Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Periodo preclasico y clasico

Pedro Garcia

Created on March 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

periodo preclásico

abarca aproximadamente desde el 2500 a. c. se ha establecido con base en la fecha probable de elaboración de la primera cerámica mesoamericana y que se prolonga como el período de desarrollo que llegó hasta por el año 200 d. c., fecha en que se consumó la caída del pueblo de Cuicuilco, ubicado al sur de la ciudad de México, donde subsiste la pirámide circular construida por esta cultura, en el cruce del periférico sur y av. insurgentes. atribuyéndose su desaparición a la erupción del volcán Xitle, ubicado varios kilómetros más al sur de dicha pirámide, erupción catastrófica que cubrió de lava en un radio de hasta 20 kilómetros, en diversas oleadas y que en algunos casos tiene un espesor de hasta 30 metros de profundidad. indica el momento en el que encontraron rasgos culturales propios que los distinguen de otros grupos mesoamericanos. las sociedades son ya aldeas agrícolas sedentarias, por lo que aparece por primera vez la cerámica. en la costa pacífica este período inicia alrededor del año 1800 a. c. es a principios del preclásico medio, alrededor del año 800 a. c., cuando aparecen las primeras sociedades complejas.

Este periodo se divide en 3 partes Preclásico temprano (1500 a.c.- 900 а.с.) Preclásico medio (900 a.c. 500 a.c.) Preclásico tardío (500 a.c. 250 d.c.)

Preclásico temprano Es el gran hito cultural que marca la transición entre el periodo Cenolítico Superior y el inicio de la civilización mesoamericana es el desarrollo de la alfarería. Esto es así porque la cerámica es uno de los atributos de las sociedades plenamente sedentarias. En el caso de Mesoamérica, se estima que la producción de cerámica debió comenzar entre los siglos XXVI o XXV a. C. Los restos más antiguos de su manufactura son los rescatados en Puerto Marqués, en la sureña área cultural de Guerrero. Los arqueólogos las han fechado en el año 2440 a. C.

Para esta época las sociedades mesoamericanas habían llegado a ser plenamente sedentarias, aunque como ocurriría a lo largo de la historia de la región, requerían complementar sus actividades económicas con pesca, caza, y recolección.

Vivian en casa de barro, empezaron a construir templos para sus dieses Comenzaron a construir -represas -canales -Terrazas

Preclásico medio

La segunda parte del período que ahora nos ocupa es denominada Preclásico Medio Se trata de una época de intensos cambios tecnológicos, especialmente en los que respecta a la agricultura. En algunas regiones clave del territorio mesoamericano se construyen los primeros sistemas de irrigación o de control de aguas

La declinación de la cultura olmeca dio origen al periodo Preclásico Tardío Se trata de una época de diversificación cultural y asimilación de los elementos olmecas en los sistemas culturales de cada pueblo. Con esa base dieron comienzo varías de las tradiciones más importantes de Mesoamérica

PERIODO Y UBICACIÓN

La cultura Olmeca 0 cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habító en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue la primera civilización mesoamericana.

La cultura olmeca es una de las más importantes de Mesoamérica, al considerarse como la “Cultura Madre” que sentó las bases para la creación de centros urbanos, las prácticas religiosas, la escritura y el comercio de materias primas. Conocida por sus cabezas colosales talladas en piedra, la cultura olmeca se asentó en lo que hoy es el estado de Veracruz y Tabasco, por lo que su influencia logró traspasar fronteras.

CENTROS CEREMONIALES

San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra. Su Influencia se extiende desde las tierras altas mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de la Guatemala de hoy.

cultura olmeca

La cultura olmeca es una de las más importantes de Mesoamérica, al considerarse como la “Cultura Madre”, que fundó las sociedades y centros urbanos, sentó las bases de las primeras prácticas religiosas y culturales, así como los patrones urbanos de asentamiento y del comercio e intercambio de materias primas. La cultura olmeca se desarrolló en el periodo Preclásico Mesoamericano, es decir, 2500 a.C a 200 d.C, en la región de selva tropical del Golfo de México, actualmente el sureste de Veracruz y el oeste de Tabasco. Los indicios arqueológicos más antiguos que se han encontrado de la cultura olmeca datan del 1200 a.C, como las zonas de Tres Zapotes, La Venta y San Lorenzo. Sin embargo, esta cultura disminuyó de manera considerable entre el 400 y el 350 a.C. Según los hallazgos arqueológicos, una de las causas pudo haber sido cambios ambientales, como inundaciones o la actividad volcánica de la región.

Cabezas Colosales Olmecas

El aspecto más largamente reconocido de la civilización olmeca son las enormes cabezas colosales (obras de arte lítica de los olmecas), cubiertas con lo que parecen cascos. Estas obras monumentales han sido objeto de muchas especulaciones en cuanto a su creación y función, antes 50 consideraban que eran representaciones de los jugadores del juego de bola (juego de bola ritual olmeca), pero actualmente se cree que son retratos de los gobernantes olmecas. Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales olmecas.

La Venta haya ejercido control político sobre una serie de asentamientos menores; éstos la proveían de lo necesario para su sostenimiento, lo que, a su vez, le permitió establecer una red de intercambio con lugares distantes; esto se afirma por el empleo de ciertos materiales que no existían en la zona, como son el cinabrio (sulfuro de mercurio de color rojo brillante), la magnetita (usada para manufactura espejos) y el jade (empleado para realizar esculturas menores).

RECORRIDO

En el aspecto arquitectónico el asentamiento de La Venta cubre una extensión de 2.4 km de largo. La distribución de los edificios conforma un patrón lineal cuyo eje tiene orientación norte sur y en el que las plazas se encuentran una junto a la otra. Los edificios que las componen están orientados ocho grados al oeste del norte magnético. Las edificaciones son alargadas y frecuentemente paralelas, se encuentran limitadas en sus extremos por otras de planta cuadrangular, formándose de esta manera las plazas. Los materiales de construcción son tierra, barro y Cabeza arena, aunque ocasionalmente se emplearon tabiques de adobe. El sitio contenía una importante cantidad de esculturas de tipos diversos, resguardados ahora en el Museo Nacional de Antropología en la ciudad de México, y en el Parque Museo de La Venta en Villahermosa, Tabasco. Son bien conocidas las cabezas colosales, probablemente representaciones de los gobernantes del lugar. A pesar de que todas son diferentes, presentan rasgos en común como son rostros anchos, narices protuberantes y labios carnosos, con las comisuras arqueadas hacia abajo; todas portan algo parecido a cascos, característica que hace más visibles las diferencias entre ellas. De las cinco estelas localizadas hasta ahora en La Venta, destaca la número 3. Esta constituye uno de los mayores monumentos olmecas por su peso y muestra a dos individuos con elaborados tocados cara a cara; el del lado derecho está barbado, rasgo poco usual en las representaciones olmecas. De los siete altares encontrados en La Venta, cinco muestran un nicho del que sale un personaje, tal vez hombres que emergen de una cueva representando el mito del origen del hombre. En dos de ellos el personaje carga un bebé. El sitio cuenta con una porción que no es visitable y está conformada por los Complejos E el cual se ha definido como el área residencial de acuerdo a las evidencias arqueológicas Este último es un montículo circular y se le atribuye una función pública y/o cívica, además de que puede ser una continuación del complejo

Período Clásico de la civilización mesoamericana está marcado por la consolidación del proceso urbano que se estaba gestando desde el Preclásico Tardío y posteriormente el Posclásico, lo que ocurre hacia el siglo III d. C. Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica fue dominada por Teotihuacán. A partir del siglo VIII d. C., esta ciudad inició un largo proceso de decadencia que permitió el auge de las culturas maya, zapoteca y los llamados centros regionales del Epiclásico.

Este período está marcado por el apogeo teotihuacano y concluye con las migraciones nahuas y el establecimiento de centros regionales en el valle de México. Se divide en dos periodos: el Clásico Temprano y el Clásico Tardío.

El Clásico Temprano abarca los primeros 400 años del periodo, Durante este periodo se consolidó el proceso de urbanización que se observaba desde el Preclásico Tardio. De esta suerte, nacieron ciudades como Cholula, en el valle Puebla Tlaxcala; Monte Albån en los Valles Centrales de Oaxaca, Tikal y Calakmul en el área Maya (la primera ciudad, en Guatemala y la segunda en México).

Los teotihuacanos monopolizaban la distribución de la cerámica Anaranjado Delgado, una de las más finas y y apreciadas de la época, producida en Puebla, y y las minas de obsidia, alabastro y otros minerales de vital importancia para la vida cotidiana de los antiguos mesoamericanos.

FUNDACIÓN

El desarrollo de la cultura Teotihuacana comenzó hacia el 500 a.C. En estos años el valle de Teotihuacán estaba ocupado por una serie de aldeas. Este desarrollo urbano sólo podría compararse con la alcanzada por Tenochtitlán a la llegada de los españoles

UBICACIÓN GEOGRAFICA

es el nombre de una zona arqueológica localizada en el valle del mismo nombre, que forma parte de la Cuenca de México. Dista unos 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martin de las Pirámides, en el noreste del estado de México. acá*ORGANIZACIÓN SOCIAL La urbe se dividió en dos grandes grupos que fueron el ceremonial y el residencial en la periférica. La primera, caracterizada por su arquitectura monumental, fue la sede del gobierno y de las actividades cívico - religioso y politico-administrativas; el área residencial estaba dividida en barrios, que cumplía con funciones específicas dentro de la organización urbana.

ARQUITECTURA

Los Teotihuacanos se manifestaron, ante todo, como grandes arquitectos e ingenieros; el riguroso trazo de su centro ceremonial, la orientación de sus principales edificios, la canalización del río, redes de desagüe, baños colectivos, centro administrativo, talleres, mercado, teatros, juego de pelota, etc.

Ubicación Geográfica

General: Esta civilización se encontraba dentro de lo que era Mesoamérica. Particular: Se localiza en el valle del mismo nombre, que forma parte de la Cuenca de México. Dista a unos 45 kilómetros al noreste de la Ciudad de México y forma parte de los municipios de San Juan, Teotihuacán y San Martin de las Pirámides, en el noreste dell estado de México URBANISMO La calzada de los muertos: La Calzada de los Muertos es el eje principal de la ciudad de Teotihuacán. Tiene una dirección sur-norte con una orientación de 15 grados 25 minutos 'hacia el este, respecto al norte astronómico. con En limite norte de la Calzada de los Muertos se encuentra en la Plaza de la Luna y su extremo sur aun no sido explorado. Alcanza una longitud superior a los 4 km. Perpendicular a la Calzada de los Muertos y en el centro de la ciudad corre la Calzada Este-Oeste que divide a la ciudad en cuatro cuadrantes.

La arquitectura de Teotihuacán se caracteriza por tres elementos principales: * 1. Talud: parte inclinada de la pirámide 2.Tablero: parte plana de la pirámide 3.Alfarda: protección de las escalinatas para evitar derrumbes

Asentamiento humano de Teotihuacán

durante el Período Clásico temprano fue un logro impresionante en la historia mesoamericana. Aquí están algunas de las características clave de esta antigua ciudad: 1. Gran Población: Teotihuacán fue un centro urbano complejo con una gran cantidad de habitantes. Se estima que durante su apogeo, habría tenido entre 85,000 y 200,000 habitantes . 2. Origen y Construcción: Los primeros asentamientos poblacionales se produjeron alrededor del año 0. Hacia el año 150 d.C., la ciudad comenzó a tomar forma y se construyeron las pirámides del Sol y de la Lun. 3. Ejes de la Ciudad: Teotihuacán estaba dividida en cuatro cuadrantes a partir de dos ejes principales: 1. El primero era la Calle de los Muertos, una amplia avenida con orientación norte-sur, alineada con templos y palacios. 2. El segundo eje era la avenida este-oeste. En el centro se ubicaban los conjuntos ceremoniales, la ciudadela y los templos. 4. Influencia Regional: Entre los años 300 y 600, la ciudad se transformó en un gran centro de poder regional. Su importancia atrajo poblaciones que se establecieron en aldeas satélites, donde se producían muchos de los bienes consumidos en la ciudad1. .

Principales características de Teotihuacán

Fue un centro urbano complejo con una gran cantidad de habitantes. Se calcula que en su período de apogeo habría tenido entre 85.000 y 200.000 habitantes. Existen evidencias que muestran la convivencia de personas de distintos grupos étnicos en la ciudad. Se supone que los primeros asentamientos de población se produjeron alrededor del año 0. Hacia el año 150 d. C. se comenzó a configurar la ciudad y se construyeron las pirámides del Sol y de la Luna. Entre el año 300 y 600, la ciudad se transformó en un gran centro de poder regional. La ciudad estaba dividida en 4 cuadrantes a partir de 2 ejes: el principal era la Calle de los Muertos, ancha avenida con orientación Norte Sur en la que se alineaban los templos y los principales palacios, y el otro eje era la avenida Este y Oeste. En el centro se ubicaban los conjuntos ceremoniales, la ciudadela y los templos. La orientación de los ejes, así como la identificación de los principales monumentos con el paisaje circundante, ha llevado a algunos autores a proponer una búsqueda de integración natural de la ciudad al medio y una organización del espacio realizada a partir de observaciones astronómicas. La importancia de su centro ceremonial atrajo poblaciones que se ubicaron en aldeas satélites, donde se producía buena parte de los bienes que se consumían en la ciudad. Hay evidencia de realización de trabajos colectivos para controlar el ambiente, encauzamiento de manantiales, desvío de ríos, canalización y, aparentemente, un sistema de chinampas. Fueron grandes artesanos de la piedra, la cerámica y de fibras vegetales como el algodón, el maguey y el amate, con las que realizaban distintos textiles. Conocieron el calendario, la numeración y practicaron una escritura jeroglífica. También practicaron observaciones astronómicas

Cultura zapoteca

Los zapotecas creían que su pueblo procedía del cielo y se llamaban a sí mismos “binni záa” que significa “la gente de las nubes”, nombre que hacía referencia, además, a su asentamiento en tierras montañosas altas. Su organización política y social estaba atravesada por las creencias religiosas y sus expresiones artísticas tenían rasgos bélicos y ceremoniales. Los zapotecas fundaron la ciudad amurallada de Monte Albán, a partir de la cual expandieron su estado y conquistaron a sus pueblos vecinos. La antigua civilización zapoteca habitó el valle de Oaxaca, las sierras del norte del valle y parte del Istmo de Tehuantepec, en el sur del actual México. Se desarrolló durante los periodos Preclásico y Clásico de la historia mesoamericana, entre los años 500 a. C. y 900 d. C. Sin embargo, luego del declive de la civilización zapoteca (con capital en Monte Albán), la cultura perduró a lo largo de los siglos a través de poblaciones pequeñas que continuaron habitando la región. Hoy en día, más de 800.000 personas se consideran descendientes zapotecos.

La cultura zapoteca fue una antigua civilización mesoamericana que habitó el territorio mexicano del actual valle de Oaxaca y el istmo de Tehuantepec, entre 500 a. C. y 900 d. C.

La religión de los zapotecas era politeísta, es decir, creían en la existencia de múltiples dioses. El cielo y la tierra estaban regidos por dioses que eran benevolentes, pero que podían enojarse y perjudicar al pueblo zapoteca a través de desastres naturales como los terremotos o la sequía. En su cosmovisión, la superficie de la tierra era llamada yoo yeche layo, que significa “casa de la tierra”. Arriba de la tierra había nueve cielos y al superior lo llamaban yoo yaba, que significaba “casa del cielo”. Debajo de la superficie de la tierra, había nueve inframundos y el inferior era llamado yoo gabila, es decir, “casa del inframundo”. Cada una de estas casas estaba dividida en cuatro cuadrantes (norte, sur, este y oeste) y un centro. Para los zapotecas, los dioses eran la causa de todo lo que sucedía. Pensaban que cada uno de los aspectos de la vida de las personas y de la naturaleza estaba regido por el designio de los dioses. El panteón zapoteca estaba conformado por:

El Monte Albán es un sitio arqueológico ubicado en el estado de Oaxaca, en México, que fue la capital de la civilización zapoteca. Este importante centro ceremonial y urbano es uno de los más antiguos de Mesoamérica y su origen se remonta al año 500 a.C. Monte Albán es reconocido por su arquitectura monumental, sus tumbas, estelas y sistemas de escritura. La ciudad zapoteca de Monte Albán fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, lo que ha contribuido a su preservación y estudio. Este sitio arqueológico es un testimonio de la grandeza de la cultura zapoteca y su desarrollo en la región. Además, su ubicación en lo alto de una montaña ofrece impresionantes vistas del valle de Oaxaca. Los orígenes de Monte Albán se remontan al periodo preclásico tardío, y su desarrollo y apogeo se sitúan en el periodo clásico mesoamericano. La ciudad llegó a tener una población estimada entre 17,000 y 20,000 habitantes, lo que la convirtió en una de las ciudades más grandes de Mesoamérica en su época. Su importancia política, religiosa y comercial la convirtió en un centro de influencia en la región.

La ciudad zapoteca de Monte Albán fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, lo que ha contribuido a su preservación y estudio. Este sitio arqueológico es un testimonio de la grandeza de la cultura zapoteca y su desarrollo en la región. Además, su ubicación en lo alto de una montaña ofrece impresionantes vistas del valle de Oaxaca. Los orígenes de Monte Albán se remontan al periodo preclásico tardío, y su desarrollo y apogeo se sitúan en el periodo clásico mesoamericano. La ciudad llegó a tener una población estimada entre 17,000 y 20,000 habitantes, lo que la convirtió en una de las ciudades más grandes de Mesoamérica en su época. Su importancia política, religiosa y comercial la convirtió en un centro de influencia en la región.

Cultura totonaca

La cultura totonaca se desarrolló durante los períodos culturales clásico (desde el año 300 hasta el 950 d.C.) y posclásico (desde el año 950 hasta el 1520 d.C.). Fue adoptada por los pueblos indígenas mesoamericanos que habitaron en México, en el territorio que hoy conforman los estados de Veracruz y parte de Puebla. Su nombre es el plural de “totonacatl” y hace referencia a “los habitantes de la región de Totonacapan”. Algunos autores han interpretado la palabra “totonaco” como “hombre de tierra caliente”. El imperio totonaco resultó ser una cultura pacífica que no recurría a la violencia, sino que resolvían los conflictos por vía pacífica y diplomática. Sobresalió por sus expresiones artísticas, aplicadas en la arquitectura de las ciudades precolombinas de Papantla, Cempoala y El Tajín. Las tres formaron una asociación de metrópolis conocida como “los tres corazones”. Las comunidades totonacas cayeron en el dominio de los aztecas quienes, años más tarde, fueron desplazados por los españoles (que llegaron al continente americano en el siglo XVI).

La cultura totonaca se desarrolló durante los períodos culturales clásico (desde el año 300 hasta el 950 d.C.) y posclásico (desde el año 950 hasta el 1520 d.C.). Fue adoptada por los pueblos indígenas mesoamericanos que habitaron en México, en el territorio que hoy conforman los estados de Veracruz y parte de Puebla.

Periodo Clásico (250-950 dC)11El principio de este periodo está marcado por la aparición simultánea de los siguientes rasgos: en arquitectura, falsa bóveda en voladizo (llamada «bóveda maya»); estelas; escritura jeroglífica y cálculo del tiempo según la Cuenta Larga.

La cultura totonaca se desarrolló en la región costera del estado de Veracruz y en la sierra de Puebla, a través de un imponente despliegue urbano denominado “los tres corazones”, que estaba integrado por tres ciudades: El Tajín. Fue la ciudad capital de la cultura totonaca y abarcó la región entre los ríos Cazones y Tecolutla. Sus principales obras arquitectónicas fueron el Grupo del Arroyo, la Pirámide de los Nichos, el Templo Azul y las canchas de juego de pelota, norte y sur. Papantla. Se extendió alrededor de El Tajín. Su nombre significa “la ciudad de los pájaros ruidosos”. Se destaca por las obras arquitectónicas de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el monumento al Volador y la capilla Cristo Rey. Cempoala. Se extendió en la llanura costera cerca del Golfo de México y del río Actopan. Contaba con numerosos canales de riego que abastecían a los campos destinados a la agricultura. Entre sus obras arquitectónicas se destacan los templos: el Sol, el Mayor, el de las Chimeneas y el de la Cruz, además del palacio de Moctezuma.

El Tajín llegó a albergar entre 5 000 y 20 000 habitantes. Su centro urbano estaba conformado por un conjunto monumental de pirámides, juegos de pelota y palacios que ocuparon el 10 por ciento de su superficie. En ese centro urbano se llevaban a cabo grandes rituales y demás acontecimientos colectivos que permitían a la comunidad congregarse y reconocerse a sí misma. Al mencionar El Tajín, situado en las laderas norcentrales de las tierras bajas de Veracruz, lo primero que nos viene a la mente es la Pirámide de los Nichos más que la ciudad. El sitio llamó la atención de los estudiosos; a finales del siglo XVIII se publicaron por primera vez imágenes de la Pirámide de los Nichos, reconocida por sus bellas proporciones y finos acabados. Durante el siglo xix, quienes visitaron el sitio quedaron tan sorprendidos por la belleza del monumento que prestaron poca atención a los numerosos montículos que lo rodeaban. También los antiguos habitantes del lugar, sin duda, debieron haber mostrado reverencia por esta joya arquitectónica, dándole un lugar preponderante y de ricos significados –pero siempre dentro de un complejo de edificios, arte público y vida urbana que nosotros apenas comenzamos a entender. La más importante adición al acervo arquitectónico de El Tajín se dio con el descubrimiento de las canchas para el juego de pelota. La gran cantidad de canchas (11 en el centro de la ciudad y seis más en áreas adyacentes) y su rica decoración (numerosos tableros y otras esculturas) parece indicarnos que el juego fue parte integral de la vida de la ciudad en su periodo de apogeo (600-1000 d.C. aproximadamente). Los relieves de las canchas son tan detallados y escasos que su programa iconográfico se ha utilizado desde hace más de medio siglo para entender el juego de pelota y los rituales asociados a él en toda la zona del Golfo y áreas cercanas. Resalta, sobre todo, la información que ha logrado obtenerse de las representaciones de las canchas acerca de las esculturas llamadas yugos, hachas y palmas –aún rodeadas de misterio y de una deslumbrante belleza. Durante siglos, fueron utilizadas por las elites gobernantes del sitio en un complejo sistema de rituales, como las canchas mismas. Las esculturas dejaron de hacerse tras el colapso de El Tajín, después del año 1000 d.C., cuando los juegos de pelota del sitio fueron abandonados.

Cultura maya

Se conoce como la cultura maya o civilización maya al conjunto de los pueblos precolombinos que gobernaron Mesoamérica durante 18 siglos, desde la Época Preclásica (2000 a.C. – 250 d. C.) del continente, hasta la Época Posclásica (900-1527 d. C.), cuando se produjo la Conquista de América. Fue una de las civilizaciones más destacadas en la América originaria toda. Dejaron tras de sí un conjunto importante de ruinas y un legado cultural que inspiró a las culturas posteriores, parte del cual aún sobrevive. Los mayas son celebrados por distintos aspectos de su avanzada cultura. Por ejemplo, inventaron el único sistema completo de escritura de América precolombina, y desarrollaron un conocimiento propio en materia artística, arquitectónica, matemática, astronómica y ecológica. Entre otras cosas, se les atribuye la invención del cero. Por todas estas razones, durante su apogeo fueron la cultura dominante de toda la región. Controlaron gran parte del territorio mesoamericano y mantuvieron dinámicas relaciones de intercambio con otras culturas vecinas, como fueron los olmecas o los mixtecos. Los mayas fueron un pueblo mesoamericano, es decir, que florecieron en el área cultural mesoamericana, una de las seis cunas de la civilización humana en nuestro planeta. Dicha región se extiende desde el actual centro de México hasta América Central.

La sociedad maya se dividía, en sus inicios, entre una élite dominante y una masa de plebeyos. Este orden se sostenía mediante la fuerza militar y la tradición religiosa. Pero el crecimiento sostenido de los estados mayas propició la aparición de clases económicas y políticas más complejas.Por eso, posteriormente se distinguió entre sacerdotes de bajo rango, soldados, artesanos, funcionarios, campesinado y la servidumbre, o los esclavos capturados de otras culturas vecinas. A diferencia de los aztecas o los incas, los mayas no conformaron un sistema político central, es decir, un estado o reino único. En su lugar, preferían la convivencia de Estados y cacicazgos diversos, que alcanzaban eventualmente un dominio regional temporario. Sin embargo, sus gobiernos consistían siempre en variantes de la monarquía teocrática, es decir, de un rey impuesto por voluntad divina, elegido entre una élite política. Por ende, las intrigas y alianzas entre castas eran un asunto frecuente y polémico. Además, los mayas fueron guerreros asiduos y enfrentaron numerosos conflictos políticos y militares a lo largo de su historia. En parte porque los distintos reinos mayas competían entre sí por predominancia regional. Por otro lado, la cultura bélica era central en la concepción del mundo maya: eran prácticas comunes la humillación o el sacrificio físico de los guerreros vencidos, así como recompensar a los guerreros victoriosos con partes del cuerpo de los caídos. Sus armas predilectas fueron siempre las cerbatanas, las espadas de obsidiana y sobre todo los atlatl, una suerte de lanzas largas. Los mayas llegaron a abarcar el sureste de México, la totalidad de Yucatán, Guatemala y Belice, la región occidental de los territorios actuales de El Salvador y Honduras. Conocieron el Golfo de México, el Litoral caribeño y el Océano Pacífico. Es decir que controlaron aproximadamente un tercio de la extensión total de Mesoamérica.