Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Salud y prevención de factores de riesgo en la comunidad

Programas de salud mental en atencion primaria

Salud desde una perspectiva psicosocial

Intervención psicosocial con menores en situación de desprotección social

Violencia hacia las mujeres en el contexto familiar

Aproximación psicosocial al estudio de la discapacidad

REFERENCIAS

Blanco y Rodríguez (2008) refieren la necesidad de retomar el modelo de bienestar social de Keyes (1998), el cual señala las implicaciones de las dimensiones:Las personas sanas se sienten parte de la sociedad, por el contrario, la soledad, la falta de integración y el aislamiento social son síntomas de un mal funcionamiento psicológico.La autoeficacia, es la creencia que tiene la persona del valor de lo que hace y escapaz de contribuir, el fatalismo, la alienación y la resignación representan la contraparte psicológicamente insana de la contribución social.Cuando una persona puede participar del bienestar que genera la sociedad ella confía en poder ser beneficiaria y tiene esperanza respecto al futuro de la sociedad. Por el contrario, la indefensión, el fatalismo y la anomia son la contracara del bienestar.Por lo tanto, según Keyes, se considera que las personas son más sanas cuando, además de preocuparse por el mundo, son capaces de entender lo que sucede en su entorno.

- Cendrero L. A. (2017). La discapacidad como factor de discriminación en el ámbito laboral. Recuperado de https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/88196c76-7907-4eb4-8987-618124a3a092/content - Goffman, E. E. (2006). La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores. - Organización Mundial de la Salud (1948) Definición de Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. - Romero R., & Lauretti P. (2006) Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere, 10(33), 347-356. Recuperado en 24 de marzo de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000200019&lng=es&tlng=es - UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales, París. Francia. -Blanco A., Rodríguez J. (2007) Intervención Psicosocial. Ed. Pearson. Recuperado de http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/4cd5f06c868876d9423787e65f95adfa44997694.pdf -Fernández, I. (2011). Psicología de la intervención comunitaria: (ed.). Editorial Desclée de Brouwer. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauveg/108806 -Izquierdo, A. J. C. (2020). Menores en situaciones de desprotección “las víctimas invisibles”. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS). -Keyes, C. L. M. (2005). ¿Enfermedad mental y/o salud mental? Indagando en los axiomas de lo completo. Modelo Estatal de Salud. Revista de Consultoría y Psicología Clínica. https://bit.ly/UVEG-3PROtQo -Moreno, G. A. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista universitaria de investigación. -Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2018). Una visión para la primaria la salud en el siglo XXI: Hacia la cobertura universal de salud y los Objetivos de Desarrollo. Organización Mundial de la Salud. https://bit.ly/UVEG-3PRr951 -Wolfe, D. (1985) Padres maltratadores de menores: una revisión y análisis empírico. Boletín Psicológico.

La psicología se utilizo como instrumento al servicio del bienestar ya que se encarga de :-Desarrollo personal-calidad de vida-felicidadBlanco A., Rodríguez J. (2007) comentan que a partir de la segunda mitad de los años 80 y durante la década de los 90 cuando aparece una preocupación cada vez más manifiesta por el tema de la felicidad y el bienestar, interés que se traduce en un rosario de publicaciones, muchas de ellas firmadas por psicólogos de primera línea.

Por otro lado, la segunda vertiente denominada propuesta centrada en la calidad de vida, está compuesta de diversos planteamientos entre los que destacan: la teoría de las discrepancias múltiples de Michalos (1995) donde menciona que la calidad de vida se relaciona con el nivel de satisfacción que a una persona le proporcionan sus condiciones de vida cuando las compara, según baremos personales, con la situación en la cual se desarrolla la vida de otras personas, o cuando compara lo que tiene y lo que desea, o lo que tiene ahora con lo que tuvo en el pasado El planteamiento de Ryff (1989) el sujeto que busca de manera insistente sacar el mayor rédito personal a todas sus acciones, está aquel otro (que probablemente sea el mismo) que se preocupa y se esfuerza por conseguir las metas y objetivos que se ha marcado en la vida La teoría de la motivación de Abraham Maslow trata de el sujeto que no se conforma con ser un mero receptor o participante, sino que reivindica para sí el papel de actor y hasta el de protagonista. Blanco A., Rodríguez J. (2007)

Goffman, en su libro Estigma. La identidad deteriorada (1963), definió el estigma como “el proceso en el cual la reacción de los demás estropea la identidad normal», diferenciando tres formas de estigma: el “cuerdismo” o “mentalismo” por la imposición de un diagnóstico médico de trastorno mental (o la experiencia del trastorno); una forma de deformidad o una diferenciación no deseada y la asociación a una determinada raza, creencia o religión (o ausencia de esta).Blanco y Rodríguez (2007) explican que las personas estigmatizadas no reaccionan pasivamente, si no que se mantienen alerta ante la información que reciben y pueden experimentar ansiedad. Entre las reacciones que les genera ansiedad es :-el temor al rechazo-ser el centro de interacción -tener una imagen negativa de si mismo-entre otros

Tipos de violencia contra las mujeres:-violencia fisica: provocar daños o lesiones físicas en las mujeres que la padecen.-violencia sexual : Cualquier atentado contra la libertad sexual que afecte su integridad física -violencia psicologica :Acción de carácter verbal, que provoca o puede provocar daño psicológico actuando sobre su capacidad de decisión. .-violencia economica : Desigualdad en el acceso a los recursos económicos y las propiedades compartidas.-violencia estructural :Barreras intangibles e invisibles que impiden el acceso de las mujeres a los derechos básicos. -violencia espiritual :Destrucción de las creencias culturales o religiosas de las mujeres. -violencia politica o institucional:Ausencia o desarrollo insuficiente de políticas de igualdad de oportunidades (a nivel educativo, legislativo o judicial).-violencia simbolica :Se refiere a persistencia de los mecanismos socializadores del patriarcado por los que se perpetúan los roles y la ideología de género tradicionales. -violencia social :Atribuir un menor valor a la posición social de las mujeres. Fernández, I. (2011).

La discapacidad no se trata de un problema personal, ni de una condición física o biológica sino que, como señalan Maya, García y Santolaya (2007) citados por Fernández I.(2011) los verdaderos problemas de la discapacidad son las limitaciones físicas impuestas en un ambiente inaccesible y las actitudes sociales negativas, por lo que las desventajas que sufren las personas con discapacidad son el resultado no de su condición sino de prácticas sociales discriminatorias.

Esta violencia incluye: “La violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la violencia física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, donde quiera que ocurra”.Fernández, I. (2011).

Se distinguen varios niveles de gravedad en relación a la situación del menor.Riesgo de Desprotección: se presentan una serie de factores de riesgo que si no se corrigen pueden provocar la aparición en el futuro de situaciones de desprotección. Desprotección Leve: Hay una situación de desprotección que no ha provoca- do todavía un daño significativo en la situación física, psicológica, cognitiva.Desprotección Moderada: Hay una situación de desprotección que ha pro- vocado un daño significativo pero de severidad moderada .Desprotección de Gravedad Elevada sin Separación: esta situación de desprotección que ha provocado o hay altas probabilidades de que provo-que a corto plazo un daño grave en la situación física, psicológica, cogniti- va y/o social del menor.Desprotección de Gravedad Elevada con Separación: Hay una situación que ha provocado o hay altas probabilidades de que provoque a corto plazo un daño grave en la situación física, psicológica, cognitiva y/o social del menor Fernández, I. (2011).

Es importante identificar signos de que el menor pudiera ser victima de maltrato infantil o desproteccion por ejemplo:-La falta de cuidados basicos, -la alimentacion-la educacion-la atención medica y el cuidado emocional.Cuando se observan estas señales resulta fundamental evaluar el nivel de lesiones fisicas o emocionales que haya experimentado el menor.

Ausencia de apoyo socialSe considera que el apoyo social en sus distintas formas (ayuda práctica, apoyo emocional o provisión de información) afecta la salud mental y física a través de su influencia en las emociones, cogniciones y conductas (Cohen, 1988; House y cols., 1988) citado por Fernández, I. (2011). En la medida en que se considere que el maltrato infantil constituye una incapacidad para manejar las situaciones estresantes, esta incapacidad tendría una posible explica- ción en la inadecuación entre el nivel de estrés experimentado y la calidad de la red de soporte social del sujeto.

En la actualidad, este panorama está protagonizado por tres grandes ideas. La primera de ellas se remonta a la tradición hedónica y viene a defender la hipótesis de que la vida del ser humano está motivada por el logro de la felicidad y dirigida a la consecución del máximo beneficio en todos los ámbitos de su existencia. En palabras de Ed Diener, quien puede ser considerado como su máximo representante: «El bienestar subjetivo se define como las evaluaciones cognitivas y afectivas que una persona hace en torno a su vida. Estas evaluaciones incluyen tanto reacciones emocionales a acontecimientos así como juicios sobre satisfacción y logro. El bienestar subjetivo es, pues, un concepto amplio que incluye la experiencia de emociones agradables, bajo nivel de emociones negativas y alto nivel de satisfacción con la vida»

Segun la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948), plasmada en el preámbulo de su Constitución se entiende por salud: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”

Se requiere centrarse en los fundamentos de la asistencia primaria de salud, los cuales giran en torno al compromiso con la justicia social, la equidad, la solidaridad y la participación. Estos fundamentos parten de la afirmación de que para gozar del grado máximo de salud se debe lograr este derecho fundamental de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social (World Health Organization & United Nations Children’s Fund (UNICEF), 2018).

La mayoría de las agresiones que sufren los menores víctimas, están relacionados con casos de violencia doméstica, de género, abusos sexuales, o maltrato infantil, infracciones que en casi todas las ocasiones vinculan de alguna forma al agresor con el menor, lo que da lugar a que el niño se encuentre en total indefensión y siga repitiéndose el abuso sobre el mismo.Desde la perspectiva del aprendizaje social, se utilizó la posible transmisión intergeneracional del maltrato para apoyar la hipótesis de que los padres y madres maltratantes no habían aprendido habilidades para el manejo de las conductas de los niños y habían aprendido que la utilización del castigo físico era la única estrategia eficaz (Wolfe, 1985).

Como estrategia existen acciones colectivas que las personas con discapacidad pueden emprender para enfrentarse al problema como son el asociacionismo y la acción colectiva.Atravez del asociacionismo, las personas con discapacidad se agrupan con el fin de de afiliarse a otros semejantes con diversos fines: buscar grupos de apoyo y trabajar por objetivos comunes que mejoren su integración social. Fernández, I. (2011)

La “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer” define lo que es violencia contra las mujeres como: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.Fernández, I. (2011).

Las consecuencias de la violencia contra las mujeres en la pareja

Según Fernández I.(2011) define discapacidades como una alteración de las actividades realizadas por la persona (limitación de la actividad, alteraciones de la conducta) y son, por tanto, la consecuencia de la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento funcio- nal y de la actividad de la persona. Es decir, la deficiencia se objetiviza, por ejemplo, cuando no se pueden desempeñar algunos tipos de trabajo.Mientras que Minusvalías se materializa en la situación de desventaja de la persona frente a los demás (restricción de la participación) como consecuencia de las deficiencias y discapacidades, de forma que reflejan la adaptación del individuo al entorno. Asi mismo defina las deficiencias como: las anormalidades que se producen en la estructura corporal y de la apariencia, así como trastornos a nivel de funciones de los órga- nos o sistemas. En este nivel, por tanto, se exteriorizan los síntomas (por ejemplo, un déficit auditivo).

En el modelo vitamínico de Warr la presencia y el nivel de bienestar psicológico individual están asociados a nueve variables del entorno social que existen en diferentes niveles y cuya presencia no proporciona necesariamente el aumento del bienestar, pero su ausencia o insuficiencia genera efectos negativos para el bienestar.1.-Oportunidades del control2.-Oportunidades para el uso de las capacidades individuales3.-Objetivos generados externamente4.-Variedad de alternativas5.-Claridad ambiental6.-Disponibilidad de recursos económicos7.-Seguridad física8.-Oportunidad para establecer contactos interpersonales9.-Valoracion de la posición social

El porqué de la violencia contra las mujeres en la pareja Según Lori Heise (1997) citado por Fernández I. (2011) quien para referirse a la violencia contra las mujeres en su conjunto, decía : “es un fenómeno muy complejo, profundamente arraigado en las relaciones de poder basadas en el género, la sexualidad, la propia identidad y las instituciones sociales. Cualquier estrategia para eliminar la violencia de género debe, por tanto, confrontar las creencias culturales y las estructuras sociales que la perpetúan” (p. 29).

El término desprotección infantil incluye diferentes tipos de situaciones que pueden presentarse en diferentes combinaciones y con grados diversos de severidad y que pueden provocar, en función de otras variables ambientales, consecuencias diversas para los menores, pueden estar motivadas por diferentes problemáticas de tipo psicológico, familiar o social. Fernández, I. (2011).

Keyes (2005) habla de un sujeto activo y sociohistórico cuya salud no consiste sólo en no estar mal, sino en conseguir determinados niveles de bienestar. A partir de esto genera categorías y criterios diagnósticos como medida de ese bienestar al que llamamos salud.

Según la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF (2018) este enfoque en atención primaria implica desarrollar un modelo de la salud que: “incluya a toda la sociedad y que tenga por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas”

El maltrato infantil está considerado como un problema social y de salud de primera magnitud a nivel mundial, sobre todo cuando da lugar a que el menor esté expuesto a situaciones de desprotección, riesgo, desamparo, u otras situaciones idénticas donde su protección es necesaria. Hoy en día, el maltrato infantil representa una flagrante violación contra los derechos fundamentales de los niños en edades comprendidas entre los 0 y 17 años, que afecta a la violencia física, violencia psicológica, abusos sexuales, explotación sexual o comercial, negligencia o desatención en los cuidados, abandono total o parcial, así como otras acciones u omisiones que puedan causar un daño en la salud física o psíquica del menor. Izquierdo, A. J. C. (2020).

Las personas con discapacidad sufren todo tipo de situaciones discriminatorias cuando buscan integrarse en el mercado laboral, tanto para conseguir un empleo como en su promoción profesional, en la conciliación de su vida familiar y personal, en la adaptación del puesto de trabajo, en la movilidad, en la consideración de género y en los aspectos retributivos.Cendrero L. A. (2017)

Comenta Moreno, G. A. (2008) en Venezuela, el proyecto de Ley de Salud y del Sistema Público Nacional de Salud, aprobado en primera discusión por la Asamblea Nacional el 14 de diciembre de 2004, desarrolla de manera más extensa lo expresado en esencia por la OMS con respecto a la salud, donde se manifiesta como “la condición individual y colectiva de calidad de vida y bienestar, es el resultado de condiciones biológicas, materiales, psicológicas, sociales, ambientales, culturales y de la organización y funcionamiento del sistema de salud; producto de las determinantes sociales, ambientales, biológicas y del sistema de salud. Su realización define la condición de estar y permanecer sano, ejerciendo cada cual a plenitud sus capacidades potenciales a lo largo de cada etapa de la vida”.

En resumen , Blanco y Rodríguez (2008) proponen la necesidad de fundamentar la intervención psicosocial sobre los tres siguientes supuestos:1.- Un modelo de sujeto sociohistórico y activo2.-Un modelo de salud alejado de la y centrado en enfermedad el bienestar.3.-Un dominio de actuación no sólo psicológico-individual (interno), sino psicosocial (lo que implica actuar sobre el modelo de relación sujeto-medio) o directamente macro o microsocial comprometido con el cambio social.

En definitiva, la violencia contra las mujeres en la pareja o violencia de género, constituye actualmente un grave problema social (y sanitario) en nuestro país, no sólo por su magnitud , si no también por las graves conse- cuencias que provoca en quienes la padecen (mujeres y sus hijos e hijas). Fernández, I. (2011).

A la vista de todo ello, se hace necesario proponer y desarrollar tanto medidas preventivas para lograr su erradicación futura, como medidas de intervención para proteger y lograr la recuperación de quienes viven o han vivido esta situación.

La violencia contra las mujeres en la pareja De acuerdo con los datos disponibles esta es la forma de violencia contra las mujeres más común, tanto en general como en nuestro entorno más inmediato (ONU, 2006; UNFPA, 2005), y se refiere a aquella violencia ejercida contra las mujeres por su pareja o ex - pareja sentimental que incluye un patrón de comportamiento habitual ejercido por un varón con el objetivo concreto y definido de ejercer control y lograr el poder sobre la relación y sobre su cónyuge o compañera sentimental.Fernández, I. (2011).

La integración es un proceso continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar al individuo con necesidades especiales a la comunidad, y constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en la educación. La educación es un derecho humano y básico y proporciona los cimientos para lograr una sociedad más justa. “Todos los alumnos tienen derecho a la educación” (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y la Educación - UNESCO, 1994)En México, la integración educativa se impulsó de manera decidida a partir de 1993, involucrando al sistema de educación especial, el cual reorganizó las estrategias para promover y apoyar el proceso. Romero R., & Lauretti P. (2006)

Esto implica considerar tres componentes:1.,Servicios de salud coordinados y completos que incluyan la atención primaria y lasfunciones y bienes de salud pública.2.,Acciones y políticas multisectoriales en el ámbito de los determinantes de la salud.3.,La generación de un diálogo con personas, familias y comunidades, así como su empoderamiento para que favorezca el incremento de la participación social, mejore laautoasistencia y la autosuficiencia en la salud.

La intervención psicosocial en Protección Infantil se organiza en una serie de fases que incluyen las siguientes actividades: -detección y notificación de las sospechas de casos-investigación y evaluación de los casos notificados -elaboración de los Planes de Caso. Los recursos utilizados en el ámbito de la protección infantil son los programas de intervención familiar, que tratan de capacitar a la familia para proteger adecuadamente a sus hijos, los programas de acogimiento familiar y los programas de acogimiento residencial.La estrategia preventiva, especialmente la referida a las situacio- nes que se pueden catalogar como de alto riesgo constituye la prioridad de la intervención psicosocial en protección infantil. Fernández, I. (2011).

La tercera vertiente representada por el planteamiento de Keyes o planteamiento centrado en el bienestar social considera al sujeto dentro de un contexto, es decir, el sujeto sociohistórico forma parte de una red de relaciones interpersonales e intergrupales cuyas experiencias vitales están vinculadas a los acontecimientos del mundo que le rodea. Aquí el bienestar social se entiende como la valoración que hacemos de las circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad y dentro de un entorno del que forman parte los otros a nivel individual (contacto social), grupal (familia y grupo de amigos), institucional, laboral y de ocio.Blanco A., Rodríguez J. (2007)

La intervención psicosocial es entendida, en primera instancia, como un proceso de gestión del cambio sobre los sistemas encargados de una triple tarea: a) promover el bienestar; b) promover el desarrollo de las personas y de las comunidades, c) actualizar el progreso social en los términos propuestos por Comte (hacer partícipe a la clase obrera del progreso), que no sonotros que los términos derivados del principio emancipación: construir condiciones que favorezcan el bienestar. Emancipación y bienestar, dos procesos procedentes de tradiciones de pensamiento bien diferenciadas que tienen, sin embargo, un nexo común: la necesidad de mirar fuera del sujeto para poder entender, poner remedio y prevenir sus desasosiegos, tanto los que le aquejan a título personal, como aquellos otros que comparte con la gente de su entorno.Blanco A., Rodríguez J. (2007)