Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Método científico experimental en 7 pasos
MARIA ORTIZ GARCIA
Created on March 18, 2024
Imagen interactiva para aprender de forma didáctica el método científico en sólo 7 pasos.
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MÉTODOCIENTÍFICOEXPERIMENTAL
OBSERVACIÓN
Planteamiento del problema
en 7 pasos
Formulación de hipótesis
Diseño experimental
Realización del experimento
Análisis de resultados
Este trabajo tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0.© 2 por María Ortiz García
Comunicación de los hallazgos
Antes de irte
Imágenes diseñadas por Freepik
¿Sabías que además de aprovechar nuestros recursos, puedes agregar los elementos visuales que tú quieras para complementar la información? ¡Inténtalo desde los menús de Imagen o Recursos!
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una vez realizadas las observaciones, los científicos identifican preguntas o problemas que surgen de ellas. El planteamiento del problema es crucial, ya que guía el proceso de investigación y determina el enfoque que se tomará en los siguientes pasos del método científico. En esta etapa, es esencial que los investigadores formulen preguntas claras y precisas que puedan ser abordadas mediante el método científico.
Antes de irte: recuerda
Además de estos siete pasos, el método científico también se caracteriza por su naturaleza cíclica y autorreguladora. Los científicos pueden volver a etapas anteriores si los resultados no respaldan sus hipótesis o si surgen nuevas preguntas o problemas. Este proceso iterativo garantiza que la ciencia avance de manera constante y se ajuste a medida que se acumula nueva información y evidencia.
María Ortiz GarcíaEstudiante de Doctorado en Biología Molecular y Biotecnología Departamento de Biología Celular e Histología Facultad de Biología Universidad de Murcia
DISEÑO EXPERIMENTAL
El siguiente paso en el método científico es el diseño experimental. En esta etapa, los científicos desarrollan un plan detallado para llevar a cabo experimentos que permitan probar las hipótesis formuladas. El diseño experimental debe considerar variables independientes y dependientes, grupos experimentales y de control, y garantizar la reproducibilidad de los resultados. Además, es fundamental que los investigadores seleccionen las herramientas y técnicas adecuadas para recolectar datos de manera precisa y confiable.
Formulación de hipótesis
Las hipótesis son supuestos tentativos que buscan explicar las observaciones y responder a las preguntas planteadas. Estas deben ser específicas, medibles y falsables. La formulación de hipótesis es esencial para establecer relaciones causales y orientar la investigación científica. En este punto, los científicos utilizan su conocimiento previo y su capacidad para pensar de manera crítica y creativa para generar explicaciones plausibles.
COMUNICACIÓN DE LOS HALLAZGOS
El último paso del método científico es la comunicación de los hallazgos. Los científicos presentan sus resultados a la comunidad científica mediante la publicación de artículos en revistas especializadas y la presentación en conferencias. La comunicación es fundamental para validar y difundir el conocimiento científico y promover la colaboración entre investigadores. Al compartir sus hallazgos, los científicos permiten que otros revisen, critiquen y repliquen sus estudios, fortaleciendo así la base de conocimiento científico.
OBSERVACIÓN
El primer paso del método científico consiste en la observación. Los científicos observan fenómenos, patrones y eventos en el mundo natural y en las áreas de la física. Estas observaciones pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas y deben ser objetivas y sistemáticas para garantizar la validez del proceso. Durante esta etapa, los investigadores emplean sus habilidades de atención y registro para identificar características relevantes del fenómeno en estudio.
REALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO
El experimento es la fase en la que los científicos ponen a prueba sus hipótesis mediante la manipulación de variables y la recopilación de datos. Los experimentos deben llevarse a cabo de manera controlada y sistemática para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados. En esta etapa, los investigadores aplican sus habilidades prácticas y técnicas para implementar el diseño experimental y obtener datos objetivos y relevantes.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Después de realizar el experimento, los científicos analizan los datos recopilados. El análisis de resultados implica el uso de técnicas estadísticas y matemáticas para evaluar si los datos respaldan o refutan las hipótesis. Este análisis es crucial para determinar si una teoría científica es válida o si es necesario modificarla o descartarla. Durante el análisis de resultados, los investigadores también deben estar atentos a posibles fuentes de error y sesgo en sus datos, así como considerar alternativas explicativas y limitaciones en sus conclusiones.