Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
R4 Ciclo sueño-vigilia e higiene del sueño
Karina Miranda
Created on March 20, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato
U3. Ciclo Sueño-Vigilia e Higiene Del SueñoR4. Ciclo sueño-vigilia e higiene Asesora: Dra. María de los Ángeles López Ortega Alumna: Karina Galván Cruz Matrícula: 21037693 México, CDMX a 18 de marzo del 2024
Sueño: para el restablecimiento físico, cognitivo y emocional.
Núcleo preóptico ventrolateral
Sincronización del Ciclo Sueño - Vigilia
Hipotálamo
Núcleo hipotalamico posterior
Núcleo supraquiasmático
Zeitgebers
Elementos externos que ayudan a ordenar los ritmos internos del organismo humano
La luz solar nos indica cuando es tiempo de despertar. Por el contrario, la poca luz natural nos ayuda a conciliar el sueño.
La luz sartificial tiene un impacto negativo afectando la calidad del sueño.
Melatonina
Hormona secretada por la glándula pineal en respuesta a la obscuridad y ayuda a la regularización del ciclo circadiano y a estimular el sueño.
Se ha estudiado su efecto terapéutico para el insomnio y otras alteraciones del sueño.
Fases del sueño
Fase III y IV. Sueño de ondas lentas. En el EEG se observa actividad de frecuencia muy lenta 4Hz. Se lleva a cabo el restablecimiento físico. Es la fase de sueño No MOR más profunda
Fase I. Sueño no MOR Etapa de sueño ligero. En el EEG se observa actividad de frecuencias mezcladas de bajo voltaje y algunas ondas agudas agudas del vértex.
Fase II. Sueño ligero. En el EEG aparecen patrones específicos de actividad cerebral llamados husos de sueño (actividad rítmica provocada por las oscilaciones del tálamo) y complejos K (tienen una descarga negativa y luego una deflexión positiva) La temperatura, la frecuencia cardiaca y respiratoria comienzan a disminuir. Actúa como un estado fisiológico de transisción entre la vigilia y el sueño.
Fase R. Sueño MOR Presencia de movimientos oculares rápidos; físicamente el tono de todos los músculos disminuye se producen la mayoría de las ensoñaciones. Un adulto joven pasa entre 70-100 min en el sueño no MOR y después entra al sueño MOR, el cual dura entre 5-30 min, y este ciclo se repite cada hora y media durante toda la noche de sueño
Hipnograma
Es la representación gráfica de las fases del sueño en una noche.En su eje horizontal se representan las horas de sueño y el eje vertical en cúal fase del sueño se encuentra formando una línea escalonada a lo largo del sueño.
https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Hipnograma-de-un-paciente-con-insomnio-de-conciliacion-multiples-despertares_fig1_28153111
Sistema activador reticular ascendente
Noradrenalina
Es una red de neuronas en el tronco encefálico que juega un papel clave en la regulación del estado de vigilia y la conciencia. Varias sustancias químicas neurotransmisoras están involucradas en el mantenimiento de la vigilia a través de la activación del sistema activador reticular.
Serotonina
Histamina
Acetilcolina
´Hipocretina
Insomnio
Parasomnias
Son las alteraciones en la conducta del sueño
Es el transtorno de sueño más común.Es la incapacidad para conciliar o mantener el sueño y el motivo es ajeno a su voluntad. Dependiendo de cuando se presente, es el nombre que recibe. El principal motivo del insomnio, es el estrés.
Sonambulismo
Inicial
Bruxismo
Intermedio
Eburesis Nocturna
Final
Necesidad de Dormir
El dormir mantiene todos los aspectos del cuerpo de una forma u otra: el equilibrio energético y molecular, así como también la función intelectual y el estado de alerta. Durante el sueño, el cuerpo experimenta procesos de restauración y regeneración, como la consolidación de la memoria y la reparación de tejidos.
Restauración Afectiva
Restauración Cognitiva
Restablecimiento Físico
Consolidación de la memoria durante el sueño, especialmente en las fases de sueño REM y de ondas lentas. También mejora la concentración y la atención
El sueño influye en la regulación del estado de ánimo y la salud mental. La falta de sueño se ha asociado con mayores niveles de irritabilidad, ansiedad y depresión. Durante el sueño REM, se lleva a cabo la regulación emocional, ayudando a procesar lo vivido en vigilia.
Mientras dormimos, se produce la liberación de hormonas de crecimiento, necesarios para la reparación y el crecimiento de los tejidosy los músculos. Se fortalece el sistema inmunológico con la producción de citocinas.
Higiene del Sueño
Son las prácticas y rutinas recomendadas para tener un buen periodo sueño y obtener los beneficios del dormir bien.
Cama para Dormir
No cafeína
Actividad Física
No siestas
No luz
No ejercicio
Cena ligera
Cenar poco y sin proteínas pesadas para evitar malestar nocturno.
Leer o ver TV en sala, la cama es solo para dormir.
Evitar siestas o que sean de máximo 30 minutos al día.
Café o tés con cafeína inhiben el sueño.
Se recomienda de 3 a 5 veces a la semana.
Dormir en cuarto obscuro y sin ruidos externos
Por lo menos 2 horas antes de dormir no ejercitarse.