Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Métodos Básicos

Jesus Mendez

Created on March 19, 2024

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador. Capítulo 4: Métodos Básicos; págs. 103-158.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Métodos Básicos

Álvarez-Gayou, J. (2003) Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós Educador

Métodos básicos

Observación

Entrevista

Fotobiografía

Historias de vida y análisis narrativo

Grupo focal

Investigacion endógena

Observación

Observación

Sistemática y propositiva

La observación no implica únicamente obtener datos visuales; de hecho, participan todos los sentidos

+ INFO

Observación

No participante

Sistemática y propos itiva

Observador completo

Tipos de observación

Observador como participante

Participante como observador

Participante completo

Observación

Categoriales

Sistemática y propos itiva

Descriptivos

Sistemas de observación

Narrativos

Tecnológicos

Observación

Sistemática y propos itiva

Puntos clave

Puntos clave y fortalezas

Fortalezas

Observación

Sistemática y propos itiva

Los observadores que se colocan en la misma situación que las personas observadas y logran una comprensión existencial del mundo tal como la perciben y la sienten las personas a quienes estudian. Mayor profundidad e introspecciones en los significados y las experiencias medulares

Autobservación

Entrevista

Entrevista

Sistemática y propositiva

Conversación con estructura y un propósito, en la investigación cualitativa, busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias

+ INFO

Entrevista

Mundo de la vida

Focalización

Sistemática y propos itiva

Elementos de la entrevista cualitativa

Significado

Ambigüedad

Cualidad

Cambio

Descripción

Sensibilidad

Interpersonal

Especificidad

Experiencia positiva

Ingenuidad propositiva

Entrevista

Selección del tema

Sistemática y propos itiva

Diseño

Planeación de la entrevista

Entrevista

Transcrpción

Análisis

Verificación

Informe

Entrevista

Sistemática y propos itiva

El diseño específico de la investigación indicará si esta guía se tiene que seguir puntualmente o no. Cada pregunta debe ser relevante, en la dimensión temática y la dimensión dinámica. Es decir, que la pregunta está relacionada con el tema de la investigación y a la relación interpersonal

Guía de la entrevista

Indica los temas y su secuencia

Entrevista

Sistemática y propos itiva

Criterios de una buena entrevista

Entrevista

Sistemática y propos itiva

Características de un buen entrevistador

Fotobiografía

Fotobiografía

Sistemática y propositiva

Nace de la corriente fenomenológica, la visión de los fenómenos sociales se realiza con la propia perspectiva del actor, es decir, a partir de cómo las personas entienden los hechos cotidianos y excepcionales y cómo actúan en consecuencia

+ INFO

Fotobiografía

Presupuestos del uso de las fotografías en la investigación

Sistemática y propos itiva

Fotobiografia

Selección

Fases de integración de los procesos internos

Sistemática y propos itiva

Estudio

Análisis y síntesis

Integración

Revisión

Fotobiografia

Sistemática y propos itiva

Conducción y registro

Historias de vida y análisis narrativo

Historias de vida e historia oral

Sistemática y propositiva

Se considera la historia de vida un instrumento indispensable para llegar a la subjetividad y para encontrar las relaciones con el mundo de lo social.

narrativa o análisis narrativo

Sistemática y propos itiva

La narrativa se refiere fundamentalmente a platicar historias, y el objeto investigado es la historia misma

Grupo Focal

Grupo focal

Sistemática y propositiva

Grupos focales

+ INFO

Grupo focal

Sistemática y propos itiva

Características de los grupos focales

Grupo focal

Sistemática y propos itiva

Número de grupos e integrantes

Grupo focal

Sistemática y propos itiva

Los sujetos de estudio no siempre están a nuestro alcance; nos resultará más fácil contactarlos cuando se cuente con censos o listas, que podemos obtener de...

Selección de los participantes

Grupo focal

Sistemática y propos itiva

Guía para los grupos focales

La pretensión del grupo de discusión no consiste en obtener respuestas a preguntas concretas ni lograr el consenso, sino facilitar un intercambio de opiniones y puntos de vista de los objetivos de la investigación.

Grupo focal

Sistemática y propos itiva

Ventajas de los grupos focales

Investigacion endógena

Investigación endógena

Sistemática y propos itiva

Investigación endógena

Se debe contextualizar a las personas entrevistadas antes y al terminar la entrevista. Conviene describir la situación, explicar brevemente el propósito del estudio y de la entrevista, aclarar el uso de la grabadora y preguntar, antes de iniciar la entrevista, si la persona tiene alguna duda que desee plantear al entrevistador

Esta técnica acepta que la subjetividad humana se encuentra presente y se relaciona directamente con todo hecho social. La fotobiografía se define como una técnica de recolección ele datos por medio de fotografías, en la cual la persona va narrando un fragmento de su vida con sus propias palabras, señalando los acontecimientos y experiencias más importantes y atendiendo los sentimientos y las emociones que esto le genera

Número de grupos

Con criterios estructurales, pues en los grupos deben estar todas aquellas personas que poseen el tipo social que se está investigando (niños, adolescentes, madres, soldados, personas con discapacidad, etcétera). Un solo grupo resulta inapropiado porque no manifiesta suficientemente el problema a investigar. Por otro lado, un número elevado de grupos aumenta la redundancia y dificulta la escucha. El grupo debe combinar mínimos de heterogeneidad y homogeneidad

Número de integrantes

El número de integrantes de cada grupo es entre siete y diez, aunque suele trabajarse con grupos de entre cuatro y seis personas, debido a la comodidad y a la velocidad de obtención de resultados. Es importante conformar grupos pequeños, de manera que todos sus miembros expongan sus puntos de vista, pero evitando un producto de conversación empobrecido

En la investigación cualitativa se realizan entrevistas semiestructuradas que tienen una secuencia de temas y algunas preguntas sugeridas. Presentan una apertura en cuanto al cambio de tal secuencia y forma de las preguntas, de acuerdo con la situación de los entrevistados

Sistemática y propositiva

Todos hacemos uso de la observación cotidianamente, lo cual da lugar al sentido· común y al conocimiento cultural. La diferencia entre la observación cotidiana y la que tiene fines científicos radica en que esta última es sistemática y propositiva

Puntos clave

Elección: del entorno donde se realizará la observación, dependiendo del interés del investigador, o bien, de la facilidad de acceso a determinado sitio. Se considera principalmente. Descriptiva: toda fase inicial de la observación, y conforme el investigador se familiarice más con el grupo, empezará a ser capaz de detectar, con mayor fineza, patrones o acciones que le permitirán focalizar su observación Saturación: cuando lo observado tienda a repetirse o a ser igual en cada observación o en cada grupo.

Fortalezas

Afectar lo menos posible el entorno de la observación y minimizar con ello el efecto del observador Emergencia o incorporación de los datos para crear las categorías, en vez de establecerlas previamente Posibilidad de combinarla con otros métodos

Técnica de investigación social que privilegia el habla, cuyo propósito radica en propiciar la interacción mediante la conversación acerca de un tema u objeto de investigación, en un tiempo determinado, y cuyo interés consiste en captar la forma de pensar, sentir y vivir de los individuos que conforman el grupo