Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Reto3. Acciones Preventivas

colegiololekilsepreesco

Created on March 18, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Elaborado: Ilse López

Conceptos de estrategia preventiva

Definición:

Acciones planificadas y sistemáticas que son diseñadas para evitar o prevenir o reducir la aparición de incidencias y conductas de riesgo, que pueden afectar al bienestar emocional y desarrollo integral de las personas en entornos educativos, familiares y dentro de las comunidades.

+ info

Niveles preventivos

+ Secundaria

+ Primaria

+ Terciaria

Estrategias preventivas para evitar conductas de riesgo por niveles en:

Comunidad

Escuela

Es crucial reconocer la importancia de la prevención en todos los niveles, desde la promoción de la salud mental hasta la intervención temprana y la rehabilitación, para construir comunidades resilientes y empoderadas. La colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad es clave para abordar de manera integral los desafíos y promover un entorno propicio para el crecimiento y el bienestar de todos. ¡Juntos, podemos crear entornos más seguros, saludables y protectores para todos!

Familia

Referencias

Elaborado: Ilse López

Conceptos de estrategia preventiva

Definición:

Acciones planificadas y sistemáticas que son diseñadas para evitar o prevenir o reducir la aparición de incidencias y conductas de riesgo, que pueden afectar al bienestar emocional y desarrollo integral de las personas en entornos educativos, familiares y dentro de las comunidades.

+ info

Niveles preventivos

+ Secundaria

+ Primaria

+ Terciaria

Estrategias preventivas para evitar conductas de riesgo por niveles en:

Comunidad

Escuela

Es crucial reconocer la importancia de la prevención en todos los niveles, desde la promoción de la salud mental hasta la intervención temprana y la rehabilitación, para construir comunidades resilientes y empoderadas. La colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad es clave para abordar de manera integral los desafíos y promover un entorno propicio para el crecimiento y el bienestar de todos. ¡Juntos, podemos crear entornos más seguros, saludables y protectores para todos!

Familia

Referencias

Burgos García, A., (2010). ¿CÓMO INTEGRAR LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EDUCACIÓN? ELEMENTOS CLAVE PARA ENSEÑAR PREVENCIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14 (2), 267-295. Correa Alzate, JI y Bedoya Sierra, M. (2010). Intervención en el manejo social del riesgo en infancia y adolescencia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), 1-23. Quiroga, S. y Cryan, G. (2006). PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR, ESCOLAR Y URBANA EN UNA COMUNIDAD DE ALTO RIESGO PSICOSOCIAL. Anuario de Investigaciones, XIII (), 221-230.

La escuela

se trata de las acciones planificadas que son diseñadas para prevenir o reducir; según sea el caso las incidencias de conductas de riesgo y conflictos dentro del entorno educativo, que buscan fortalecer y proteger el ambiente escolar. Buscan: la adaptación cultural, superar desafíos comunes como la resistencia al cambio, promover la convivencia positiva dentro del aula.

Prevención primaria: programas de educación emocional, desarrollo de habilidades sociales, promoción de la resiliencia, autoestima, inclusión, igualdad, diversidad, prevención del acoso escolar, promoción de la estilos de vida saludables. Prevención secundaria: Intervenciones tempranas de detección y apoyo psicológico. Se trabajan intervenciones de manera individual, redes de apoyo, mediación de conflictos a manera de actividades extracurriculares. Prevención terciaria: Son programas de reinserción y apoyo continua al individuo. Especializado en episodios de crisis, programas de reinserción escolar post tratamiento, participación dentro de la comunidad educativa.

Buscan: la adaptación cultural, superar desafíos comunes como la resistencia al cambio, promover la convivencia positiva dentro del aula.

Familia

Se trata de las acciones planificadas que buscan fortalecer factores de protección presentes dentro del entorno familiar como lo son el afecto, estabilidad emocional, supervisión y relaciones positivas.

Prevención primaria: Comunicación abierta y establecimiento de límites claros. Promoción a la comunicación efectiva, cohesión familiar mediante las actividades compartidas, se fomenta a la familia a involucrarse en la educación escolar de sus hijos. Prevención secundaria: Terapias familiares de apoyo psicológico, orientación parental, apoyo emocional, detección de conductas de riesgo en el ámbito familiar. Prevención terciaria: Rehabilitación familiar, redes de apoyo comunitario.

  • Buscan: hacer frente a las situaciones de estrés familiar, promover ambientes saludables y protectores que favorezcan al desarrollo integral.

Comunidad

Se trata de las acciones planificadas, su principal objetivo es prevenir o reducir la presencia de factores de riesgo dentro del entorno comunitario, promueven la salud y el bienestar social, involucran a los miembros de la comunidad de manera activa.

Prevención primaria: Se realizan programas de sensibilización y prevención en salud socioemocional. Servicios de intervención comunitaria, programas de mentoría para jóvenes en situación de riesgo, promoción de la integración social. Prevención secundaria: Son los servicios de intervención y apoyo comunitario. Prevención terciaria: Centros de tratamiento especializados y rehabilitación comunitaria, seguimiento post- tratamiento, apoyo continuo.

  • Buscan: acrecentar la capacidad de afrontar los problemas y desafíos de los grupos de personas, promover la colaboración.

Burgos García, A., (2010). ¿CÓMO INTEGRAR LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA EDUCACIÓN? ELEMENTOS CLAVE PARA ENSEÑAR PREVENCIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 14 (2), 267-295. Correa Alzate, JI y Bedoya Sierra, M. (2010). Intervención en el manejo social del riesgo en infancia y adolescencia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), 1-23. Quiroga, S. y Cryan, G. (2006). PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR, ESCOLAR Y URBANA EN UNA COMUNIDAD DE ALTO RIESGO PSICOSOCIAL. Anuario de Investigaciones, XIII (), 221-230.

La escuela

se trata de las acciones planificadas que son diseñadas para prevenir o reducir; según sea el caso las incidencias de conductas de riesgo y conflictos dentro del entorno educativo, que buscan fortalecer y proteger el ambiente escolar. Buscan: la adaptación cultural, superar desafíos comunes como la resistencia al cambio, promover la convivencia positiva dentro del aula.

Prevención primaria: programas de educación emocional, desarrollo de habilidades sociales, promoción de la resiliencia, autoestima, inclusión, igualdad, diversidad, prevención del acoso escolar, promoción de la estilos de vida saludables. Prevención secundaria: Intervenciones tempranas de detección y apoyo psicológico. Se trabajan intervenciones de manera individual, redes de apoyo, mediación de conflictos a manera de actividades extracurriculares. Prevención terciaria: Son programas de reinserción y apoyo continua al individuo. Especializado en episodios de crisis, programas de reinserción escolar post tratamiento, participación dentro de la comunidad educativa.

Buscan: la adaptación cultural, superar desafíos comunes como la resistencia al cambio, promover la convivencia positiva dentro del aula.

Familia

Se trata de las acciones planificadas que buscan fortalecer factores de protección presentes dentro del entorno familiar como lo son el afecto, estabilidad emocional, supervisión y relaciones positivas.

Prevención primaria: Comunicación abierta y establecimiento de límites claros. Promoción a la comunicación efectiva, cohesión familiar mediante las actividades compartidas, se fomenta a la familia a involucrarse en la educación escolar de sus hijos. Prevención secundaria: Terapias familiares de apoyo psicológico, orientación parental, apoyo emocional, detección de conductas de riesgo en el ámbito familiar. Prevención terciaria: Rehabilitación familiar, redes de apoyo comunitario.

  • Buscan: hacer frente a las situaciones de estrés familiar, promover ambientes saludables y protectores que favorezcan al desarrollo integral.

Comunidad

Se trata de las acciones planificadas, su principal objetivo es prevenir o reducir la presencia de factores de riesgo dentro del entorno comunitario, promueven la salud y el bienestar social, involucran a los miembros de la comunidad de manera activa.

Prevención primaria: Se realizan programas de sensibilización y prevención en salud socioemocional. Servicios de intervención comunitaria, programas de mentoría para jóvenes en situación de riesgo, promoción de la integración social. Prevención secundaria: Son los servicios de intervención y apoyo comunitario. Prevención terciaria: Centros de tratamiento especializados y rehabilitación comunitaria, seguimiento post- tratamiento, apoyo continuo.

  • Buscan: acrecentar la capacidad de afrontar los problemas y desafíos de los grupos de personas, promover la colaboración.