Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

El voleibol como juego predeportivo

Olaia Gutiérrez

Created on March 18, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EL VOLEIBOL COMO JUEGO PREDEPORTIVO

Una visión de la enseñanza comprensiva

CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

DISEÑO DE LA SESIÓN

CONCRECIÓN CURRICULAR

EVALUACIÓN

Grupo: Nirvana 9/5/2024

Autores: Di ego Diñeiro, Mario Fontanes, Olaia Gutiérrez.

El voleibol, es un deporte en el que dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario, el balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Una de las características más peculiares deeste deporte es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.

Hemos escogido el voleibol como eje central para trabajar en nuestra unidad dado que es un juego extremadamente lógico y racional, por lo cual ayuda a que estas habilidades y cualidades se desarrollen, además al haber escogido un curso del último ciclo de Educación Primaria, podremos ejercitar los elementos más tácticos del deporte. Gracias a esto desarrollarán habilidades como el trabajo en equipo, y trabajarán una serie de valores y objetivos.

El voleibol ofrece una plataforma única para la aplicación de la enseñanza comprensiva. Este enfoque se presenta como una oportunidad valiosa para enriquecer la experiencia de enseñanza y aprendizaje en el contexto del voleibol. Además, enriqueceremos nuestra sesión apoyándonos en la serie Haikyuu! para explicar los aspectos fundamentales de este deporte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS

OBJETIVOS

TEMPORALIZACIÓN

COMPETENCIAS CLAVE

ÁREA

SESIÓN

ETAPA

Objetivos específicos que se trabajan en la sesión

Objetivos generales de la etapa Primaria

Objetivos del área de E.F.

BLOQUE 1: VIDA ACTIVA Y SALUDABLE

BLOQUE 2: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

BLOQUE 4: AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL E INTERACCIÓN SOCIAL EN SITUACIONES MOTRICES

BLOQUE 2: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

BLOQUE 1: VIDA ACTIVA Y SALUDABLE

BLOQUE 4: AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL E INTERACCIÓN SOCIAL EN SITUACIONES MOTRICES

AprendAmos Volley con

El voleibol como juego predeportivo

Introducción a la sesión: Metodología

La metodología que emplearemos a lo largo de la sesión es la enseñanza comprensiva, esta tiene como fin el conocer y entender el juego a través de la comprensión estratégica y de la percepción táctica, esto se logra a través de la observación de conductas, movimientos y comportamientos del alumnado que recibirá preguntas del maestro al final de cada actividad. Estas preguntas nos permitirán evaluar si los estudiantes están incorporando bien los conceptos más tácticos del juego, por ejemplo si en una actividad de pases se les suele escapar el balón, será conveniente preguntarles: "¿por qué creéis que no podéis mantener en el aire?" o "¿cómo os posicionaríais para hacer pases más efectivos?".

Nuestra elección para gamificar ha sido la de la serie Haikyuu! debido a diversas razones: es una serie infantil/juvenil que trata sobre el compañerismo y el espíritu deportivo en un equipo escolar de voleibol, además presenta temas relevantes como el valor del esfuerzo y la inclusión del diferente.

Actividad 1: Globo al centro

Se separará la clase en grupos de 5 a 10 jugadores, cada persona del grupo tendrá un número asignado, estos se deberán colocar en círculo mezclándose entre sí y se les dará un globo que tendrán que mantener en el aire pero con varias condiciones: solo podrán tocar el globo mediante toques de dedos o de antebrazo y las personas que toquen el globo deberán hacerlo en el orden numérico. Una vez entiendan la actividad y la practiquen, estos deberán repetirla con una pelota blanda, y por último lo harán sentados en el suelo con la pelota.

Actividad 2: Balón al aro

Empleando los grupos de la actividad anterior formando un círculo alrededor de un aro, se les pedirá mantener una pelota en el aire con las siguientes condiciones: solo podrán tocar el balón mediante toques de dedos o de antebrazo y cada vez que lo toquen deberán gritar una vocal en orden, cuando el balón llegue a la persona con la vocal U esta deberá intentar encestar la pelota en el aro. Si llega a hacérsele demasiado fácil podrán probar a hacer la actividad sentados en el suelo.

Actividad 3: Pases frenéticos

Si tenemos en cuenta que en la actividad anterior habrá aproximadamente 4 grupos iguales, estos se juntarán en 2 grupos más grandes para hacer una carrera, por parejas deberán ir pasándose un globo o pelota en zigzag para cuando lleguen al final, hacer un movimiento de saque y devolvolver el móvil al grupo, se repetirá hasta que se acaben las parejas y ganará el primer grupo en quedarse sin ellas.

Actividad 4: Campo a campo

Se dividirá la clase con los mismos 2 grupos de la actividad anterior, también se puede dividir en 4 equipos si es necesario, cada equipo se colocará de un lado de la red y se irá pasando la pelota entre sí. Cuando el profesor dé la orden cada equipo pasará la pelota al terreno contrario, y volverán a pasarla entre ellos. El equipo al que se le caiga la pelota perderá un punto y ganará el equipo que al final de la actividad más puntos tenga.

Actividad 5: Volei sentado

Como actividad conclusiva separaremos la clase en 4 equipos que se enfrentarán en un partido de voleibol sentado, esta variante sigue casi en su totalidad las mismas normas que el voleibol, la mayor diferencia es que los jugadores deben estar sentados en el suelo, y que no podrán usar los pies para recibir balones, además todos los participantes irán rotando de posiciones para que ninguno se quede sin jugar.

Estrategias de evaluación

Para evaluar a los alumnos durante la sesión, utilizaremos la observación y nos apoyaremos en la enseñanza comprensiva. Esto implica observar su desempeño durante las actividades y hacer preguntas significativas al final de cada una para reflexionar sobre sus acciones y estrategias. Esto nos permitirá evaluar tanto su ejecución física como su capacidad para reflexionar y aprender de la experiencia al final de la sesión.

Conclusiones

Es un trabajo que conllevó mucha carga a lo largo de todo el proceso de elaboración, esto en nuestra opininión fue debido a que con la selección de ODS y valores olímpicos nuestras posibilidades se fueron estrechando poco a poco ya que tenía que estar todo relacionado entre sí.

Creemos que elegir los criterios de evaluación mucho antes de siquiera saber sobre que deporte teníamos que trabajar nos ayudó muy poco, habíamos escogido demasiados para acabar usando muchos menos. Además tardamos un poco en entender la enseñanza comprensiva a pesar de haber buscado en artículos académicos.

Uno de los mayores retos a la hora de realizar este trabajo ha sido intentar conectar todo a los ODS y valores olímpicos, además, debido a contar con alumnos lesionados hemos tenido que aportar varias estrategias de atención a la diversidad para tener adaptaciones de cada actividad que habíamos pensado desde un principio.

A pesar de todas las dificultades menciondas anteriormente estamos bastante satisfechos con el resultado del trabajo: hemos aprendido mucho acerca de metodologías alternativas como la enseñanza comprensiva, hemos trabajado con herramientas nuevas como puede ser Genially y hemos aprendido todos un poco más acerca del voleibol y sus beneficios físicos, mentales y sociales.

Para adaptar esta actividad al alumnado lesionado se podrá regular el aro a una distancia menor al suelo para que puedan jugar sentados.

Respeto:

por sí mismo, por los demás, por las reglas, por el deporte y el ambiente.

Excelencia individual:

El valor del esfuerzo, dar lo mejor de sí mismo
  • Desenvolver hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
  • Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las diferencias y utilizar la educación física, el deporte y la alimentación como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

CE1.1. Reconocer los efectos beneficiosos desde el punto de vista físico, mental y social de la actividad física, como paso previo para su integración en la vida diaria.

En el caso de que el aula de psicomotricidad esté ocupada, esta actividad podría realizarse en el campo exterior.

Recursos funcionales

  • Instalaciones: aula de psicomotricidad.
  • Material: globo, pelota de playa, picas, aro.

Recursos materiales

Tres alumnos que actuarán como docentes, y el resto de nuestros compañeros como discentes.

Recursos humanos

En el caso de que el aula de psicomotricidad esté ocupada, esta actividad podría realizarse en el campo exterior.

Recursos funcionales

  • Instalaciones: aula de psicomotricidad.
  • Material: globo, pelota de playa, picas y cuerda.

Recursos materiales

Tres alumnos que actuarán como docentes, y el resto de nuestros compañeros como discentes.

Recursos humanos

Puesto que contamos con dos alumnos que sufren una lesión en una de las piernas esta actividad se puede adaptar realizándola sentados en caso de que no sean capaces de mantener el equilibrio de pie con las manos libres.

Salud y bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Para adaptar esta actividad al alumnado lesionado se le pedirá que vaya uno a cada equipo y que sean los primeros en salir, cada uno con su respectiva pareja, así cada equipo contará con un alumno que no puede correr, igualando sus oportunidades de ganar.

Educación de calidad

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Gracias a que es un deporte paralímpico, el voleibol sentado no necesita de medidas de atención para los dos alumnos lesionados de nuestra clase, esto es debido a que nadie puede usar los pies. De todos modos, al igual que en la actividad anterior, los alumnos lesionados deberán enfrentarse entre sí, al menos en el primer partido.

Universalidad

El deporte es de todos para todos.

CE2.5. Aplicar principios básicos de decisiones en situaciones lúdicas, juegos modificados y actividades deportivas a partir de la anticipación, ajustándolos a las demandas derivadas de los objetivos motores y a la lógica interna de situaciones individuales, de cooperación, de oposición y de colaboración-oposición, en contextos reales o en simulados de actuación, y reflexionando sobre las soluciones obtenidas.

CE4.4. Respetar las normas consensuadas, así como las reglas de los juegos, y actuar desde los parámetros de la deportividad y del juego limpio, reconocinedo las actuaciones de los compañeros y de los rivales.

  • Aprender los movimientos básicos del voleibol a partir de juegos (toque de dedos, toque de antebrazos, saque, bloqueos y remates).
  • Integrar y respetar las normas del voleibol desde un marco alejado de la teoría.
  • Colaborar en equipo y desarrollar tácticas personales para responder a las distintas actividades.
  • OBJ1. Adoptar un estilo de vida activo y saludable, practicando regularmente actividades físicas y deportivas y adoptando comportamientos que potencien la salud física, mental y social, así como medidas de responsabilidad individual y colectiva durante la práctica motriz para interiorizar e integrar hábitos de actividad física sistemática que contribuyan al bienestar.
  • OBJ2. Adaptar los elementos propios del esquema corporal, las capacidades físicas, perceptivo-motrices y coordinativas, así como las habilidades e las destrezas motrices, aplicando procesos de percepción, decisión y ejecución adecuados a la lógica interna e a los objetivos de diferentes situaciones, para dar respuesta a las demandas de proyectos motores y de prácticas motrices con distintas finalidades en contextos de la vida diaria.
  • OBJ3. Desenvolver procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias etnoculturales, sociales, de género y de habilidad de los participantes, para contribuír a la convivencia social e al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa.

En el caso de que el aula de psicomotricidad esté ocupada, esta actividad podría realizarse en el campo exterior.

Recursos funcionales

  • Instalaciones: aula de psicomotricidad.
  • Material: globo y pelota de playa.

Recursos materiales

Tres alumnos que actuarán como docentes, y el resto de nuestros compañeros como discentes.

Recursos humanos

En el caso de que el aula de psicomotricidad esté ocupada, esta actividad podría realizarse en el campo exterior.

Recursos funcionales

  • Instalaciones: aula de psicomotricidad.
  • Material: globo, pelota de playa, picas y cuerda.

Recursos materiales

Tres alumnos que actuarán como docentes, y el resto de nuestros compañeros como discentes.

Recursos humanos

En caso de no poder jugar de pie, esta actividad se adaptará para que cada equipo juegue estático en el suelo, además 2 alumnos lesionados nunca podrán estar en el mismo equipo y siempre deberán estar enfrentados el uno al otro.

En el caso de que el aula de psicomotricidad esté ocupada, esta actividad podría realizarse en el campo exterior.

Recursos funcionales

  • Instalaciones: aula de psicomotricidad.
  • Material: globo y pelota de playa.

Recursos materiales

Tres alumnos que actuarán como docentes, y el resto de nuestros compañeros como discentes.

Recursos humanos