Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

1.1.4 Lenguaje y Terminología Ferroviaria

EAD Recursos

Created on March 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

1.1.4

Lenguaje y Terminología Ferroviaria

La terminología ferroviaria se refiere al conjunto de términos y conceptos específicos utilizados en el ámbito de los ferrocarriles. Estos términos son esenciales para comprender y comunicar de manera precisa sobre la operación, infraestructura y tecnología ferroviaria.

Existen diccionarios ferroviarios disponibles en línea que recopilan y clasifican una amplia variedad de términos relacionados con el mundo ferroviario en varios idiomas. Estos recursos son útiles para quienes trabajan en el sector ferroviario y desean comprender mejor su terminología específica o para todos aquellos que quieran conocer al mundo del ferrocarril. A continuación se mencionan brevemente algunos de ellos:

FCMAF - Diccionario Ferroviario

Este diccionario se formó mediante la aportación de bibliografía y de las definiciones enviadas a esta Federación, mismas que fueron analizadas y si son pertinentes se agregan y la persona pasa a formar parte de la lista de colaboradores. Las definiciones encontradas son precisas y claramente descritas. Entre la BIBLIOGRAFÍA que se puede encontrar se tiene a:

  • Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
  • Reglamento General de Circulación.
  • Vocabulario Ferroviario de Vía. Mantenimiento Infraestructura Renfe. 1993.
  • Diccionario de Términos Ferroviarios. Revista "Vía Libre". 1995/1996.

Conociendo el Tren: Glosario de Términos Ferroviarios

Este apartado es una opción más para conocer los conceptos más usados en el lenguaje de Ferrocarriles, aquí unos ejemplos: Aparatos de vía: Elementos básicos de vía, para poder hacer el control de las circulaciones. Apartadero: Instalación de vías para el apartado temporal de vehículos en plena vía. Apeadero: Instalación que permite el acceso de los viajeros a los trenes, así como la bajada y subida de los mismos Automotor: Tren formado por material autopropulsado cualquiera que sea el número de motores, remolques o elementos por los que esté compuesto. Banda de Regulación: Líneas, línea o trayecto a cargo de un mismo Jefe de CTC. Base: Dependencia utilizada para la gestión, el mantenimiento de los vehículos y el estacionamiento de los mismos, durante los periodos sin servicio. Bifurcación: Punto en el que se separan dos líneas. Cargadero: Instalación de vías para la carga y descarga de vagones, que incluye el ramal, hasta la conexión o enlace a una línea.

Centro de Regulación de Tráfico (CRT): Dependencia encargada de organizar y coordinar la circulación. Control de Tráfico Centralizado (CTC): Sistema por el que se lleva a cabo, desde un único puesto, la dirección de los procesos del tráfico, en una determinada línea o trayecto. DMU: Unidad Múltiple Diesel. EMU: Unidad Múltiple Eléctrica. Estación Colateral: Cada una de las estaciones inmediatas por cada lado, abiertas al servicio de circulación. Estación: Instalación de vías y cambiavías, protegida por señales; que tiene por objeto coordinar los procesos de la circulación. Furgón: Vehículo especialmente diseñado para circular en trenes de viajeros, también incluye al material para el transporte de automóviles. Itinerario: Ruta establecida que ha de seguir el tren en su recorrido. Línea: Comunicación ferroviaria entre dos puntos determinados. Puede tener una, dos o más vías (líneas de vía única, vía doble, vía múltiple). Locomotora Aislada: Circulación compuesta exclusivamente por una o varias locomotoras.

Locomotora o Automotor Remolcado: Locomotora o automotor incorporado en la composición sin suministrar tracción. Locomotora Telemandada: La que puede gobernarse a distancia, por radio control, desde un lugar distinto de la cabina de conducción. Maquinaria de Vía y Obra: Vehículo autopropulsado utilizado en la construcción, rehabilitación o mantenimiento de la vía; entre las que se mencionan: perfiladora, bateadora, etc. Paso a Nivel (PN): Intersección a un mismo nivel de una calle o carretera con una vía férrea. Se considerará que está protegido, cuando disponga de instalaciones de seguridad o de un empleado que prevenga de la invasión de la vía al paso de los trenes. Patio: Conjunto de vías utilizadas para la gestión y el estacionamiento de los vehículos. Plena vía: Parte de la vía comprendida entre las señales de entrada de dos estaciones colaterales; a falta de estas, entre los cambiavías de entrada. Se entiende que un tren se encuentra en plena vía cuando lo están todos los vehículos del mismo.

Puesto de Circulación: Sector de vías, cambiavías y señales que dan servicio a un cargadero o una bifurcación. Radiotelefonía: Medio de comunicación, basado en transmisión inalámbrica entre vehículos, estaciones y CRT. Telemando de Electrificación: Telemando de la Subestación y Catenaria que permite detectar cualquier anomalía que se produzca, repararla si es posible o coordinar su reparación con los equipos de intervención. Tramo: Sección de una línea comprendida entre dos estaciones determinadas. Cuando el término se utiliza en forma genérica, se refiere a la parte de línea comprendida entre dos estaciones colaterales. Tren Convencional: Tren que cumple las prescripciones contenidas en esta norma. Tren de Trabajos: Tren convencional o no, que circula entre estaciones para realizar operaciones de reparación o inspección en la vía, recolección o distribución de materiales y cualquier otro relacionada con las instalaciones.

Tren Directo: Para una estación, el que no tiene parada prescrita en ella. Tren Empujado: Tren con la locomotora en cola, desde la que se gobierna la tracción y el freno. Tren Reversible: Tren con la locomotora en cola, con tracción y freno gobernados desde el vehículo situado en primer lugar. Tren Taller: Tren utilizado para la liberación de la vía. Tren: Conjunto de uno o más vehículos férreos de cualquier clase traccionados por uno o más equipos motores y que circulan de acuerdo a una marcha o en régimen especial. Vagoneta: Vehículo autopropulsado destinado al servicio de la Red. Vías Banalizadas: Son vías donde los trenes pueden circular en ambos sentidos. Vías de Circulación: Las utilizadas en la estación para la entrada, salida o paso de los trenes. Cualesquiera otras vías de la estación, si dispone de ellas, se denominan Vías de Servicio.

Museo Nacional de Ferrocarriles Mexicanos Guía del Museo Nacional de Ferrocarriles Mexicanos (imagimatica.com.mx)

Esta página define de manera breve y precisa, el significado de cada expresión e incluye una imagen referida a cada objeto, lugar o actor en cuestión. Además, en cada definición se señalan con letras cursivas los términos cuyo significado puede ser encontrado en este mismo glosario, siendo de gran utilidad para quienes deseen conocer el significado de algún término o tener una visión general de la actividad y los instrumentos de trabajo del espacio ferrocarrilero. El glosario está constituido por cerca de 300 expresiones de uso frecuente en el ámbito ferrocarrilero mexicano. Los términos se refieren principalmente a diferentes objetos pero también se han incluido algunos que dan cuenta de diferentes actores y lugares vinculados a la vida ferrocarrilera mexicana.

Para que puedan ser localizados con rapidez, los vocablos o frases están dispuestos en orden alfabético. Se incluye siempre, de manera abreviada, el área de trabajo correspondiente a cada uno de ellos, tal como se indica en el listado que aparece a continuación: • Ferrocarriles en General ff. cc. • Fuerza Motriz f.m. • Transportes transp. • Comunicaciones com. • Vía y Estructuras v.e. • Talleres Ferroviarios tall. • Oficinas of. • Sindicato sind. • Express exp.

DICCIONARIO FERROVIARIO – ADIF

A este diccionario se accesa mediante la dirección: https://www.adif.es/comunicacion-prensa/diccionario-ferroviario

Aquí encontraremos una listado de términos generales en el léxico del ferrocarril en forma de tabla, alfabéticamente ordenado, como mostramos a continuación:

Existe la confusión de los nombres y las funciones de cada uno de los miembros de la tripulación de un tren, sea este de carga, de pasajeros o de algún servicio especial, por tal motivo presentamos las siguientes definiciones:

Miembros que conforman la tripulación de un tren

Conductor.- encargado del gobierno y dirección del tren, responsable de su manejo y seguridad, es quien deberá dar instrucciones al maquinista y garroteros para el cumplimiento de sus obligaciones, a fin de evitar peligro en el desempeño de su trabajo. En pocas palabras el conductor es el jefe del tren. Maquinista.- asignado a la operación de una locomotora, es el responsable de que estas operen de manera eficiente. Cuando un tren lleva conductor, los maquinistas manejarán la máquina obedeciendo sus instrucciones. Garrotero: forma parte de la tripulación de un tren. En estaciones y paradas emite señales al maquinista durante el movimiento o formación de los trenes, además de examinar las condiciones de los frenos, retrancas, ruedas, estribos, escaleras y acopladores. El garrotero está bajo las órdenes del conductor

Es necesario mencionar que existe más material bibliográfico, impreso y digital, que nos permita conocer la definición de los diversos elementos que conforman al Sistema Ferroviario, los tecnicismos y demás léxico técnico, según lo requieran.