Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Crecer jugando
Jorge Rios
Created on March 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
23/Marzo/2024
María Elba Trejo Rivera
Desarrollo hunano I
Jorge Luis Ríos Celestino
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL JUEGO EN LA PRIMERA INFANCIA?
Porque adquieren un gran valor educativo por las posibilidades de exploración del propio entorno y las relaciones lógicas. Favorecen las interacciones con los objetos, con el medio, con otras personas y consigo mismo y propician la activación de los mecanismos cognoscitivos y motrices, mediante situaciones de exploración de las propias posibilidades corporales además el niño desarrolla nuevas estructuras mentales (Bernabeu y Goldstein, 2010. p.42).
¿Cómo contribuye el juego al desarrollo físico, cognitivo y psicosocial-afectivo del bebé?
El desarrollo sensorial, les ayuda a la coordinación de movimientos y desplazamientos, el desarrollo de un equilibrio estático y dinámico, la comprensión del mundo que lo rodea (que los objetos no desaparecen: que las cosas suceden por causa-efecto que los objetos se pueden combinar entre ellos, etc.)La auto superación cuando más se práctica mejores resultados se tienen. La interacción social con el adulto de referencia y la coordinación óculo-manual es decir en la cual se requiere una coordinación precisa entre la vista y los movimientos de la mano.
El juego enriquece el cerebro, el cuerpo fortaleciendo su desarrollo motor es decir la motricidad gruesa y fina y la vida del niño de manera muy importante, ya que incide en su desarrollo y sano crecimiento. Mejora su capacidad para planificar, organizar, relacionarse y regular sus emociones.
¿Por qué es importante el juego en la segunda infancia?
Les ayuda a comprender y asimilar el entorno que les rodea, aprenden a practicar conocimientos sobre los roles establecidos en la sociedad adulta, desarrollan el lenguaje ya que a través del juego verbalizan continuamente tanto sí están solos como si están acompañados y favorece la creación y la creatividad.
En la segunda infancia ¿cómo contribuye el juego al desarrollo físico, cognitivo y psicosocial-afectivo del niño?
Para mejorar las capacidades de los niños para planificar, organizar, interactuar con los demás y regular sus emociones. Además estimula su lenguaje, las destrezas matemáticas y sociales e incluso ayuda a sobrellevar el estrés aprendiendo a cumplir normas y reglas.
¿Por qué es importante el juego en la tercera infancia?
En la tercera infancia ¿cómo contribuye el juego al desarrollo físico, cognitivo y psicosocial-afectivo del niño?
A través de estos juegos donde se interactúan elementos socializadores que enseñan a los niños y niñas a ganar y a perder, a respetar turnos y normas, a considerar las opiniones o acciones de los compañeros de juego.Son fundamentales también en el aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y habilidades. Favorecen el desarrollo de lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.
Desarrollo físico: A pesar de que las canicas son útiles para el juego también son una herramienta didáctica por su estrecha relación con la motricidad fina debido a la coordinación de los movimientos de los músculos y los ojos (coordinación óculo-manual) utilizando los dedos al golpearlas de diferente forma.Desarrollo cognitivo: Las diferentes enseñanzas y aprendizajes, brinda una gran posibilidad de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes (imaginación: al golpear las canicas de los jugadores, creatividad: al lanzar correctamente las canicas e intentar innovar y, de esa manera, vencer a los rivales). También cabe señalar que desarrolla su pensamiento táctico y estratégico visto que es una actividad en la que es primordial contar con una buena estrategia para poder ganar y durante el juego aprender de los demás. Además, estimula diferentes áreas corticales en el cerebro por lo tanto le permite al niño entender y aplicar reglas lo que le dota de estructura y conductas pro sociales, favoreciendo un manejo y simbolización, sin llegar a lastimar al oponente debido a que los jugadores aprenden a respetar las reglas que se establecen en dicho juego y poder ser parte de él.
10 años
Edad:
Tercera infancia
Las Canicas
Nombre del juego:
Desarrollo
Desarrollo socioemocional: El juego se debe jugar en compañía de otros niños y por ello aprenden a ser más sociables, asimismo entenderán que ganar o perder no es lo más importante, sino que lo importante es disfrutar la actividad. Por otra parte, amplia la tolerancia, fomenta el compañerismo y el espíritu competitivo, pero, sobre todo, fomenta la interacción en espacios abiertos.
Las Canicas
Desarrollo
González, M. (3 de Mayo de 2018). Las canicas y su enseñanza. Revistaeducarnos. Recuperado el 22 de 03 de 2024, de https://revistaeducarnos.com/las-canicas-y-su-ensenanza/# Salas, M. (2008). El juego en el desarrollo infantil. Mirador.
Referencias