimiento.

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Victor Manuel

El principal enfoque que orienta el presente diseño curricular es el constructivismo histórico-cultural, el cual concibe el aprendizaje, tal como se expresa en los Fundamentos del Currículo, tomo I, como “una construcción histórico-cultural que, por tanto, expresa diferencias en tiempos,espacios y culturas diversas.”

Enfoque historico-cultural

Victor Manuel

Enfoque por competencia contenido

Por otro lado, el enfoque por competencias se centra en el desarrollo de habilidades y conocimientos prácticos que permitan a los estudiantes enfrentarse de manera efectiva a situaciones reales y resolver problemas concretos. En este enfoque, se considera fundamental que los estudiantes puedan aplicar lo que aprenden en contextos diversos y complejos.

Natalish

Según este enfoque, el aprendizaje es la relación entre las experiencias y reflexiones, a las que llega el alumno, con una guía del maestro, considerado como un facilitador. En el enfoque socio-crítico, se busca desarrollar la conciencia crítica de los estudiantes para que puedan comprender y cuestionar las injusticias y desigualdades presentes en la sociedad. Se promueve la reflexión sobre las relaciones de poder y la búsqueda de alternativas para transformar las estructuras sociales y educativas.

El enfoque socio-crítico

Gelvis Agustín

Los tres enfoques pedagógicos que mencionas, el histórico-cultural, el socio-crítico y el enfoque por competencias, tienen características distintas que influyen en cómo se concibe y se lleva a cabo la educación. Aquí te presento una breve descripción de las características principales de cada uno:

caracteristica de los tres enfoques, histórico-cultural, socio-crítico y por competencia

We love data

Gelvis Agustín

Origen y Fundamentos: Basado en la teoría crítica y en autores como Paulo Freire, este enfoque se centra en la crítica de las estructuras sociales injustas y en la búsqueda de la transformación social a través de la educación.Principios Clave: Destaca la importancia de la conciencia crítica, la reflexión sobre las relaciones de poder, la participación activa y la acción transformadora.

Característica de los tres enfoque

El enfoque histórico-cultural

Origen y Fundamentos: Basado en los trabajos de Lev Vygotsky y sus seguidores, este enfoque se centra en el papel de la cultura y la historia en el desarrollo humano y en el aprendizaje.Principios Clave: Destaca la importancia de la interacción social, la zona de desarrollo próximo, la mediación del adulto y el uso de herramientas culturales en el aprendizaje.

El enfoque socio-crítico

El enfoque de competencias

Origen y Fundamentos: Basado en la teoría crítica y en autores como Paulo Freire, este enfoque se centra en la crítica de las estructuras sociales injustas y en la búsqueda de la transformación social a través de la educación.Principios Clave: Destaca la importancia de la conciencia crítica, la reflexión sobre las relaciones de poder, la participación activa y la acción transformadora..

Gelvis Agustín

Enfoque Histórico-Cultural: Promover la interacción social: Diseñar actividades que fomenten la colaboración y el trabajo en grupo, donde los estudiantes puedan aprender unos de otros. Utilizar la enseñanza dialógica: Estimula el diálogo entre tú y tus estudiantes, facilitando la construcción conjunta de conocimiento. Mediar el aprendizaje: Proporciona herramientas culturales (como el lenguaje, los símbolos, etc.) que faciliten el aprendizaje de los estudiantes.

Como lo puedo aplicar en mi práctica pedagógica

Gelvis Agustín

Enfoque Socio-Crítico: Fomentar la conciencia crítica: Aborda temas relevantes y controvertidos, promoviendo la reflexión y el debate crítico. Promover la participación activa: Involucra a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su aprendizaje y en actividades que promuevan la acción transformadora. Enseñar desde la realidad: Relaciona los contenidos curriculares con la realidad social y cultural de los estudiantes, buscando generar cambios positivos en la comunidad.

como lo puedo aplicar en mi práctica pedagógica

Enfoque por Competencias: Diseñar actividades prácticas: Proporciona situaciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes aplicar los conocimientos en contextos reales. Fomentar la resolución de problemas: Plantea desafíos que requieran que los estudiantes utilicen sus conocimientos y habilidades para encontrar soluciones. Desarrollar proyectos integradores: Organiza proyectos que aborden problemas complejos y que requieran la colaboración y la integración de diversas habilidades y conocimientos.

como lo puedo aplicar en mi práctica pedagógica

Victor Manuel

Victor Manuel

Victor Manuel

El diseño curricular se estructura en función de dos tipos de competencias:

Competencias Fundamentales y Competencias Específicas

Victor Manuel

Las Competencias Fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y significatividad. Son competencias transversales que permiten conectar de forma significativa todo el currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en sus distintas dimensiones, se sustentan en los principios de los derechos humanos y en los valores universales. Describen las capacidades necesarias para la realización de las individualidades y para su adecuado aporte y participación en los procesos democráticos

Competencias fundamentales

Victor Manuel

Victor Manuel

Las Competencias Fundamentales del currículo dominicano son:

1. Competencia Ética y Ciudadana 2. Competencia Comunicativa 3. Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. 4. Competencia de Resolución de Problemas 5. Competencia Científica y Tecnológica 6. Competencia Ambiental y de la Salud 7. Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Natalish

Natalish

Competencias específicas

Las Competencias Específicas corresponden a las áreas curriculares. Esas competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento. Se orientan a partir de las Competencias Fundamentales y apoyan su concreción, garantizando la coherencia del currículo en términos de los aprendizajes

- Cita siempre al autor/a

Natalish

Gelvis Agustín

Todo proceso educativo ocurre en el curso de una acción y marca un itinerario para hacer algo, para poner de manifiesto cómo se ha llegado a una determinada meta y cómo se ha alcanzado la capacidad de saber hacer. Los procesos de enseñanza y de aprendizaje podrán ser significativos en la medida en que tomen como punto de partida la vida y las experiencias del estudiantado, obtenidas dentro y fuera de la escuela.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE contenido

Gelvis Agustín

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Las actividades de enseñanza y aprendizaje son estrategias y acciones que se implementan en un contexto educativo para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Son herramientas que permiten a los alumnos adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y construir su propio entendimiento del mundo.

Gelvis Agustín

Los medios y recursos de aprendizaje son instrumentos y materiales que se emplean para impulsar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Funcionan como herramientas complementarias a la labor del docente, apoyando a los estudiantes en la comprensión de conceptos, el desarrollo de habilidades y la construcción de su propio conocimiento.

MEDIOS Y RECURSOS

Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar

Gelvis Agustín

Gelvis Agustín

La evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje es un viaje constante para comprender y mejorar cómo se enseña y se aprende. Se trata de reunir información, analizarla cuidadosamente y llegar a conclusiones sobre el camino que se está recorriendo. El objetivo final es llegar a un destino de calidad educativa para todos.

EVALUACIÓN

Gelvis Agustín

🎥

Truquito: La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.