Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LÍNEA DE TIEMPO RESTAURACIÓN BORBÓNICA

bdou100

Created on March 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

línea de tiemporestauración borbónica

redwan baddouh bejja

Semana trágica de Barcelona

Primer gobierno Maura

Sufragio universal masculino

Alfonso XIII

Constitución 1876

Firma Paz Zanjón

Pérdida Cuba

1907

1909

1876

1878

1897

1901

1902

1903

1903

1910

1874

1876

1885

1890

1898

Muere Sagasta

Segundo gobierno Maura

Gobierno de Canalejas

Fin guerra Carlista

Regencia Mª Cristina

Asesinato Cánovas

Lliga Regionalista

Pronunciamiento Martínez Campo

SE FUNDA LLIGA REGIONALISTA

En 1901 Prat de la Riba y Francesc Cambó fundan la Lliga Regionalista. El éxito electoral convertirá a la Lliga en el principal partido de Cataluña del primer tercio del siglo XX.

GOBIERNO DE JOSÉ CANALEJAS

En 1910 José Canalejas llega a la presidencia del Gobierno de España, dando continuidad al "revisionismo político" con medidas importantes como la fijación de la jornada laboral en 8 horas, regulación del trabajo de mujeres y niños, aprobación de la Ley de Mancomunidades, etc.

PRIMER GOBIERNO MAURA

Entre 1903 y 1904 es el primer gobierno de Maura. Se inicia la etapa de Revisionismo.

SEGUNDO GOBIERNO MAURA

Puso en marcha importantes reformas para llevar a cabo una “revolución desde arriba”: sin alterar las bases del régimen

SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO

La Constitución no fijaba el tipo de sufragio y una ley de 1878 estableció el voto censitario, limitado a los mayores contribuyentes. En 1890, estando los liberales en el poder se aprobó el sufragio universal masculino.

FIN GUERRA CARLISTA

Entre los objetivos de Cánovas estaba la unidad de la patria y el mantenimiento de las colonias. Así pues, logró finalizar la tercera guerra carlista en 1876, que acabaría con la abolición de los fueros vascos y navarros

MUERE SAGASTA

Muere Sagasta en 1903.

PRONUNCIAMIENTO MARTÍNEZ CAMPO

Tras el fallido intento de instaurar un régimen más democrático durante el Sexenio (1868-1874), se instauró nuevamente la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. La Restauración del monarca Borbón vino de la mano de un pronunciamiento militar. Martínez Campos, con el acuerdo de otros generales, se pronunció en Sagunto en diciembre de 1874.

Pérdida de Cuba

El 10 de diciembre de 1898 se firmó el tratado de París por el que España reconocía la independencia de Cuba, que fue ocupada de modo provisional por Estados Unidos, y le cedía Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam.

PAZ DE ZANJÓN

En 1878 se firma la Paz de Zanjón que pone fin a la nsurrección cubana, concediéndose una autonomía administrativa a Cuba y una amplia amnistía a los insurrectos.

REINADO ALFONSO XIII

En 1902 sube al trono Alfonso XIII, tras cumplir los 16 años y se producen también cambios en los liderazgos de los dos partidos del sistema.

SEMANA TRÁGICA BARCELONA

Una huelga general contra el llamamiento de reservistas para ir a luchar en el norte de Marruecos, donde acababa de estallar una guerra contra intereses españoles, se convirtió en una importante rebelión popular. Las tropas recibieron refuerzos de otros puntos del Estado y acabaron entrando a sangre y fuego por todas las calles de la ciudad. La represión fue desmesurada, con cinco personas ejecutadas, entre las cuales el fundador de la Escuela Moderna, Francesc Ferrer i Guàrdia, acusado injustamente de ser el instigador de la revuelta, y más de mil personas encarceladas o desterradas.

REGENCIA Mª CRISTINA

Tras la muerte de Alfonso XII, su viuda Mª Cristina asume la regencia en tanto en cuanto su hijo Alfonso XIII alcance la mayoría de edad.

CONSTITUCIÓN DE 1876

Tras la subida al trono de Alfonso XII, se conforma un nuevo gobierno presidido por Cánovas del Castillo el cual inicia la elaboración de una nueva constitución, que es aprobada en 1876. Esta constitución era un reflejo de liberalismo doctrinario que se caracterizaba por el sufragio censitario y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey.

Asesinato Cánovas

Cánovas es asesinado en 1897 por un anarquista.