Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación SdA. desenmascarando a la Srta. X
TERESA
Created on March 19, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
DESENMASCARANDO A LA SRTA. X
Nuestra incígnita matemática por excelencia, la señorita "X" es más antigua de lo que imaginas. Le encanta disfrazarse, especialmente de números y símbolos como el infinito.
SdA: desenmascarando a la srta. "X"
En esta SdA vamos a abordar las Competencias Específicas: CE3: Formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de forma autónoma, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para generar nuevo conocimiento. CE4: utilizar los principios del pensamiento computacional organizando datos, descomponiendo en partes, reconociendo patrones, interpretando, modificando y creando algoritmos para modelizar situaciones y resolver problemas de forma eficaz. CE6: Identificar las matemáticas implicadas en otras materias, en situaciones reales y en el entorno, susceptibles de ser abordadas en términos matemáticos, iterrelacionando conceptos y procedimientos, para aplicarlos en situaciones diversas. CE8: Comunicar de forma individual y colectiva conceptos, procedimientos y argumentos matemáticos, usando lenguaje oral, escrito o gráfico, utilizando la terminología matemática apropiada, para dar significado y coherencia a las ideas matemáticas. Y las Competencias socioafectivas CE9 y CE10
Índice
PORTADA
FRASE
COMPETENCIAS ESP.
TIMELINE
GRACIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
'“La matemática no se trata de números, ecuaciones, cálculos o algoritmos: se trata de comprender.”
William Paul Thurston
X en la antigua China
Timeline
X en el antiguo Egipto
X en la Edad Media
X en la antigua Grecia
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SABERES BÁSICOS ASOCIADOS A LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SABERES BÁSICOS ASOCIADOS A LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE TRABAJAREMOS SON:CE3.2-D.4.2 CE4.2-D.1 , D.2 CE6.2-D.4.1 CE8.1-D.3 CE9.1-F.1.1, CE9.2-F.1.2, F.1.3 CE10.1-F.2.1, F.2.2, CE10.2-F.2.1, F.3.1
Descúbrela en multitud de contextos
ANTIGUO EGIPTO (3000 a.C)
El pairo de Rhind y el de Moscú nos muestra cómo los antiguos egipcios planteaban y resolvían problemas . Entonces, la Srta. "X" no tenía esta apariencia, pero convivía con los egipcios y les resolvía muchos de sus problemas prácticos de su vida cotidiana. Ten en cuenta que la Srta. "X" es un ente matemático inmortal. Ha convivido con muchas civilizaciones y aún se encuentra entre nosotros.
Antigua Grecia (600 a.C)
Las matemáticas en la antigua Grecia eran inductivas, es decir, mediante repetidas observaciones, obtenían conclusiones generales. Los griegos usaban la lógica. Gracias a ellos ahora disponemos de definiciones, axiomas, teoremas... Entre los matemáticos griegos más importantes destacamos a: Pitágoras, Eratóstenes, Arquímedes, Eudoxio, Aristóteles, Hipatia de Alejandría y su padre Teón, etc.
X en la antigua China
A los antiguos chinos les fascinaba jugar con patrones. Fueron una de las primeras civilizaciones en crear cuadrados mágicos. Mientras ellos resolvían complicadas ecuaciones, en Europa no las resolvimos hasta principios del siglo XIX. En el siglo XIII los chinos ya eran unos cracks en desenmascarar a la Srta. "X" , sobre todo cuando se encontraba dentro de un sistema de ecuaciones.
X en la Edad Media (Siglos V al XV)
Como bien sabes, nuestro sistema de numeración procede de los hindúes. Su introducción en Europa se debió a la Invasión árabe (no hay mal que por bien no venga), desbancando al sistema de numeración de los romanos. Gracias al legado de las matemáticas griegas y árabes estudiamos lo que estudiamos en la actualidad.
ANTIGUO EGIPTO (3000 a. C)
En el Papiro de Rhind y en el de Moscú se observa cómo esta civilización conocía a la Srta. X y la empleaban para resolver problemas relacionados con sus vidas cotidianas...No tenía esta forma, pero era ella, de hecho, la llamaban “aha” o “montón” Los antiguos egipcios sabían resolver ecuaciones de primer grado, sistemas de ecuaciones lineales e incluso ecuaciones de segundo grado.