Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

Pelicula Pin

Psicopatología de la niñez y la adolescencia - 403009A_1701Mailyn Tatiana Sánchez TrillosYidy Smith Velásquez Benítez Merly Johanna Betancourt BonillaAilyn Duleiny Paez SantiagoYoperly Duran RojasGrupo: 128Fase 2 – Aproximación

Pin" es una película que desafía las convenciones del género de terror al sumergir al espectador en un mundo de intriga psicológica y suspenso sutil. Dirigida por Sandor Stern y basada en la novela de Andrew Neiderman, esta obra maestra del cine de terror nos presenta la historia de Leon y Ursula Linden, dos hermanos cuya infancia ha sido marcada por la presencia de un maniquí médico llamado Pin, utilizado por su padre como herramienta de enseñanza en su consulta médica. León Linden, el protagonista de la película *"Pin"*, es un personaje profundamente intrigante y psicológicamente complejo. Su vida está marcada por una infancia inusual, en la que creció junto a su hermana Úrsula bajo la influencia de un maniquí médico llamado **Pin*. A medida que León se adentra en la adolescencia, su relación con Pin se vuelve cada vez más perturbadora, desafiando los límites entre la realidad y la fantasía.Abarcaremos temas importantes como la manera en la que desde lo psicológico puede explicar cada suceso ocurrido con León, conociendo los factores biológicos que pudieron encaminar su trastorno, al igual de la parte social que vivió León, que va desde las discriminaciones y exclusiones, todo esto con el fin de darle un sentido y explicación al caso que presenta León.

Introducción

Factores predisponentes

Factores biológicos

Experiencias familiares

Interacciónes sociales

Situaciones de trauma

En la película "Pin: La mascota siniestra" del año 1988. En esta película, se pueden explorar aspectos biológicos en León relacionados con el comportamiento especialmente en relación con los síntomas físicos y la herencia:1. Alteraciones cerebrales: Aunque la película aborda más temas psicológicos que biológicos, se puede inferir que el personaje principal, Leon, experimenta ciertas alteraciones cerebrales debido a su trastorno de identidad disociativo y su obsesión con su muñeco PIN. Estas alteraciones podrían manifestarse en la forma en que Leon interactúa con PIN y en su incapacidad para distinguir entre la realidad y la fantasía.2. Manifestaciones físicas: Sudoración: Leon puede mostrar sudoración excesiva en momentos de tensión o angustia, especialmente cuando está interactuando con PIN o enfrentando situaciones difíciles en su vida.Temblores: Puede experimentar temblores en sus manos o cuerpo, particularmente cuando está ansioso o nervioso. Estos temblores podrían intensificarse durante momentos de conflicto emocional o estrés.Aceleración del ritmo cardíaco: En situaciones de miedo o tensión, Leon experimenta una aceleración en su ritmo cardíaco, manifestándose en respiración agitada o palpitaciones visibles en el pecho.Estas manifestaciones físicas son comunes en personas que experimentan altos niveles de ansiedad y estrés, y podrían ser más prominentes en Leon debido a su compleja relación con su muñeco PIN y los eventos perturbadores que enfrenta.3. Herencia: La película sugiere que Leon hereda su trastorno de identidad disociativo de su madre, quien también experimenta problemas de salud mental. La herencia genética podría contribuir a la vulnerabilidad de Leon a desarrollar trastornos mentales, incluido su vínculo poco saludable con PIN.4. Cportamiento observable en Leon: A lo largo de la película, se observa cómo Leon se relaciona de manera anómala con su muñeco PIN, tratándolo como si estuviera vivo y comunicándose con él como si fuera una persona real. Esto podría ser indicativo de una conexión emocional y psicológica profunda, posiblemente exacerbada por factores biológicos y genéticos.

Aspectos biológicos

Percepción: Leon percibe a Pin como una entidad con características humanas, lo que sugiere una interpretación cognitiva particular de la realidad.Razonamiento: La forma en que Leon interactúa con Pin podría implicar un razonamiento que le lleva a atribuirle pensamientos y emociones, incluso cuando objetivamente sabe que es un muñeco.

ASPECTOS COGNITIVOS

Aspectos Psicologicos

Memoria: La memoria de Leon podría influir en cómo recuerda eventos pasados relacionados con Pin y cómo esos recuerdos influyen en su comportamiento presente.

ASPECTOS AFECTIVOS

Apego: Leon parece tener un apego emocional a Pin, tratándolo como a un amigo o confidente, lo que sugiere la presencia de emociones de afecto.Empatía: La relación entre Leon y Pin puede implicar un nivel de empatía por parte de Leon hacia el muñeco, al tratarlo como si fuera capaz de sentir y entender sus emociones.

Aspectos Psicologicos

Ansiedad o miedo: Dependiendo de la escena, la interacción de Leon con Pin podría reflejar sentimientos de ansiedad o miedo, especialmente si utiliza a Pin como un mecanismo para enfrentar sus propios temores o traumas.

Redes de apoyo

Comunicación

Acciones aprendidas

Falta de atencion

En la película es evidente que uno de los protagonistas (león) tenia un trastorno psicológico, pues este creía que el muñeco electrónico (Pin) de uso científico del consultorio de su padre, era su amigo, presentaba conductas agresivas y seguía las cosas que pin le sugería, llegando al punto de hacerlo creer que las personas e incluso su hermana estaban en contra de él.

Aspectos Sociales

Ailyn Duleiny Paez Santiago

Yoperly Duran Rojas

Yidy Smith Velásquez Benítez

Merly Johanna Betancourt Bonilla

Mailyn Tatiana Sánchez Trillos

conclusiones

Cotini, E. (2018). Algunos enlaces conceptuales entre psicopatología del desarrollo, personalidad y evaluación psicológica infantojuvenil. Ciencias psicológicas,24(85), 147-157.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6464520

Referencias

La película "PIN" ofrece una mirada intrigante a la psicología de la relación entre un individuo y un objeto inanimado, en este caso, el muñeco médico Pin. La dinámica entre Leon y Pin plantea cuestiones profundas sobre la naturaleza de la identidad, la percepción y la interacción humana. Desde el punto de vista psicológico, la relación de Leon con Pin puede interpretarse como un ejemplo de antropomorfización, proyección, mecanismos de afrontamiento y identificación. Leon atribuye a Pin características humanas y lo trata como si fuera una persona real, lo que sugiere una profunda conexión emocional y psicológica con el muñeco. En última instancia, la película sugiere que la relación de Leon con Pin no es simplemente un delirio o una ilusión, sino una forma legítima de buscar significado, compañía y control en un mundo que puede resultar abrumador y desconcertante. "PIN" invita a reflexionar sobre cómo las personas pueden encontrar consuelo y comprensión en relaciones no convencionales, y cómo la percepción de la realidad puede ser moldeada por nuestras experiencias y necesidades emocionales.

Gracias a la película de pin logramos conocer y entender un caso que se vive en la actualidad y que podemos atender hoy en día o en el futuro como profesionales, es una película que nos enseña la importancia de los padres presentes, la atención en las situaciones que nuestros hijos viven, leon presentaba una enfermedad psiquiátrica, la esquizofrenia, una enfermedad que fue provocada por distintos factores de riesgo a los que él fue expuesto a lo largo de su vida, los cuales fueron creando poco a poco un espacio en el que no lograba identificar entre lo que si era real y lo que no, como no entender que Pin no era una ser humano, sino un simple muñeco de uso científico. Esta película nos hace conocer muchas de las situaciones que nuestra familia pueden vivir, lo más importante es saber identificarlos y darles la ayuda adecuada para su mejoramiento, algo que en el caso de León no obtuvo, pues su hermana conocía que el no estaba bien psicológicamente y no tomaba acciones para que cambiara su situación.

La película de Pin es una historia que nos enseña sobre algunos de los casos que se pueden presentar en la vida real, como lo es la esquizofrenia, este tipo de situaciones se van dando diariamente por muchos factores que puede afectar a la victima de este, gracias a esta película entendimos un poco sobre como se ve y como se entiende esta enfermedad, apoyándonos de las fuentes que se usamos para entenderla en los distintos ámbitos, psicológico, social, biológico, etc, cada uno de estos ámbitos no dan una visión distinta del porque de las situaciones que se tratan, además es importante mencionar que la familia ocupa un espacio importante en nuestra salud mental, tener una familia presente y con comunicación puede evitar ciertas situaciones o siquiera evitar que sean de tan alto porcentaje como la de león

"PIN 1988” es mucho más que una película; es un viaje encantador a través de las complejidades de la mente humana y las relaciones que la moldean. A medida que exploramos la conexión que tiene Leon y Pin, vemos fenómenos psicológicos profundos como la antropomorfización y la proyección, que nos llevan a reflexionar sobre nuestra propia percepción de la realidad y cómo encontramos consuelo en tiempos de caos. La película también resalta el papel crucial de la familia en la salud mental y nos recuerda la importancia de cultivar relaciones significativas para nuestro bienestar psicológico. En última instancia, "PIN" nos deja con una profunda apreciación por la complejidad de la mente humana y la necesidad de amor y apoyo para navegar por los desafíos de la vida.

"PIN" es una película que invita a reflexionar sobre temas profundos relacionados con la mente humana, las relaciones familiares y la búsqueda de significado en la vida.La película explora cómo la mente humana puede desdibujar la línea entre lo que es real y lo que es imaginario y crear conexiones emocionales profundas con nuestros allegados e incluso con objetos inanimados, como el maniquí PIN, hasta el punto tal de usarlo como objeto de manipulación emocional, para de esta forma de lidiar con el trauma y la pérdida. En este contexto reconocer las señales de manipulación y establecer sentido de identidad son habilidades importantes en la vida real.La película nos muestra que nuestras propias creencias pueden influir en las experiencias que atravesamos y que la búsqueda desesperada por encontrar un sentido de conexión y significado en la vida, especialmente después de un hecho trágico, acompañada de métodos extremos y poco convencionales puede llevar a consecuencias perturbadoras y/o catastróficas. De modo que, debemos encontrar formas constructivas y realistas de enfrentar los desafíos y encontrar un equilibrio entre aceptar la realidad y mantener una sensación de control personal.