Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Sin límites 2025

lorancelia

Created on March 19, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Neurodiversidad de las AACC y aproximación a la normativa

Rosa Valls y María Ángel Martínez

¿Y cómo creo que son?

"Yo no lo veo"

"¿Calzarías a todos los niños de la misma edad con el mismo número de zapatos?" Marta Touron

IDEAS ERRÓNEAS

MITOS

ESTEREOTIPOS

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

PUBLICIDAD

Estereotipos más frecuentes:

No necesitan ayuda

Tienen buen rendimiento

Hay un único perfil

Es fácil detectarlos

Hay un único perfil

Son prodigios

Tienen problemas socioemocionales

Es fácil detectarlos

Están sobreestimulados

¿Por qué necesitamos conocer y trabajar con las AACC?

"Los niños de altas capacidades cometen errores y se equivocan. Les puede interesar la física cuántica y olvidarse de poner la mayúscula al inicio de un texto". Altascapacidadesytalentos.com

Estadísticas del MEC del curso 2022/2023: Identificados 51.396 alumnos AACC ( 0,62 % del total) . 8.322.694 alumnos escolarizados Estudios recientes: población con AACC es el 10% 832.269 alumnos 93,8% sin identificar

DEFINICIONES

"...son aquellos que aprenden a mayor ritmo, con mayor profundidad y mayor amplitud que sus iguales, sobre todo si encuentran en familia y profesores el apoyo y la guía adecuados"Carmen Jiménez, 2010. "La inteligencia es necesaria pero no suficiente para la expresión de la superdotación y el talento; debe cristalizar debido a su interrelación continuada con factores de personalidad, entorno, motivación y esfuerzo". Sylvia Sastre-Riba

ALTAS CAPACIDADES

SUPERDOTACIÓN

TALENTO

PRECOCIDAD

Modelo Castelló y Batllé

SUPERDOTACIÓN

  • Se caracteriza por disponer de un nivel elevado de recursos en todas las aptitudes intelectuales (Pc 75)
  • Alto nivel de funcionamento de toda la estructura del intelecto (convergente y divergente)
  • A partir de los 12/13 años de edad
  • Su característica básica es la FLEXIBILIDAD
  • Puede presentar también gran habilidad en un área específica
  • Sus resultados académicos pueden ser razonables pero pueden no tener un alto rendimiento

Modelo Castelló y Batllé

TALENTO

  • Aptitud elevada en una capacidad o en varias
  • En las áreas propias de su talento puede mostrarse más efectivo que el superdotado.
  • La irregularidad puede ser una de sus características: en el resto de aptitudes puede presentar niveles discretos o incluso deficitarios.
  • Diferentes tipos:
• Talentos simples • Talentos complejos

TALENTO SIMPLE

  • Elevada competencia en una sola aptitud (Pc 95)
  • Pueden presentar disincronías con respecto a otras capacidades
  • Talento matemático
  • Talento lógico
  • Talento creativo
  • Talento verbal
  • Talento memorístico

TALENTO COMPLEJO

  • Combinación de 3 aptitudes específicas que puntúan por encima del Pc 80
  • TALENTO ACADÉMICO:
Combina recursos elevados en aptitudes verbal, lógica y gestión de memoria
  • TALENTO CREATIVO:
Talento espacial+lógico+creativo

PRECOCIDAD

  • Implica un ritmo de aprendizaje y desarrollo más rápido durante las primeras etapas de la vida, con un desarrollo inusual para su edad
  • Más llamativo cuanto más pequeños son
  • Es importante atentender sus necesidades educativas presentes en ese momento.
  • "Alrededor de un 2 ó 3 por ciento de alumnos que fueron clasificados como potenciales superdotados a la edad de cinco/seis años, pueden considerarse que fueron niños “precoces” y no “superdotados” a la edad de 10/11 años".
(Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. MEC. Año 2000).

Neurodiversidad en AACC

"... funcionamiento diferencial en la resolución de tareas, funcionamiento ejecutivo y aprendizaje. Esto significa que estas personas piensan, comprenden, y conocen de manera diferente cuantitativa, pero, sobre todo cualitativamente respecto a los aprendices típicos». (Sylvia Sastre-Riba. Universidad de La Rioja. )

«...tiene un cerebro diferente, procesa la información de forma diferente, almacena la información de forma diferente y recupera la información de forma diferente». Violeta Miguel. Directora del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa ( MEC)

Neurodiversidad en AACC

Funcionamiento cognitivo diferencial por diferencias estructurales:Sylvia Sastre-Riba

  • Alto nivel de funcionamiento cortical prefrontal.
  • Mayor interconectividad entre distintas áreas cerebrales.
  • Mayor número de asociaciones neuronales.
- La información se procesa con mayor eficiencia: mayor capacidad ejecutiva (memoria de trabajo, atención focalizada, flexibilidad cognitiva, procesamiento de la información).

Investigación del Instituto de Salud Mental Norteamericano y la Universidad de Montreal

  • El cerebro de una persona con altas capacidades es distinto a nivel estructural y funcional.
  • Mayor grosor del cuerpo calloso: mayor interconexión entre los hemisferios cerebrales.
  • Mayor número de asociaciones neuronales.
  • Mayor volumen en el lóbulo frontal (planificación y control de la conducta, la articulación del lenguaje y la regulación de las emociones) y temporal (memoria).
  • Pueden llegar a tener una edad mental de 6 o más años superior a su edad cronológica.

Componentes cognitivos

  • Procesamiento de la información arborescente o simultáneo .
  • Buen uso del lenguaje (vocabulario y expresión)
  • Calidad de las preguntas (reflexivas, lógicas. transcendentales, interesantes...)
  • Gran capacidad de observación y de extraer conocimientos y relaciones.
  • Mayor capacidad de abstracción.
  • Capacidad para analizar desde una óptica distinta (divergente).
  • Buena memoria.
  • Preferencia por tareas intelectuales.

Características de aprendizaje:

  • Aprenden más rápido y con mayor profundidad.
  • Les gustan los retos y les aburren las tareas rutinarias y repetitivas.
  • Su pensamiento se distrae de lo que se les presenta resuelto. Prefieren actividades complicadas y novedosas.
  • Aprendizaje autorregulado, son autodidactas.
  • Su interés por aprender les lleva a profundizar en temas inusuales para su edad.
  • Pensamiento crítico y autocrítico, confían en su criterio.
  • Persistencia en las tareas de su interés.
  • Establecen relaciones inusuales entre temas.

"Para un niño o niña de AACC, el aprendizaje es uno de los mayores placeres. Debemos saber acompañarlos para no matar su curiosidad". Mireia Long

Características de motivacion e intereses:

  • Prefieren trabajar de forma independiente.
  • Buena capacidad de concentracion y persistencia
  • Necesitan retos intelectuales para motivarse
  • No siguen en una tarea si ya la conocen, es rutinaria o tienen un nuevo interés
  • Sus intereses:
- Son avanzados para su edad. - Comienzan a una edad muy precoz. - Son bastante específicos para cada niño.

Características socioemocionales:

  • Sensibilidad e intensidad a nivel emocional
  • Alto nivel de exigencia, perfeccionismo
  • Interés por temas existenciales y sociales
  • Sentido de la justicia, interés por solucionar conflictos
  • Sentido del humor particular
  • Prefieren estar con amigos/as mayores o adultos
  • Pueden sentir que no encajan en el grupo

Cada alumno es un individuo con sus propias y singulares características cognitivas, emocionales y sociales.

Disincronías

«Un desequilibrio en las capacidades del niño/a , producido por una diferencia en el desarrollo del sujeto y que afecta tanto a su propia dimensión interna como a las relaciones con el entorno».Jean Charles Terrassier (1990)

Disincronías de tipo interno:

  • Inteligencia motricidad
  • Inteligencia lenguaje
  • Inteligencia afectividad
Disincronías de tipo social:
  • Niño escuela
  • Niño familia
  • Niño compañeros

No siempre es tan evidente

Identificación oculta

Doble excepcionalidad

Culturalmente diferentes

Niñas y adolescentes

Desventaja social

Niñas (35%)

Niños (65%)

Bajo rendimiento

Datos del curso 2020/21 (MEC).

¿QUÉ PASA CON LAS CHICAS?

1) Los estereotipos de género:

  • Afecta a su identificación a nivel familiar y escolar.
2) Las niñas tienen una mayor tendencia a privilegiar las relaciones y adaptarse.
  • Las niñas tienen una mayor necesidad de relacionarse y de encajar en su grupo.
  • Para ello se adaptan y se camuflan. Sobre todo en la adolescencia.
  • Los problemas de comportamiento y socioemocionales aparecen en menor medida.

3) Los sistemas de identificación.

  • Favorecen un mayor equilibrio en la identificación
  • En las comunidades con protocolos de identificación se reduce la brecha de género.
  • En Andalucía se ha pasado de un 70-30 (2011/12) a un 61-39 (2015/16).

Doble Excepcionalidad

"El término dos veces excepcional pretende diferenciar una categoría de individuos con altas capacidades que tienen, al mismo tiempo, una discapacidad". Gallagher, 2004

Doble excepcionalidad

Discapacidad sensorial + AACC

TDAH + AACC

D. Aprendizaje + AACC

Discapacidad motora + AACC

Trastorno de conducta + AACC

Trastorno mental + AACC

TEA + AACC

Desarrollo académico desigual o inconsistente

01

02

Mayor dificultad en la identificación e intervención

03

Sus dificultades le impiden desarrollar todo su potencial

Su compertencia cognitiva encubre las dificultades asociadas

04

05

Se detectan dificultades y no se valoran las AACC

01

¿Los vemos mejor?

+190

países

¿Por qué es importante identificar?

La identificación es necesaria no para etiquetar sino para dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades de cada alumno

¿Y cuáles son sus necesidades?

NECESIDADES SOCIO-EMOCIONALES

  • Conocerse y aceptarse para que puedan fortalecer su autoconcepto y autoestima.
  • No coartar sus características más destacadas en los factores de divergencia, creatividad y flexibilidad.
  • Oportunidad de compartir con otros sus intereses y habilidades.
  • Trabajar la inclusión con los iguales para fortalecer el sentimiento de pertenencia a grupo.
  • Proporcionar un ambiente rico y estimulante que permita desarrollar sus talentos.
  • Trabajar los distintos aspectos que integran las habilidades sociales y la inteligencia emocional

NECESIDADES EDUCATIVAS/CURRICULARES

  • Profundizar y enriquecer contenidos
  • Tareas con mayor nivel de complejidad y abstracción
  • Evitar tareas repetitivas y cambiarlas por actividades que supongan retos intelectuales basadas en el descubrimiento y la investigación
  • Promover/adquirir hábitos de estudio
  • Posibilidad de poder intervenir en la planificación y evaluación de sus actividades.
  • Organizar periodos de tiempo para proyectos y trabajo en pequeño grupo.
  • Acceso a recursos educativos adaptados a sus intereses y capacidades.
  • Participar en actividades extraescolares que enriquezcan su currículo

ESTATAL

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

Artículo 76. Ámbito. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación, así como programas de enriquecimiento curricular adecuados a dichas necesidades, que permitan al alumnado desarrollar al máximo sus capacidades. Artículo 77. Escolarización. El Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las normas para flexibilizar la duración de cada una de las etapas del sistema educativo para los alumnos con altas capacidades intelectuales, con independencia de su edad.

RD 943/2003 de 18 de julio por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente.

Y en Aragón:

ORDEN 913/2023, de 11 de Julio

DECRETO 188/2017 de 28 de noviembre. Regula la respuesta educativa inclusiva y la convivencia en las comunidades educativas de Aragón

ORDEN 1005/2018 de 7 de junio por la que se regulan las actuaciones de intervención educativa inclusiva

Decreto 164/2022,de 16 de noviembre

Actuaciones de intervención educativa

Actuaciones de intervención educativa generales:

  • Planificadas.
  • Carácter Ordinario.
  • Orientadas a facilitar el DUA y el desarrollo educativo.
  • Dirigidas a toda la comunidad, a un grupo o a un alumno o alumna.

Actuaciones de intervención educativa específicas:

  • Parten de las necesidades detectadas en la evaluación psicopedagógica.
  • Carácter extraordinario.
  • Implican cambios en elementos significativos del currículo.
  • Dirigidas a un alumno o alumna de forma prolongada en el tiempo.

Actuaciones generales:

Prevención de necesidades y respuesta anticipada

Función tutorial y convivencia escolar

Propuestas metodológicas y organizativas

Accesibilidad universal de aprendizaje

Adaptaciones no significativas del currículum y enriquecimiento curricular

Programas de colaboración entre centros docentes, familias y comunidad educativa.

Programas establecidos por la administración.

Proyectos de investigación: Interdisciplinares ABP (webquest)

Tiempo de juego creativo: Gamificación ( genially, scape room, pasapalabra, trivial) Tiempo de juegos (grupos interactivos) llaves del pensamiento

Rincones lúdicos de aprendizaje

Accesibilidad a materiales y recursos: enciclopedias, ordenadores, libros...

3- Propuestas metodológicas y organizativas del aula

Flexibilidad en el uso de espacios: biblioteca, sala de informática, laboratorio…

Flexibilidad en los recorridos: Paisajes de aprendizaje Symbaloo Profundizar y ampliar con TICs (Flipped classroom)

Agrupamientos flexibles: heterogéneos y homogéneos grupos cooperativos, internivelares, intranivelares.

4-Adaptaciones no significativas del currículum y enriquecimiento curricular

Profundizar de forma horizontal Metodología que desarrolle la creatividad y el pensamiento divergente

  • No incrementar en cantidad, sino profundizar, conectar, enriquecer...
  • Estrategias metodológicas basadas en el aprendizaje por descubrimiento.
  • Estrategias instructivas que requieran la interacción entre el alumnado y que promuevan la cooperación para aprender: aprendizaje cooperativo, tutorización entre iguales…

Contenidos

¿DÓNDE? ¿CUÁNDO? ¿CÓMO?

Procesos

Productos

Búsqueda de recursos: - aprender a buscar… - aprender a seleccionar fuentes

Organización del trabajo: Espacios, tiempos, material, toma de decisiones.

Procesos

Análisis: Mapas mentales Generadores de Ideas Organizadores gráficos Llaves del pensamiento

Formas de difusión del proyecto: Dramatización, prezzi, mural, lapbook, vídeos, visual thinking

https://enriqueciendoelaula.blogspot.com

  • ARTÍCULOS SOBRE ENRIQUECIMIENTOS, MODELOS, ...
  • ENLACES A PROGRAMAS DE ENRIQUECIMIENTO: PREPEDI, CREENA, PRYCONSA...
  • PROPUESTAS PARA LOS TRES TIPOS DE ENRIQUECIMIENTO:
- DE PROCESO: HABILIDADES DEL PENSAMIENTO, ORGANIZACIÓN....- DE CONTENIDO: ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN O AMPLIACIÓN DE CONTENIDOS.- DE PRODUCTO: DIFERENTES MODOS DE REPRESENTAR LO APRENDIDO.
  • TRABAJAR LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Toda la clase puede beneficiarse de la metodología y las actividades propuestas

VENTAJAS

Se atienden las necesidades individuales dentro de la dinámica general del aula

Aumenta la motivación, así como la autoestima y el bienestar personal.

ACTUACIONES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS:

  • Las actuaciones generales adoptadas no son suficientes.
  • Cambios significativos en alguno de los elementos curriculares.
  • Parten de las necesidades detectadas en la evaluación.
  • Requieren de la autorización de la familia y de Inspección.

Adaptación curricular de ampliación

Aceleración parcial del currículo

Flexibilización a un nivel superior

CONSECUENCIAS DE LA NO ATENCIÓN EDUCATIVA

Falta de hábito de trabajo/capacidad de esfuerzo

Falta de motivación

Bajo rendimiento/fracaso escolar

"Los niños brillantes acuden a la escuela sin enfrentarse a retos que les supongan un esfuerzo y un trabajo de auto-superación. Crecen pensando que ser inteligente significa no tener que esforzarse. La primera vez que se enfrentan a una tarea difícil piensan que, después de todo, no son tan inteligentes". Sally Reis.

Dificultades socio-emocionales/malestar físico

  • Reis y Renzulli (2004) subrayan que muchos niños con AACC pueden enfrentar situaciones de riesgo para su desarrollo socio-emocional, especialmente cuando no encuentran ambientes educacionales que tomen en cuenta su ritmo de aprendizaje y su nivel de desarrollo intelectual.

Problemas de conducta:

  • Agresividad.
  • Pasividad.
(Amparo Acereda, Profesora de Psicología de la Universidad Rovira y Virgili)

"El talento que no se cultiva, se pierde". Javier Touron.

¿Y las familias?, ¿Qué necesitan?

“Son las personas que pasan más tiempo con el niño y observan conductas que no se dan en la escuela y que no están directamente relacionadas con el rendimiento escolar; conductas que los niños manifiestan mejor en el entorno familiar porque están relajados y no están sometidos a las exigencias del rendimiento escolar” (Genovard & Castelló, 1990).

  • Aceptarlos como son
  • Estimularlos
  • Respetar sus intereses y motivaciones
  • Proteger su poder creativo
  • Ayudarlos en su educación integral
  • Proporcionarles materiales/actividades de su interés
  • Demostrarles que son queridos
  • Propiciar el contacto con iguales
  • No etiquetarlos
  • No forzarlos ni exigirles demasiado
  • No centrarse en torno al hijo/a AACC
  • No agobiarse porque sean diferentes
  • No centrarse solo en lo intelectual
  • No saturarles
  • No darles un trato preferencial
  • No propiciar solo este tipo de contacto

Bibliografía/Webgrafía

  • Manual para la detección, evaluación y respuesta. educativa del alumnado con altas capacidades. Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de Cantabria.
  • Guía para profesores de alumnos con altas capacidades. A. Andreu Pina.
  • Alumnos superdotados, precoces y de altas capacidades. (MEC, 2000)
  • Dificultades socio-emocionales del alumno con altas habilidades. Eunice Soriano de Alencar. Revista de psicología.
  • Niños con altas capacidades y su funcionamiento cognitivo diferencial Sylvia Sastre-Riba. Revista de Neurología. 2008.
  • Neurofuncionalidad ejecutiva: estudio comparativo en las altas capacidades. Sylvia Sastre-Riba. y Tomás Ortiz. Revista de Neurología. 2018.
  • https://aacclarebeliondeltalento.com/
  • https://incansableaspersor.wordpress.com/
  • https://www.javiertouron.es/

¡Gracias por tu atención!