Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Creaciones literarias comunitarias
Estefania Michel Trejo
Created on March 18, 2024
Tema interactivo
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
CREACIONESLITERARIAS
DE LA COMUNIDAD
Muchas de las producciones ficcionales de una comunidad están asociadas a ideas, sentimientos, usos y costumbres que forman parte de su cosmovisión.
Dentro de estas producciones se encuentran las literarias, las cuales se clasifican de acuerdo con las características de su forma y su contenido.
Manifestaciones literarias comunitarias
Los mitos, alabanzas, refranes, leyendas, rezos, coplas y cantos, entre otras manifestaciones lingüísticas de origen comunitario, estan ligadas a la literatura.
Las manifestaciones literarias comunitareas se asocian principalmente con la tradición oral. La literatura, tanto oral como escrita, es el reflejo y la manifestacion de una sociedad en su tiempo y espacio; muestra sus concepciones tanto filosóficas, históricas, sociales y culturales.
Cada pueblo del mundo conserva una serie de manifestaciones literarias que proviene de sus ancestros y que refleja parte de su memoria colectiva o comunitaria. Desde hace cinco mil años, las sociedades humanas expresan sus emociones, creencias, ideas y sentimientos a través de este arte.
Manifestaciones literarias tradicionales
Relato asombroso mediante el cual se cuenta el origen del mundo, así como las historias de dioses y héroes con atributos para realizar hazañas memorales.
M I T O
notas
Este tipo DE NARRACIÓN PRESENTA, MUCHAS VECES, LA LUCHA ENTRE EL BIEN Y EL MAL..
✍️
Relato popular proveniente de la tradicion oral, en el que se mezclan hechos historicos y sobrenaturales.
L E Y E N D A
✍️
notas
NARRACIÓN EN TERCERA PERSONA MANTIENE RASGOS MISTERIOSOS..
Relato breve de autor anonimó que narra hechos ficticios. tiene como propósito transmitir valores morales, sociales o prácticos
cuento tradicional
notas
pocos personajeshistoria no compleja interesa rápido al receptor
✍️
Relato breve que tiene como finalidad dar una enseñanza. Puede estar escrito en verso o prosa.Su importancia reside en el mensaje o moraleja que se deriva de ella.
f á b u l A
notas
historia ficticia e ingeniosasus personajes son animales o plantas
✍️
Es una frase directa y breve que expresa una idea filosófica, moral o práctica. Su origen es popular y suele recoger la sabiduria del pueblo de forma amena y memorable
r e f r á n
notas
pocos personajeshistoria no compleja interesa rápido al receptor
✍️
100%
Es importante reconocer en las aulas que, como estudiantes, ya cuentan con un bagaje amplio de esas manifestaciones, por lo que pueden ser empleadas para el diálogo intercultural escolar.
Colección de textos que comparten algunas características y que representan una o varias visiones del mundo.
a n t o l o g í a
notas
antologador (persona que reúne el material literario)
Intención de una antología…
Presentar obras elegidas con un fin didáctico o cultural
para difundir de manera intencionada a un grupo de escritores
notas
punto de vista del antologador "literatura valiosa y representativa"
se deben definir criterios como la extensión, las partes que tendrá, el tipo de lector al que se dirige
preservar textos orales o escritos de difícil acceso
Posibilidades de conformación de una antológia
Ordenar y difundir sus obras principales
Un solo autor
seleccionados por caracteristicas afinesados
Dos o más autores
Propiedades de los textos
género, época de publicacion,tipo de tradición, corriente literaria o lengua
Estrategias para fomentar la lectura recreativa o instrumental
teatro en atril o lectura dramatizada
círculo de lectura
es importante que en el aula haya libros al alcance de quien desee tomarlos
Cita a ciegas
actividad: escoge una estrategia y sigue los pasos para su realizacion.
La fiesta de mi pueblo
Ahora probaremos tu atención
contesta las preguntas
Pregunta 4
Pregunta 3
Pregunta 2
Pregunta 1
Pregunta 6
Pregunta 5
Anota tus
respuestas
en tu cuaderno
Estrategias y recursos creativos para el fomento de la lectura en comunidad
es importante ser un lector crítico
la toma de postura es una de las metas de la lectura crítica, la cual puede fomentarse a tavés de diversas técnicas grupales y creativas
notas
necesario considerar el tipo de público al que se dirigen
leer sirve para hacer conciencia de la realidad, transformarla críticamente y, en lo posible, para el bien común
CIRCULO DE LECTURA
1.Selecionar colectivamente un libro de interés para los participantes. 2.Preparar, en la medida de lo posible, ejemplares suficientes para los participantes. 3.Preparar el texto, mencionando el título y una breve biógrafia del autor para contextualizar el discurso. 4.Pedir a los participantes que se turnen para leer la obra en voz alta. 5.Finalizar la actividad realizando algunas preguntas conn el fin de motivar a los participantes a expresar su opinión sobre lo leído.
https://www.youtube.com/watch?v=FKCs2gqI0gI
CITA A CIEGAS
1.Conseguir hojas blancas y carpetas2.Investigar informacion biográfica de escritores, científicos, políticos o artistas. 3.Seleccionar un personaje y redactar una reseña corta sobre él. 4.Organizar el aula en espacios para parejas (pueden ser mesas con dos sillas de frente o dos mesabancos colocados de frente) 5.Pedir a los participantes que elijan un lugar donde sentarse. Cada uno tendra tres minutos para presentarse como si fuera el personaje seleccionado, simulando una cita a ciegas.
La fiesta de mi pueblo
1.Reunir papeles de diferentes colores, plumones o crayones.2.Buscar y seleccionar cuentos o artículos de revista que describan una fiesta popular y sus elementos: danzas, artesanás, comida típica o instrumentos musicales. También puede ser una fiesta tradicional de la comunidad de los participantes. 3.Formar comunidades: a)Artesanos b)Danzantes c)Músicos
TEATRO EN ATRIL O LECTURA DRAMATIZADA
1.Seleccionar un guion de teatro. Se sugiere utilizar obras nacionales.2.Organizar a los participantes asignándoles un personaje.Habrá un narrador y una persona que haga efectos especiales. 3.Leer el guion,individualmente y en voz baja, para identificar los diálogos d ecada quien y lo que les corresponde hacer. 4.Practicar y llevar a cabo la lectura del guion. 5.Al finalizar, hacer comentarios sobre lo leído.