Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Sociología de la cultura de P. Bourdieu, de la estructura social al Ca

Jimena Castro Bustos

Created on March 20, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Sociología de la cultura

PIERRE Bourdieu

De la Estructura Social Al Campo Cultural

ÍNDICE

Categorías de los capitales

¿Quién es Bourdieu?

La teoría de los campos

Habitus

Conclusión

Constitución de los campos

Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu fue uno de los sociólogos de origen francés más relevantes del siglo XX. Tuvo grandes aportes a la sociología cultural, así como también en la educación, los medios de comunicación y los estilos de vida, por mencionar algunos de sus aportes. Dió pie a la teoría de los campos, siendo que abordaremos esta misma a lo largo de este trabajo.

La teoría de los campos

La teoría de los campos se nos plantea como aquel conocimiento práctico que nos ayuda a elegir aquellos objetos, prácticas y procesos con los que podemos sacar mayor provecho a inversiones, lograr mejores posiciones y ubicarnos donde esté el valor; respetando las reglas y regularidades del campo

CONSTITUCIÓN DE LOS CAMPOS

Para esto son necesarios dos elementos, los cuales son la existencia capital común y la lucha por su apropiación. Un campo existe en la medida en que uno no logra comprender una obra, pudiendo ser esta textual o artistica, sin conocer la historia del campo de producción de la obra.

Categorías de los capitales

Capital cultural

Capital económico

Capital social

Este puede existir en tres formas: de manera incorporada, de manera objetivada, y, finalmente, en manera institucionalizada. El capital cultural se puede ver junto con el prestigio de la propiedad innata y puede ser objetivado físicamente, mediante bienes culturales y estos mismos, a su vez, pueden dar origen a la producción de capital económico y simbólico.

Este está constituido por la totalidad de recursos que posee un grupo que a su vez es útil para todos. El capital social no es independiente del capital económico y cultural de una persona.

Este puede ser convertido en dinero de manera directa o indirectamente, siendo este el método adecuado para para la institucionalización en forma de derechos de propiedad.

Habitus segun bourdieu

Esta se define como un conjunto de disposiciones que Informa las persepciones y los sentimientos y las acciones de las persona. Se constituye a partir de la la interaccion del individuo, la caltura de apoyo y las instituciones sociales. Este se reproduce y evoluciona con el tiemp.

Bourdieu definia al habitus como una estructura estucturante

cONCLUSIÓN

Bourdieu pensaba que todos esos conceptos abordados eran indispensables no solo para el humano como ser individual, sino que también pensaba que eran características que darían por hecho el cómo se tiene que regir toda una sociedad para que esta funcione sin necesidad de llegar a una manera opresiva de abordar el conflicto. Al igual de que se le da la importancia necesaria a dichos conceptos permitiéndonos verlo ya aplicado en la sociedad para identificarlo y saber como actuar de acuerdo a este.

Uno de los aspectos más atractivos del concepto de campo abordado por Bourdieu puede ser definido como su utilidad para mediar entre la estructura y la superestructura, así también como entre lo social y lo individual.

Aún con esto, Bourdieu pensaba que para definir el objeto propio de la sociología de la creación intelectual había que emparejar al artista y su obra con elsistema de relaciones constituido por los agentes sociales, siendo que estos están estrechamente vinculados con la producción y comunicación de la obra. Este sistema de relaciones se puede definir como el campo cultural.

Los campos y los capitales se conectan a manera de que ambos tienen que ver con formas de poder

Bourdieu definía el capital como la acumulación de bienes apreciados socialmente que sirven de medios y permiten apuestas a sus propietarios. Por lo que se dividían en las siguientes categorías.